Principios de la Osteopatía

PRINCIPIOS DE LA OSTEOPATÍA

La estructura gobierna la función, A.T. Still

La unidad del cuerpo: Nuestro organismo tiene la capacidad para reequilibrarse después de cualquier perturbación (vista y oido constituyen elementos vitales de nuestro equilibrio general).
En un desequilibrio permanente, se originan compensaciones, apareciendo molestias: inflamación, edema, contracturas, posteriormente fibrosis, retracciones y artrosis.
«La regla de la arteria és absoluta». La ralentización de la circulación provoca una mala vascularización de los tejidos y una alteración reversible y curable en primera instancia. Si el estado persiste, se esclerotizan o necrosan, haciendo irreversible la posibilidad de curación.

«Encontrar la lesión osteopática, repararla y dejar a la naturaleza hacer el resto» A.T. Still

METODOLOGÍA Y GENERALIDADES

Potencial de Vida Original

«Noción de entidad». Cada ser humano presenta diferencias desde su nacimiento en morfología, aspecto y vitalidad, con un Potencial de Vida Original.

Potencial de Vida Original o Funcional (PVO). En el instante del nacimiento y que permite desarrollarse. Durante la vida, el PVO será una curva decreciente.

Las patologias heredadas caracterizarán el PVO de la persona. El osteópata no podrá intervenir en este PVO adquirido.

El objetivo del osteópata es tratar de que la curva PVO (estado patológico) adquirido) se aproxime a la PVO original de inicio.

Potencial Vital Actual (PVA), es la suma del PVO + envejecimiento + patologías

CONSECUENCIAS OSTEOPÁTICAS

Fenómeno Exterior (FE): accidentes, higiene.Fenómero lesional (FL): provocados por lesión primaria o secundaria.Si no está fijado, se le denomina de primer grado. No ha originado una lesión secundaria. Si está fijado, producirá una lesión de segundo grado. En este caso, se deberá focalizar la terapia en ambos grados.Lesión Osteopática Articular: Restricción de movilidad de toda clase en lesiones primarias y secundarias.Lesión de primer grado: Parcial de movilidad articular.Lesión de segundo grado: Total de movilidad articular.Lesión: fisiología exagerada provocando restricción de todo tipo movilidad.Subluxación: de origen traumático o morfología alterada.

CONCEPTOS GENERALES DEL TRABAJO OSTEOPÁTICO

Orientada la osteopatía a los movimientos menores que acompañan siempre a los mayores.

Niveles de movimiento:

1) Provocados por el Mecanismo Respiratorio PrimarioFlexión-Extensión de la Esfeno-Basilar, con Rotación Externa o Rotación Interna de huesos pares.

2) Movimientos de la Respiración CostalEn inspiración costal, los huesos pares rotan externamentes y una flexión en los impares.En expiración costal, los huesos paren rotan internamente y una extensión en los impares.

3) Movimientos voluntarios

Exiten dos excepciones para dos huesos llave:

Las ramas púbicas y las clavículas

En flexión MRP e Inspiración costal, se produce una rotación anterior de las ramas púbicas y una rotación posterior de las clavículas.

En extensión MRP y Expiración costal, se produce una rotación posterior de las ramas púbicas y una rotación anterior de las clavículas.

Niveles de lesiones

Lesión MRP: afectación de fascias

Lesión movimientos respiración costal: Ligamentos y cápsulas

Lesión movimientos voluntarios: Músculos y tendones

Niveles de corrección

Corrección Sensorial: lesiones de MRP

Correción Funcional: lesiones del movimiento respiración costal y voluntario

Correción Estructural: Directa o Indirecta. Movimiento voluntario y lesiones traumáticas.

 

(Fajardo Ruíz Francisco, Cuadernos de Osteopatía, Ed. Dilema, Madrid 2005)

A %d blogueros les gusta esto: