
Etiqueta: Fibromialgia
Aceite ecológico de Cannabidiol CBD

EL CANNABIDIOL



Complemento Alimentario
COMPOSICIÓN: Aceite orgánico de Cannabidiol, ecológico y de proximidad 6% CBD 0.18%THC (1-25, 1-30) para que CBD haga efectos. Cultivado y elaborado en una plantación en la provincia de Girona, a unos 100 km de Barcelona.
PROPIEDADES: Como espectro composicional de la planta de cáñamo. La gran mayoría de los productos comerciales son de síntesis. Tiene centenar de propiedades para que los receptores cerebrales CB1 y CB2 puedan beneficiarse de la composición completa de la madre naturaleza, y para poder absorber correctamente sus elementos:
clorofilas, ceras, vitaminas, aromas, tárpenos (linalol, limonelo, cariofileno),
- Cannabinoides ácidos: CBDA, CBGA y THCA
- Cannabinoides neutros: CBD, CBDV, THC, THCV, CBG, CBN, CBC
Los terpenos son sustancias responsables del aroma. Múltiples estudios atribuyen a los terpenos diferentes efectos como son el de ansiolítico o neuroprotector. También se conoce su capacidad para interaccionar, modulando su efecto; recientes investigaciones han demostrado que el terpeno beta-cariofileno, al igual que algunos cannabinoides, tiene afinidad por los receptores CB2, por lo que se le considera un cananbinoide más.
Terpenos identificados y cuantificados: principales monoterpenos (alfa-pineno, beta-pineno, limoneno, mirceno, linalool, etc.), principales sesquiterpenos (beta-cariofileno, humuleno, etc.) y diterpenos (phytol, etc.).
Desinflama el SNC, regenera neuronas, interconectividad nerviosa. Ayuda a un SNC más sano, más fuerte y más regenerado. Por lo tanto evita deterioro del SNC y así, la mayoría de trastornos de hoy en día, como ansiedad, estrés, problemas neurodegenerativos: epilepsia, autismo. Dolores crónicos: nervios enquistados que se liberan al regenerar los circuitos mediante neuronas. Tratamiento de quimioterapia, esclerosis múltiple, fibromialgia, neurodegenerativo parkinson, alzheimer, demencia senil… Es muy importante que la composición del aceite tenga todos los componentes naturales para que realice la función neuronal que pretendemos. No tiene contraindicaciones de ningún tipo, con ningún tratamiento, ni interacciona negativamente con ningún tipo de medicación.

MÁS PROPIEDADES: Tiene efectos antidepresivos. Es un potente antipsicótico (psicosis en general y esquizofrenia en particular). Es antiemético (impide o evita el vómito -inclusive la emesis y el anticipatorio) y trata las náuseas. Anticonvulsivo (tiene un rol en la epilepsia y otros desórdenes neuropsiquiátricos). Ayuda a tratar la esclerosis múltiple (inhibe células patógenas T, reduce la frecuencia de espasmos e incrementa la movilidad, suprime la actividad microglial consiguiendo reducir los síntomas). Tiene propiedades autoinmunes (fibromialgia, artritis, etc.) inflamatorias y alérgicas. Ayuda a tratar el estrés postraumático. Neurotransmisor. Antitumoral (útil para cáncer en glioblastomas como el cáncer de próstata, cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer de colon, cáncer pancreático y la leucemia). Tiene efectos inhibidores en tumores malignos sistémicos. Inhibidor de la expresión genética id-1 en cáncer de mama agresivos. Induce a las células cancerosas a morir de manera natural a través del reciclaje celular. Trata el síndrome de Tourette, Parkinson y otras enfermedades del movimiento. Glaucoma. Alzheimer. Anorexia y caquexia. Útil en estreñimiento y otras dolencias del aparato digestivo, Crohn y Colon Irritable.

EL EFECTO DE LA MARIHUANA SOBRE EL ESTREÑIMIENTO
La marihuana puede actuar como laxante, a la vez que alivia los síntomas de dolor y malestar. Generalmente, un poco de THC puede relajar el sistema digestivo. Al consumir THC y otros cannabinoides, estos llegan al cerebro a través de la sangre y afectan al sistema neurológico.
Algunos estudios han descubierto que el cannabis actúa como una especie de potenciador de diferentes neuronas, así como del flujo de las vías neuronales. Al actuar sobre todo el sistema nervioso, los cannabinoides pueden facilitar las conexiones neuronales, mientras relajan la mente y los músculos.
También son antieméticos (es decir, alivian el vómito y las náuseas), hasta el punto de estimular el apetito de nuevo. El CBD, incluso en forma de aceite aislado, podría ser un tratamiento viable gracias a sus propiedades ansiolíticas. Si los músculos y nervios asociados con los intestinos se relajan, se facilitará el paso de material.
Esto, combinado con las propiedades antioxidantes de la marihuana, podría ser una manera relajante de vaciar tus intestinos y restaurar la armonía digestiva.
https://www.royalqueenseeds.es/blog-puede-la-marihuana-aliviar-el-estrenimiento-n713
DOSIS: 5 gotas, o en función de cada patología, 3 veces al día. Pero puede ser variable por tipo de enfermedad, peso y estatura.
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: Prolongado o hasta obtener los resultados deseados
Flavonoides del cannabis
En la planta de Cannabis encontramos diversos flavonoides como la Cannflavina A, la Cannflavina B, la Cannflavina C, la Vitexina, la Isovitexina, la Apigenina, el Kaempferol, la Quercetina, la Luteolina y la Orientina. La distribución de estos en la planta varía dependiendo del flavonoide en cuestión, pero en las raíces del Cannabis no se han encontrado flavonoides. En las hojas y flores de Cannabis el contenido total de flavonoides puede llegar a ser hasta el 2,5 % del peso seco, mientras que en las semillas y raíces es casi nulo. Algunos estudios sugieren que la distribución y la concentración de los flavonoides pueden ser de utilidad como carácter quimio-taxonómico en el Cannabis. Seguidamente daremos una breve descripción de las propiedades terapéuticas de estos flavonoides. La mayoría de estos compuestos son solubles en agua, con lo cual se podría explicar ciertas acciones terapéuticas de las infusiones y de las decocciones en agua de Cannabis, ya que los cannabinoides son muy poco solubles en agua.
Las Cannflavinas A, B y C
Tienen actividad antiinflamatoria debido a que ejercen acción inhibitoria sobre la vía inflamatoria de las prostaglandinas. Este mecanismo de acción es compartido con otros terpenos presentes en la planta de Cannabis, aportando una mayor sinergia y efecto antiinflamatorio al propio ejercido por los cannabinoides.
La Vitexina y Isovitexina
Aplicabilidad terapéutica en la enfermedad de la gota inhibiendo la peroxidasa tiroidea.
El Kaempferol
Parecería tener actividad antidepresiva, y una dieta rica en kamferol podría reducir el riesgo de padecer cánceres y enfermedades coronarias. Aunque discutida, el Cannabis parecería tener cierta acción antidepresiva en algunos casos, así que la presencia de kaempferol en la planta podría aportar un efecto sinérgico con los cannabinoides.
La Apigenina
Ha demostrado reducir los efectos secundarios de la Ciclosporina A, inmunosupresor que se administra durante los trasplantes de órganos para evitar el rechazo del órgano por el cuerpo. Se ha demostrado también que la Apigenina es una de las pocas substancias con capacidad de estimular el transportador de monoaminas alterando los niveles de neurotransmisores. Recientemente se ha visto que la Apigenina actúa sobre los receptores de GABA ejerciendo acciones ansiolíticas y sedantes. Esta vía de acción es común con los cannabinoides así que podría influir en una posible sinergia en los efectos ansiolíticos y sedantes que tiene el Cannabis.

La Quercitina
Inhibe enzimas virales pudiendo tener acción antivírica, y también inhibe la producción de prostaglandinas ejerciendo efectos antiinflamatorios. De nuevo, observamos otro compuesto que puede producir sinergia junto a los cannabinoides aumentando la acción antiinflamatoria. Un estudio reciente parecería aportar datos de la aplicabilidad terapéutica de la quercitina en la fibromialgia por sus acciones antiinflamatorias. Como se ha demostrado, el Cannabis tiene efectos terapéuticos en casos de fibromialgia y entonces es posible que la conjunción de la acción de la quercitina con la de los cannabinoides podría ser una fuente de sinergia. Así mismo, la quercitina es una inhibidora de la enzima Mono Amino Oxidasa (MAO) que está implicada en el metabolismo de neurotransmisores y fármacos; esto es de tener en cuenta por posibles interacciones con algunos fármacos específicos.
La Luteonina y la Orientina (glucósido de luteonina)
Poseen actividades farmacológicas demostradas en estudios preclínicos como antioxidantes, antiinflamatorias, antibióticas y para combatir el cáncer. Otros dos compuestos que pueden influir positivamente en la posible sinergia con los cannabinoides.
Al final de este artículo hemos podido verificar que hay otras clases de substancias activas en la planta de Cannabis, y que los efectos de esta podrían estar claramente influidos por la posible sinergia aportada por la combinación de los efectos de los cannabinoides, los terpenos y los flavonoides. Así, el efecto antiinflamatorio de la planta de Cannabis vemos que es posiblemente el más afectado por una probable sinergia, debido a que los tres grupos de compuestos convergen en mecanismos de acción similares o complementarios.
Análisis cannabinoides y concentración de THC
Los cannabinoides producidos por la planta se encuentran en forma ácida. Cuando se aplica calor o por acción de la radiación UV, estos cannabinoides pierden una molécula de CO2 y pasan a su forma neutra, a este proceso se le denomina descarboxilación. De esta forma, cuando se fuma o vaporiza una muestra de cannabis, gran parte de los cannabinoides presentes se descarboxilan por el efecto del calor y pasan a su forma neutra, sin embargo, si la misma muestra es por ejemplo ingerida, al no aplicarse calor, los cannabinoides ácidos se mantienen en su forma original.
La cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) no emplea calor en ninguna fase del análisis, por lo que no se produce la descarboxilación de las muestras. Por lo tanto, cuando estamos trabajando en HPLC, si queremos cuantificar el contenido de cannabinoides que tiene un material vegetal o extracto, podemos ofrecer tres resultados de concentración:
- % de Δ9-THC, CBD Y CBG
- % de THCA, CBDA Y CBGA
- % de THC Total, CBD Total y CBG Total
más información en https://www.fundacion-canna.es/cuantificacion-de-la-concentracion-de-thc



D-Limoneno en afecciones digestivas y Cándida
También mejora la flora intestinal debido a sus efectos antibacterianos y antifúngicos. Los problemas de digestión pueden hacer que los intestinos se vuelvan más lentos debido al crecimiento excesivo de bacterias intestinales malas y la levadura Candida albicans. Esta levadura produce metabolitos tóxicos que disminuyen la velocidad de tu colon. El D-Limoneno puede destruir estas bacterias tóxicas y levaduras.
El D-Limoneno puede ayudar con
- Indigestión (ardor, sensación de saciedad)
- Reflujo ácido (eructos, ardor, dolor en el estómago)
- Intestinos lentos (estreñimiento o irregularidad)
- Reducir el colesterol y presión arterial alta
- Limpiar la vesícula biliar
- Aumentar las enzimas de desintoxicación del hígado
- Ansiedad
- Sueño
- Metabolismo
- Reducir el apetito
- Reducir la posibilidad de cáncer de mama
Si deseas mejorar su salud intestinal, se recomienda tomar 1000 mg de D-limoneno diariamente para la salud intestinal. Una buena forma de hacerlo es a través del cannabis comestible.
El CBD funciona interactuando con el ECS del cuerpo y sus receptores cannabinoides particulares (CBRs), incluyendo su papel en las funciones gástricas
Estudios han demostrado que los receptores cannabinoides han demostrado su efecto sobre la motilidad gastrointestinal, la inflamación y la inmunidad, la secreción de ácidos intestinales y gástricos, las vías de nocicepción y emesis, y el control del apetito.
Conocido por sus propiedades antiinflamatorias, el CBD también modula el movimiento y la volatilidad de las propulsiones intestinales. La CBD interactúa con los músculos blandos circundantes del sistema gastrointestinal, lo que da lugar a la relajación y contracción de los músculos.
El CBD también gestiona la secreción de ácido gástrico. Inhibe la secreción de ácido gástrico a través de los receptores CB1. El CBD disminuye la probabilidad de sobrecargar el espacio gastroesofágico y podría reducir la inflamación del revestimiento del esófago.
Datos de contacto: Blai +34 625346161
Otros enlaces de interés:
https://dailycbd.com/es/condicion/acv/
https://www.powercogollo.com/blog/
https://cbdclinicgt.com/?p=3623
https://www.fundacion-canna.es/flavonoides
ALERGIAS ALIMENTARIAS DE SUPERALIMENTOS (REVISAR PROFILINA)
http://www.sesionesinterhospitalarias-smclm.com/clinicosancarlos/anafilaxiasuperfoods.pdf
Curso Auriculoterapia 11 Fibromialgia 250820
Curso Auriculoterapia Fibromialgia 250820
Histamina en alimentos. Síntomas
Tratamientos y remedios naturales
Esta lista es de carácter informativo. No es ninguna prescripción para ningún tipo de problema de salud, ni sustituye a un tratamiento médico. Cualquier duda, consulte a su médico.
Tratamiento | Remedio |
A | |
Abotargamiento mental | ácido graso omega-3;
agua; fosfatidilserina; Ginkgo biloba; vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»). |
Aborto: véase Prevención de aborto. | |
Abscesos | Sales de Schüssler |
Abscesos dentales | Aceite del árbol del té;
Sales de Schüssler. |
Acné | aceite del árbol del té;
bardana; guggul; linaza; palmito silvestre; sales de Schüssler; sauzgatillo; sello de oro; vitaminas A y E; vitaminas del grupo B; zinc. |
Aftas o úlceras bucales | aloe;
probióticos; regaliz; vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B3 [niacina]»). |
Agitación, conmoción | árnica |
Agotamiento: véase Síndrome de fatiga crónica. | |
Agrandamiento de la próstata | baño de asiento;
ortiga; palmito silvestre; sepia; zinc. |
Alcoholismo | cardo mariano;
Lachesis; Nux vomica; tiamina; vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B1 [tiamina]»). |
Alergia | Apis;
Arsenicum album; cardo mariano; DHEA (dehidroepiandrosterona), digitopuntura; eufrasia; intolerancias alimentarias; MSM (metilsulfonilmetano); Nux vomica; polen de abejas; quercitina; sombrerera; suplementos glandulares (véase subapartado «glándulas adrenales»); vitamina C. |
Alergia al polen | Nux vomica;
polen de abejas; sales de Schüssler; sombrerera. |
Alergias alimentarias | enzimas;
genciana, raíz de; MSM (rnetilsulfonilmetano); probióticos. |
Alzheimer | acetil-L-carnitina;
fosfatidilserina; Ginkgo biloba; glicerofosfocolina alfa (GPC); 1.200mg/d huperzina; acetil-L-carnitina; vitamina E; vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»); zinc. |
Amenorrea (ausencia de menstruación) | acetil-L-carnitina;
sauzgatillo. |
Amigdalitis | Andrographis paniculata;
equinácea; Ferrum phospboricum: Lomatium; plata coloidal; sello de oro.
|
Anemia, carencia de hierro | ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;
espirulina; Ferrum phosphoricum; fitonurrientes; genciana, raíz de; hierro; ortiga; sales de Schüssler.
|
Anemia ferropénica debida a la menstruación | Ferrum phosphoricum:
hierro. |
Angina de pecho | arginina;
bromelina; coenzima Q10; espino albar; L-carnitina; magnesio; vitamina E. |
Anorexia | Ignatia;
L-carnitina. |
Ansiedad | acónito; aminoácidos;
Arsenicum album; Carbo vegeta bilis; Cimicifuga racemosa; digitopuntura; ejercicio físico; fitonutrientes: flores de Bach; gelsemio; hierba de San Juan (hipérico); Ignatia; kan; manzanilla; pulsatilla, Resperate, rhodiola; sales de Schüssler; triprófano y 5- HTP; valeriana; visualización mental. |
Anticoagulantes | bromelina;
enzimas; té verde; vitamina E. |
Ardor de estómago | aloe;
calcio; enzimas; Nux vomica; regaliz; sales de Schüssler; intolerancias alimentarias. |
Arritmias | coenzima Q10;
espino albar; L-carnitina; magnesio. |
Arrugas | antioxidantes;
coenzima Q10; té verde; vitamina C. |
Artritis reumatoide | aceite de onagra;
ácido graso omega-3; Apis; boswellia; cayena; cúrcuma; equinácea; linaza; selenio; trigo germinado: uña de gato. |
Artritis | aceite de onagra;
ácido graso omega-3; ácido hialurónico; antioxidantes; Apis; shwagandha; boswellia; bromelina; cayena; Cimicifuga racemosa; cúrcuma; ejercicio físico; enzimas; extracto de corteza de pino; fitonutrientes: hidroterapia; intolerancias alimentarias; jengibre, raíz de; Ledum; linaza; Lycopodium; matricaria; MSM (rnetilsulfonilmetano); ortigas; polen de abejas; pulsatilla, Rhus toxicodendron; sales de Schüssler; glucosamina; vitaminas C y E. |
Asma | ácido graso omega-3;
aloe; Arsenicum album; boswellia; Carbo vegetabilis; cebolla; extracto de corteza de pino; ginseng americano; ipecacuana; Lachesis; magnesio; MSM (metilsultonilmetano); pulsatilla; quercitina; sales de Schüssler; sombrerera; suplementos glandulares «glándulas adrenales»): vitamina C. |
Ataques de pánico | acónito;
Carbo vegetabilis; kava; Resperate. |
Ataques o convulsiones | sales de Schüssler. |
Aterosclerosis | ácido graso omega-3;
ajo; alcachofa; antioxidantes; bromelina; cayena; coenzima Q10; fibra; granada; guggul; L-carnitina; té verde; tocotrienoles; vitaminas C, D, E Y K; vitamina B12; zinc. |
Autismo | intolerancias alimentarias;
vitamina D. |
B | |
Bajo recuento espermático | aminoácidos;
coenzima Q10; ginseng; maca. |
Bebés prematuros | ácido graso omega-3;
L-carnitina. |
Bloqueo emocional | flores de Bach;
Ignatia; oración; pulsatilla. |
Bronquitis | astrágalo;
bromelina; Carbo vegetabilis; equinácea; hidroterapia; intolerancias alimentarias; ipecacuana; pulsatilla, reishi; sales de Schüssler; saúco; sello de oro; sombrerera; vitamina C. |
C | |
Caídas: véase Prevención de caídas | |
Caída de dientes | té verde.
(Vease también Dientes débiles y descalcificados y Prevención de la caída de dientes). probióticos; |
Cálculos biliares | alcachofa;
cardo mariano; cúrcuma; diente de león; intolerancias alimentarias; menta; vitamina C. |
Cálculos renales | gayuba;
magnesio; piridoxina; vitamina B6 [piridoxina]. |
Calvicie | palmito silvestre |
Cáncer | ácido graso omega-3;
Agaricus blazei; ajenjo; arroz de levadura roja; Arsenicum album; astrágalo; bardana; bromelina; coenzima Q10: Coriolus versicolor, enzimas; espirulina; fibra; fitonutrientes; hidroterapia; maitake; melatonina. prebióticos; probióticos; quercitina; reishi: sulforafano; té verde; tocotrienoles; trigo germinado; uña de gato; visualización mental; vitamina D (véase también Prevención del cáncer). |
Cáncer de boca | beta-caroteno; espirulina. |
Cáncer de colon | ajo;
calcio; cebolla; Coriolus; luteína; N-acetilcisteína: prebióticos; probióticos; trigo germinado; vitamina D. |
Cáncer de esófago | Betacaroteno;
Coriolus; trigo germinado. |
Cáncer de mama | astrágalo;
coenzima Q10; D glucarato; maitake; probióticos; té verde; trigo germinado. (véase también Prevención del cáncer de mama). |
Cáncer de piel: véase Prevención del cáncer de piel.
|
|
Cáncer de próstata | D-glucarato;
granada; maitake; vitamina D. (véase también Prevención del cáncer de próstata). |
Cándida | ajo;
equinácea; intolerancias alimentarias; fitonutrientes; genciana, raíz de; orégano; prebióticos; probióticos. |
Cardiomiopatía: véase Miocardiopatía. | |
Caries | probióticos;
stevia; xilitol. |
Caspa | aceite del árbol del té;
ácido graso omega-3; linaza; zinc. |
Cataratas | arándanos;
complejos vitamínicos; Ginkgo biloba; selenio; vitaminas C y E. |
Ceguera nocturna | arándano común;
vitamina A. |
Celulitis | aloe; caléndula; equinácea; sello de oro. |
Celulas nerviosas: véase Protección de las células nerviosas. | |
Cicatrices | caléndula;
vitamina E. |
Ciclos menstruales irregulares | pulsatilla; sauzgatillo; sepia. |
Circulación sanguínea | ácido graso omega-3;
ajo; arándanos; canela; cardo mariano; castaño de Indias; cayena; DHEA (dehidroepiandrosterona); enzimas; espino albar; extracto de corteza de pino; Ginkgo biloba; jengibre, raíz de; Lachesis; vitamina E. |
Cirrosis | alcachofa;
cúrcuma; SAMe; suplementos glandulares (véase subapartado «glándulas hepáticas»), |
Coágulos venosos | ácido graso omega-3;
brornelina: enzimas. |
Colesterol | ácido graso omega-3;
ácido pantoténico; Agaricus blazei; ajo; alcachofa; aminoácidos; a ntioxidantes; arroz de levadura roja; calcio; canela; cayena; cebolla; cromo; espirulina; extracto de corteza de pino; fibra; fitonutrientes, glucomanán; granada; guggul; jengibre, raíz de; niacina; soja; té verde; tocotrienoles; vitaminas D y E. |
Cólicos | enzimas;
manzanilla; menta; Nux vomica. |
Colitis | aceites grasos omega 3;
ajenjo; boswellia; bromelina; intolerancias alimentarias; Lycopodium; manzanilla; menta; Nux vomica; prebióticos: probióticos. |
Colitis ulcerosa | ácido graso omega-3;
ajenjo; boswellia; bromelina; chlorella; hidroterapia; intolerancias alimentarias; Lycopodium; manzanilla; menta; Nux vomíca; prebióticos; probióticos; propóleo; trigo germinado. |
Columna vertebral: véase Problemas de columna vertebral | |
Complicaciones en el embarazo: véase Preeclampsia. | |
Congestión nasal | N-acetilcisteína;
ortiga; quercitina; sello de oro. |
Congestión/inflamación pélvica | baño de asiento. |
Conjuntivitis | caléndula;
eufrasia; pulsatilla. |
Contaminación radiológica: véase Exposición radiológica. | |
Corazón | coenzima Q10;
Cordyceps sinensis. |
Cortes | caléndula;
plata coloidal; vitamina C; zinc. |
Costra láctea (dermatitis seborreica en los bebés) | ácido graso omega-3;
biotina; linaza. |
Crecimiento lento | ácido graso omega-3;
ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio; vitamina D. |
D | |
Daño cerebral | árnica;
fosfatidilserina. |
Debilidad articular: véase Dolor articular. | |
Debilidad de ligamentos | ácido hialurónico;
sales de Schüssler; vitamina C. |
Debilidad muscular | vitaminas D y E. |
Defectos del tubo neural | vitaminas del grupo B (véanse subapartados «ácido fólico» y «vitamina B12»). |
Deficiencia de testosterona | acetil-L-carnitina;
suplementos glandulares. |
Deficiencia de vitamina A | espirulina;
vitamina A. |
Degeneración del tejido cartilaginoso | ácido hialurónico;
sulfato de glucosamina. |
Degeneración macular | arándano común;
carotenoides; Ginkgo biloba; vitaminas C y E; vitaminas del grupo B; zinc. |
Demencia: véase Función cognitiva. | |
Densidad ósea | calcio;
DHEA (dehídroepiandrosterona); lpriflavona ; magnesio; sílice; vitamina D. |
Dentición | manzanilla; sales de Schüssler. |
Depresión | aceites esenciales;
acetil-Lcarnitina: ácido graso omega-3; aminoácidos; Cimicifuga racemosa; complejos vitamínicos; cromo; ejercicio físico; fitonutrientes; fosfatidilserina; Ginkgo biloba; hierba de San Juan(hipérico); Ignatia; intolerancias alimentarias; kava; pulsatilla, sales de Schüssler; SAMe; sepia; triptófano y 5-HTP; valeriana; vitamina D. |
Depresión maníaca (actualmente, trastorno bipolar tipo 1) | ácido graso omega-3;
Lachesis. |
Derrame cerebral: véase Prevención del derrame cerebral. | |
Dermatitis seborreica | ácido graso omega-3;
biotina. |
Desequilibrio hormonal | cardo mariano;
Cimicifuga racemosa; D-glucarato; diente de león; Lachesis; maca; N-acetilcisteína; progesterona; regaliz; sauzgatillo; sepia; suplementos glandulares. |
Desintoxicación | ajo;
alcachofa; antioxidantes; bardana; cardo mariano: chlorella; cúrcuma; D-glucarato; diente de león; ejercicio físico; espirulina; fibra; fitonutrientes; hidroterapia; regaliz; reishi; sulforafano: Sulphur; té verde; trigo germinado; zumos vegetales. |
Desintoxicación hepática: véase Desintoxicación. | |
Desintoxicación renal: véase Enfermedad renal. | |
Desnutrición | enzimas;
espirulina. |
Diabetes | aceite de onagra;
Agaricus blazei; a loe; antioxidantes; bardana: iotina; canela; cardo mariano; cebolla; coenzima Q10; cromo; DHEA (dehidroepiandrosterona); diente de león; ejercicio físico; extracto de corteza de pino; fibra; ginseng; glucomanán; granada; Gymnema sylvestris; L-carnitina; magnesio; maitake; quercitina; reishi; resveratrol: soja; stevia; vanadio; vitaminas grupo B, C, D y E; |
Diarrea | arándano común;
Arsenicum album; fibra; gelsemio; intolerancias alimentarias; jengibre, raíz de; probióticos; sello de oro. |
Diarrea del viajero | Arsenicum album;
jengibre, raíz de; probióticos. |
Dientes débiles y descalcificados | calcio;
sales de Schüssler; vitamina D. (Vease también Caída de dientes).
|
Digestión | aceites esenciales;
alcachofa; aloe; astrágalo; canela; Carbo vegetabilis; cúrcuma; enzimas; hidroterapia; jengibre, raíz de; linaza; manzanilla; menta; Nux vomica; propóleo; regaliz; reishi; Sulphur; té verde. |
Disbiosis | ajenjo;
prebióticos; probióticos. |
Disfunción eréctil | arginina;
Ginkgo biloba; ginseng; maca. |
Disminución de la libido | Cordyceps sinensis;
ginseng; maca; sepia; suplementos glandulares (véase subapartado «testículos»), |
Dolor | aloe;
aminoácidos; árnica; boswellia; cúrcuma; digitopuntura; kava; matricaria; MSM (metilsulfonilmetano): Rhus toxicodendron. |
Dolor a causa de una inyección | Apis;
Ledum. |
Dolor articular | ácido graso omega-3;
ácido hialurónico; boswellia; bromelina; cayena; cúrcuma; glucosamina; vitamina D. |
Dolor crónico: véase Dolor.
|
|
Dolor de cabeza | agua;
aminoácidos; baño de asiento; digitopuntura; gelsemio; genciana, raíz de; hidroterapia; intolerancias alimentarias; ipecacuana; Lypocodium; melatonina; menta; pulsatilla, Sulphur. |
Dolor de cabeza tensional | Cimicifuga racemosa;
digitopuntura; Ignatia; kava; magnesio; manzanilla; MSM (rnetilsulfonilmetano); menta; valeriana. |
Dolor de cuello | boswellia;
cúrcuma; digitopuntura; MSM (rnetilsulfonilrnetano) |
Dolor de encías: véase Infección de encías.
|
|
Dolor de espalda | ácido graso omega-3;
ácido hialurónico; baño de asiento; castaño de Indias; MSM (rnetilsulfonilmetano), Nux vomica. |
Dolor de garganta | Apis;
Ferrum phosphoricum; Lomatium; plata coloidal; propóleo; sales de Schüssler; sello de oro; SuLphur. |
Dolor de huesos | menta;
MSM (rnetilsulfonilmetano): symphytum. |
Dolor de mamas | onagra;
progesterona; sauzgatillo; vitamina E. |
Dolor de oídos: véase Infección de oídos. | |
Dolor de ovarios: véase Quistes ováricos. | |
Dolor de pies | Ginkgo biloba;
MSM (metilsulfonilmetano), |
Dolor dental | manzanilla;
sales de Schüssler. |
Dolor muscular | árnica;
boswellia; cayena; digitopuntura; menta; MSM (metilsulfonilrnetano); sales de Schüssler; vitamina D. |
Dolor o picor en el recto | baño de asiento;
caléndula; Sulphur. |
Dolor posquirúrgico | boswellia;
bromelina; cayena; cúrcuma; MSM (metilsulfonilrnetano). |
Dolor renal | agua;
Apis. |
Dolores de crecimiento | calcio;
magnesio; sales de Schüssler; vitamina D. |
Dolores lumbares | ácido graso omega-3;
cúrcuma; lucosamina; MSM (metilsulfonilmetano); Rhus toxicodendron; sales de Schüssler; SuLphur. |
Dolores menstruales | ácido graso omega-3;
canela; Cimicifuga racemosa: extracto de corteza de pino; manzanilla; pulsatilla; sales de Schüssler: valeriana. |
Drogadicción (rehabilitación) | cardo mariano;
Lachesis; Nux vomica; vitaminas del grupo B. |
E | |
E. coli | plata coloidal;
probióticos; sello de oro. |
Eccema | aceite de onagra;
ácido graso omega-3; caléndula; intolerancias alimentarias; linaza; prebióticos; probióticos; pulsatilla; regaliz; sales de Schüssler; SuLphur; vitamina E. |
Edema | agua;
arginina; castaño de Indias; diente de león; enzimas; espino albar; ortiga; sales de Schüssler. |
Efectos secundarios de la anestesia | jengibre, raíz de. |
Efectos secundarios de la quimioterapia: véase Quimioterapia.
|
|
Efectos secundarios de los anticonceptivos orales | sauzgatillo;
sepia. |
Embarazo | calcio;
complejos vitamínicos; extracto de corteza de pino: hierro; ortiga. |
Endometriosis | extracto de corteza de pino;
Lachesis; progesterona; Pulsarilla, sepia. |
Energía: véase Síndrome de fatiga crónica. | |
Enfermedad de Crohn: véase Colitis. | |
Enfermedad de Lyme | plata coloidal;
probióticos; uña de gato. |
Enfermedad de Paget | ipriflavona. |
Enfermedad de Peyronie | acetil-L-carnitina. |
Enfermedad de Wilson | zinc. |
Enfermedad hepática: véase Desintoxicación. | |
Enfermedad inflarnatoriaintestinal (EII) | ácido graso omega-3;
aloe; aminoácidos; boswellia; cúrcuma; DHEA (dehidroepiandrosterona): fitonutrientes; intolerancias alimentarias; prebióticos; probióticos; quercitina; regaliz. |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica | ácido graso omega-3.;
Cordyceps sinensis; N-acetilcisteína. |
Enfermedad renal | Apis;
Cordyceps sinensis; fitonutrientes; hidroterapia; L-carnitina; N-acetilcisteína; soja. |
Enfermedades autoinmunes | DHEA (dehidroepiandrosterona);
enzimas; intolerancias alimentarias; MSM (metilsulfonilmetano): progesterona; vitamina D. |
Enfermedades cardiovasculares | ácido graso omega-3;
ajo; antioxidantes; arginina; bromelina; calcio; carotenoides; cayena; coenzima Q10; complejos vitamínicos; DHEA (dehidroepiandrosterona); ejercicio físico; enzimas: espino albar; extracto de corteza de pino; fitonutrientes; granada; jengibre, raíz de; L-carnitina; magnesio; piridoxina; quercitina; reishi; Resperate (dispositivo); ribosa; selenio; soja; té verde; tocotrienoles; vitaminas C, D Y E; vitamina B12. |
Enfermedades de la vesícula biliar | alcachofa;
cardo mariano; diente de león; enzimas; intolerancias alimentarias. |
Enfermedades de las arterias coronarias: véase Aterosclerosis. | |
Enfermedades periodontales | aceite del árbol del té;
coenzima Q10; vitamina C. |
Envejecimiento | antioxidantes;
ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio; chlorella; complejos vitamínicos; ginseng; melatonina; oración. |
Epilepsia | ácido graso omega-3;
caldo; magnesio; N-acetilcisteína. |
Erupciones | agua;
ácido graso omega-3; caléndula; enzimas; intolerancias alimentarias; sales de Schüssler; Sulphur. |
Esclerosis múltiple | aceite de onagra;
ácido graso omega-3; gelsemio; linaza; vitaminas D y E; vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»). |
Espasmos: véase Digestión. | |
Espasmos y calambres musculares | baño de asiento;
calcio; Cimicifuga racemosa; Ignatia; kava; magnesio; potasio; sales de Schüssler; valeriana. |
Esquizofrenia | ácido graso omega-3;
DHEA (dehidroepiandrosterona); intolerancias alimentarias; niacina. |
Estenosis carotidea | ajo;
bromelina; granada; tocotrienoles; vitamina E. |
Estreñimiento | alcachofa;
aloe; baño de asiento; cardo mariano; chlorella; diente de león; digitopuntura; eufrasia; fibra; genciana, raíz de; glucomanán; hidroterapia; intolerancias alimentarias; linaza; Nux uomica; prebióticos; probióticos; reishi; zumos.
|
Estrés | ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;
ácido pantoténico; DHEA (dehidroepiandrosterona); ejercicio físico; fosfatidilserina; ginseng; kava; manzanilla; Resperate; rhodiola; valeriana; vitamina C; vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»). |
Exposición radiológica | antioxidantes;
espirulina; Ginkgo biloba; ginseng; melatonina. |
Eyaculación precoz | Lycopodium;
maca. |
F | |
Fallo cardíaco congestivo | aminoácidos;
Carbo vegetabilis; coenzima Q10: espino albar; ginseng; L-carnitina; magnesio; ribosa. |
Fatiga: véase Síndrome de fatiga crónica.
|
|
Fatiga adrenal | ácido pantoténico;
ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio; Cordyceps sinensis; DHEA(dehidroepiandrosterona), ginseng; rhodiola; suplementos glandulares (véase subapartado «glándulas adrenales»), vitamina C; vitaminas dé grupo B (véanse subapartados «vitamina B, [ácido pantoténico]» y «vitamina B12»). |
Fibromialgia | calcio;
chlorella; Cimicifuga racernosa; Ignatia; magnesio: MSM (metilsulfonilmetano): ribosa, SAMe; triptófano y 5-HTP (aminoácidos); vitamina D. |
Fiebre | acónito;
bardana; canela; equinácea; Ferrum phosphoricum; hidroterapia; plata coloidal; pulsatilla, sales de Schüssler; sello de oro: Sulphur. |
Fisuras o grietas | baño de asiento;
sales de Schüssler. |
Forúnculos | aceite del árbol del té;
sales de Schüssler. |
Fracturas | calcio;
ipriflavona; magnesio; sales de Schüssler; sílice; symphtum; vitamina D. |
Función cognitiva | ácido graso omega-3;
complejos vitamínicos; fosfatidilserina; Ginkgo biloba; huperzina; vitamina D. |
G | |
Gases o flatulencias | diente de león;
enzimas; jengibre, raíz de; Lypocodium; manzanilla; menta; prebióticos; probióticos; Sulphur. |
Gingivitis | aceite del árbol del té;
coenzima Q10; vitamina C. |
Glaucoma | arándano común;
magnesio; vitamina C. |
Golpes, contusiones | árnica;
MSM (rnetilsulfonilmetano), Rhus toxicodendron. |
Gota | diente de león;
ortiga. |
Gripe | acónito;
andrographis; arándano; Arsenicum album; digitopuntura: equinácea; gelsemio; Lomatium; N-acetilcisteína; Nux vomica; plata coloidal; Rhus toxicodendron; vitamina C. |
H | |
Hemiplejia o derrame cerebral | Ginkgo biloba;
glicerofosfocolina alfa (GPC). |
Hemorragias | Ferrum phsophoricum;
ipecacuana; Lachesis; sales de Schüssler. |
Hemorroides | arándano común;
baño de asiento; castaño de Indias; intolerancias alimentarias; rusco; sales de Schüssler. |
Hepatitis | alcachofa;
cardo mariano; Cordyceps synensis; Coriolus; diente de león; fitonutrientes; hidroterapia; Lypocodium; sales de Schüssler; selenio; suplementos glandulares (véase subapartado «hígado»), vitamina C. |
Heridas | ácido hialurónico;
aloe vera; aminoácidos; árnica; boswellia; bromelina; caléndula; enzimas; fitonutrientes: glucosamina; hierba de San Juan (hipérico); MSM (rnetilsulfonilmetano), propóleo; sales de Schüssler; vitaminas C y E; zinc. |
Heridas en la cabeza | sales de Schüssler. |
Heridas oculares | symphytum. |
Heridas por punción | Ledum.
|
Herpes | aminoácidos;
Apis; cayena; Lachesis; Lomatium; lisina; propóleo; regaliz; Rhus toxicodendron; selenio; sepia; vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»).
|
Herpes bucal | aceite del árbol del té;
aloe; intolerancias alimentarias; lisina; sales de Schüssler; vitaminas del grupo B; |
Hinchazón | árnica;
bromelina; cúrcuma; enzimas; genciana, raíz de; intolerancias alimentarias; jengibre, raíz de; Lycopodium; MSM (metilsulfonilmetano): sales de Schüssler. |
Hinchazones o edemas en el embarazo | diente de león;
vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B6 piridoxina]»). |
Hiperactividad | aceites esenciales;
ácido graso omega-3; aminoácidos; fosfatidilserina; Resperate (dispositivo); sales de Schüssler. |
Hiperparatiroidismo | ipriflavona;
vitamina D. |
Hipertensión: véase Presión arterial alta. | |
Hipertensión en el embarazo | calcio. |
Hipertiroidismo | Lachesis. |
Hipoglucemia | cromo;
fibra; glucomanán; intolerancias alimentarias. |
Hipotiroidismo | aminoácidos;
hierro; rhodiola; selenio; sepia; suplementos glandulares. |
Hongos en los dedos de los pies | aceite del árbol del té. |
I | |
Ictericia | sales de Schüssler. |
Impotencia | aminoácidos;
arginina; DHEA (dehidroepiandrosterona): Ginkgo biloba; Lycopodium; maca; suplementos glandulares. |
Incontinencia | Lycopodium;
progesterona; sepia. |
Indigestión: véase Digestión. | |
Infarto: véase Enfermedades cardiovasculares.
|
|
Infección de encías | aceite del árbol del té;
caléndula; plata coloidal; sello de oro. |
Infección de oídos | acónito;
equinácea; intolerancias alimentarias; Lacbesis; manzanilla; plata coloidad; pulsatilla; sello de oro; xilitol, |
Infección de vejiga | arándanos;
baño de asiento; equinácea; Nux vomica: palmito silvestre; pulsatilla; sales de Schüssler; sello de oro; sepia. |
Infección ocular | eufrasia;
extracto de corteza de pino; plata colodial: sello de oro. |
Infecciones: véase Refuerzo del sistema inmunológico. | |
Infecciones bacterianas | equinácea;
sello de oro. |
Infecciones bucales | aceite del árbol del té. |
Infecciones de la próstata | arándano rojo americano;
baño de asiento: equinácea; plata coloidal; quercitina; sello de oro. |
Infecciones de las vías respiratorias altas | astrágalo;
equinácea; Lomatium; plata coloidal; vitaminas C y D. |
Infecciones del sistema respiratorio | ajo;
astrágalo; bromelina; equinácea; hidroterapia; Lypocodium; Lomatium; N-acetilcisteína; orégano· probióticos; sello de oro; vitamina A. |
Infecciones del tracto urinario | agua;
Apis; rándano rojo americano: baño de asiento; bardana; Cantharis; gayuba; Lomatium; almito silvestre; plata coloidal; sello de oro. |
Infecciones fúngicas | aceite del árbol del té;
equinácea; prebióticos, |
Infecciones vaginales: véase Vaginitis. | |
Infecciones víricas | aloe;
astrágalo; enzimas; equinácea; fitonutrientes: hierba de San Juan (hipérico); Lomatium; plata coloidal. |
Infertilidad femenina | maca;
progesterona; sauzgatillo; sepia; suplementos glandulares; vitaminas del grupo B. |
Infertilidad masculina | coenzima Q10;
ginseng; L-carnitina; maca; suplementos glandulares (véase subapartado «testículos»); vitamina C; zinc. |
Inflamaciones | aceite de onagra;
boswellia; bromelina; complejos vitamínicos; cúrcuma; equinácea; MSM (metilsulfonilmetano): quercitina; regaliz; vitaminas D y E. |
Insomnio | aminoácidos;
ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio; baño de asiento; kava; manzanilla; melatonina; Nux vomica; Sulphur; triptófano y 5-HTP; valeriana. |
Insuficiencia renal: véase Enfermedad renal. | |
Intolerancia a la lactosa | enzimas;
probióticos. |
Intoxicación por ingerir pescado | Arsenicum album;
jengibre, raíz de; Nux vomica. |
Irritabilidad | agua;
Lachesis; Lycopodium; manzanilla; Nux vomica; Resperate; sepia; valeriana. |
Jet lag | gelsemio;
melatonina. |
L | |
Lactancia | chlorella;
sauzgatillo. |
Lupus | ácido graso omega-3;
DHEA (dehidroepiandrosterona). |
M | |
Mal aliento | chlorella;
menta; trigo germinado. |
Mal de altura | reishi. |
Mala absorción de grasas | alcachofa;
cardo mariano; diente de león; enzimas; fitonutrientes. |
Malaria | ajenjo. |
Marcas en la piel | ácido hialurónico;
árnica; bromelina; hierba de San Juan (hipérico); Ledum. |
Mareo | agua;
Ginkgo biloba. |
Memoria: véanse Problemas de memoria y Pérdida de memoria asociada a la edad. | |
Meningitis | Apis. |
Menopausia | bardana;
Cimicifuga racemosa; DHEA (dehidroepiandrosterona); diente de león; ejercicio físico; extracto de corteza de pino; fitonutrientes; Lachesis; linaza; maca; progesterona; pulsatilla; sauzgatillo: sepia; soja; sulforafano; Sulphur; suplementos glandulares (véase subapartado «glándulas adrenales»); vitamina E. |
Menstruación abundante | canela;
hierro; Lachesis; sales de Schüssler: sauzgatillo. |
Miedos | flores de Bach. |
Migrañas | aminoácidos;
coenzima Q10; ipecacuana; Lachesis; matricaria: progesterona; pulsatilla, riboflavina; sepia; sombrerera. |
Miocardiopatía | arginina;
coenzima Q10; espino albar; L-carnitina; rnagnesio; ribosa. |
Miomas | progesterona;
sauzgatillo. |
Molestias de estómago: véase Digestión. | |
Mononucleosis | equinácea;
gelsemio; Lomatium; plata coloidal; selenio: s uplementos glandulares; vitamina C. |
N | |
Náuseas | digitopuntura;
ipecacuana; jengibre, ráiz de; Nux vomica. |
Náuseas matutinas | ipecacuana;
jengibre, raíz de; pulsatila; sepia. |
Nerviosismo | manzanilla;
sales de Schüssler; valeriana; vitaminas del grupo B. |
Neumonía | Carbo vegetabilis;
equinácea; hidroterapia; Lomatium; plata coloidal; sello de oro. |
Neuropatía | acetil-l-carnítina,
ácido alfa-lipoico (ALA); aceite de onagra: vitaminas del grupo B (véanse subapartados «vitamina B1 [tiamina] y «vitamina B12»).
|
Neuropatía diabética | acetil-L-carnitina,
ácido alfa-lipoico (ALA); cayena. |
Nódulos sólidos mamarios | sales de Schüssler. |
O | |
Orquitis | pulsatilla.
|
Osteoartritis | boswellia;
ácido graso omega-3; cúrcuma; guggul; linaza; MSM (rnetilsulfonilmetano); SAMe; sulfato de glucosamina; uña de gato; vitaminas del grupo B.
|
Osteoporosis | aceite de onagra;
ácido graso omega-3; aminoácidos; calcio; DHEA (dehidroepiandrosterona); ejercicio físico; ipriflavona; lisina; maca; magnesio; progesterona; sales de Schüssler; sílice; soja; vitaminas C, D, y K. |
Otosclerosis | ipriflavona. |
Ovulación | sauzgatillo. |
P | |
Palpitaciones | agua;
coenzima Q10; espino albar; L-carnitina; magnesia; pasionaria; ribosa. |
Páncreas | enzimas;
suplementos glandulares. |
Parásitos | ajenjo;
MSM (rnetilsulfonilmetano), orégano; plata coloidal; probióticos; sello de oro. |
Parkinson | coenzima Q10;
vitamina E. |
Patología vascular periférica | arginina;
enzimas; espino albar; Ginkgo biloba; vitamina E. |
Pelo | véanse Problemas capilares y Salud capilar. |
Pérdida de apetito | diente de león;
genciana, raíz de; jengibre, raíz de. |
Pérdida de elasticidad de la aorta | ajo. |
Pérdida de memoria asociada a la edad | ácido graso omega-3;
acetil-L-carnitina; cúrcuma; fosfatidilserina; Ginkgo biloba; vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»). (Véase también Problemas de memoria). |
Pérdida de peso | ácido graso omega-3;
Agaricus blazei; agua; aminoácidos; arginina; calcio; Caralluma fimbriata; complejos vitamínicos; cromo; DHEA; diente de león; extracto de corteza de pino; glucomanán; grasas (véase subapartado «ácido linoleico conjugado [CLA]»); L-carnitina; lo han; stevia; té verde; triptófano y 5-HTP; vitaminas A y D; xilitol. |
Pérdida del sentido del olfato | ácido alfa-lipoico (ALA). |
Picaduras de abejas | Apis. |
Picaduras de mosquito | Ledum. |
Pie de atleta | aceite del árbol del té;
orégano. |
Piel: véanse Problemas cutáneos y Protección de la piel.
|
|
Pies fríos | cayena;
espino albar; jengibre; Ginkgo biloba; suplementos glandulares. |
Piojos | aceite de árbol del té.
|
Prednisona | ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;
DHEA (dehidroepiandrosterona); rhodiola; suplementos glandulares. |
Preeclampsia | calcio; magnesio; vitaminas C y E. |
Presión arterial alta | ácido graso omega-3;
Agaricus blazei; ajo; arginina; arroz de levadura roja; chlorella; coenzima Q10; Ginko Biloba; (120-180mg)/dia glucomanán; granada; espino albar; extracto de corteza de pino; magnesia; Resperate (dispositivo); stevia; valeriana; vitamina D. |
Prevención de aborto | progesterona;
sauzgatillo. |
Prevención de caídas | vitamina D. |
Prevención de enfermedades cardiovasculares: véase Enfermedades cardiovasculares.
|
|
Prevención de infecciones: véase Refuerzo del sistema inmunológico. | |
Prevención de migrañas: véase Migrañas. | |
Prevención de osteoporosis: véase Osteoporosis.
|
|
Prevención de tromboflebitis (Véase también Tromboflebitis). | ácido graso omega-3;
bromelina; enzimas: Ginkgo biloba. |
Prevención del cáncer (Véase también Cáncer). | ácido graso omega-3;
ajo; antioxidantes; arroz de levadura roja; bromelina; carotenoides; cebolla; Coriolus; cúrcuma, D-glucarato; fitonutrientes; ginseng; hidroterapia; linaza; maitake: prebióticos; probióticos; quercitina; elenio; soja; sulforafano; té verde; vitaminas C, D y E; vitaminas del grupo B. |
Prevención del cáncer de colon: véase Cáncer de colon.
|
|
Prevención del cáncer de mama (Véase también Cáncer de mama). | Cimicifuga racemosa;
fitonutrientes; ginseng; linaza; maitake; té verde; trigo germinado; vitamina D. |
Prevención del cáncer de piel (Véase también Cáncer de piel). | carotenoides;
selenio. |
Prevención del cáncer de próstata (Véase también Cáncer de próstata). | carotenoides;
fitonutrientes; linaza; Vitamina D. |
Prevención del derrame cerebral | ácido graso omega-3;
enzimas; potasio; vitaminas D y E. |
Prevención de la caída de dientes (Véase también Caída de dientes). | calcio;
vitamina D. |
Problemas capilares | aceite del árbol del té;
aceites esenciales; ácido graso omega-3; coenzima Q10; complejos vitamínicos; ortiga; sales de Schüssler; sílice; vitaminas del grupo B. |
Problemas cutáneos | aceite de onagra;
aceite del árbol del té; ácido graso omega-3; aloe; bardana; cardo mariano; equinácea; hidroterapia; manzanilla; regaliz; sales de Schüssler; Sulphur. |
Problemas de columna vertebral | sales de Schüssler. |
Problemas de memoria (Véase también Pérdida de memoria asociada a la edad).
|
acetil-L-carnitina;
ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio; fitonutrientes; fospatidilserina; Ginkgo biloba; ginseng; L-carnitina; linaza; rodiola; sales de Schüssler; vitaminas del grupo B. |
Problemas dentales: véase Caries. | |
Problemas digestivos: véase Digestión. | |
Problemas en las uñas: véase Uñas sanas. | |
Problemas musculares: véase Dolor muscular. | |
Prolapso de la válvula mitral | coenzima Q10;
L-carnitina; magnesio. |
Prolapso uterino | progesterona;
sepia. |
Prostatitis: véase Infecciones de la próstata. | |
Protección de la piel | ácido graso omega-3;
caléndula; carotenoides; coenzima Q10; DHEA (dehidroepiandrosterona); extracto de corteza de pino. |
Protección de las células nerviosas | aceite de onagra;
ácido graso ornega-3; Ginkgo biloba; vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»). |
Protección hepática: véase Desintoxicación. | |
Psoriasis | ácido graso omega-3;
aloe; cayena; intolerancias alimentarias; pulsatilla; regaliz; sales de Schüssler; sepia. |
Q | |
Quemaduras | aloe;
bromelina; caléndula; cantaris; fitonutrientes, hierba de San Juan (hipérico); vitamina E; zinc. |
Quemaduras solares | aloe;
cantaris; carotenoides; vitamina C. |
Quimioterapia | antioxidantes;
cardo mariano; chlorella; Cordyceps sinensis; Coriolus; extracto de corteza de pino; ginseng; maitake; Nux vomica; trigo germinado. |
Quistes ováricos | Apis;
Lachesis; progesterona; pulsatilla; sauzgatillo; sepia; suplementos glandulares. |
R | |
Radicales libres | antioxidantes;
carotinoides; té verde. |
Recuperación de infarto: véase Enfermedades cardiovasculares. | |
Recuperación de intervenciones quirúrgicas | aminoácidos;
bromelina; cayena; complejos vitamínicos; vitamina C. |
Recuperación posparto | árnica;
baño de asiento. |
Refuerzo del sistema inmunológico | astrágalo;
complejos vitamínicos; equinácea; espirulina; fltonutrientes; Lomatium; plata coloidal; polen de abejas; probióticos; selenio; sello de oro; sulforafano; suplemento glandulares; trigo germinado; vitaminas A, e, D y K. |
Resaca | ipecacuana;
Nux vomica. |
Resfriado común | aceites esenciales;
acónito; ajo; Andrographis paniculata: astrágalo; canela; digitopuntura; equinácea, gelsemio; jengibre, raíz de; Lomatium; menta; plata coloidal; sello de oro; vitamina e; zinc. |
Resistencia a la insulina | ácido graso omega-3;
canela; cromo; glucomanán; Gymnema sylvestris; magnesio; resveratrol; vanadio. |
Retención de líquidos | diente de león;
vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B6 [piridoxina]»). |
Retinopatía | ácido graso omega-3;
arándano común; zinc. |
Retinopatía diabética | arándano común;
extracto de corteza de pino; Ginkgo biloba. |
Rigidez de cuello: véase Dolor de cuello. | |
S | |
Salud capilar | aceite de lino; complejos vitamínicos; MSM (metilsulfonilmetano); sílice; vitaminas del grupo B. |
Salud hepática: véase Desintoxicación. | |
Sensibilidad cíclica en las mamas | aceite de onagra;
progesterona; sauzgatillo; vitamina E. |
Sensibilidad mamaria | onagra;
progesterona; sauzgatillo; vitamina E. |
Sequedad cutánea | aceite de onagra;
linaza; sales de Schüssler. |
Sequedad ocular | ácido graso omega-3;
arándano común; vitamina A. |
Sida | aloe;
selenio; vitaminas A y E; zinc. |
Síndrome de colon irritable (SCI) o colitis funcional | enzimas;
fibra; genciana, raíz de; hidroterapia; intolerancias alimentarias; manzanilla; menta; Nux vomica; prebióticos; probióticos. |
Síndrome de Down | L-carnitina. |
Síndrome de Epstein-Barr | astrágalo; equinácea; gelsemium; Lomatium. |
Síndrome de fatiga crónica | ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;
chlorella; coenzima Q10; complejos vitamínicos; Cordyceps sinensis; DHEA (dehidroepiandrosterona); gelsemio; L-carnitina; magnesio; rhodiola; ribosa; suplementos glandulares (véase subapartado «glándulas adrenales»); vitaminas del grupo B. |
Síndrome de la articulación temperomandibular (TMJ) ATM | Ignatia;
magnesio; MSM (metilsulfonilmetano). |
Síndrome de mama fibroquística | aceite de onagra;
progesterona; pulsatilla; sauzgatillo; sepia; vitamina E. |
Síndrome de muerte infantil súbita (SMIS) | selenio. |
Síndrome de ovario poliquístico | cromo;
palmito silvestre; progesterona; sauzgatillo. |
Síndrome de piernas inquietas | aminoácidos;
calcio; hierro; magnesio; triptófano y 5-HTP. |
Síndrome de Raynaud | Ginkgo biloba;
sepia. |
Síndrome del intestino permeable: véase Digestión. | |
Síndrome del túnel carpiano | bromelina;
hierba de San Juan (hipérico); Hypericum; piridoxina; vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B6 [pirldoxina]»). |
Síndrome premenstrual (SPM) | aceite de onagra;
aminoácidos; bardana; calcio; Cimicifuga racemosa; diente de león; ejercicio físico; fitonurrientes; Ginkgo biloba; hierba de San Juan (hipérico); Ignatia; Lachesis; magnesio; manzanilla; progesterona; pulsatilla; sepia; sauzgatillo; vitamina E; vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B6 [plridoxina]»). |
Síndrome X (dolor anginoso típico) | cromo;
ejercicio físico; glucomanán; Gymnema sylvestris. |
Sinusitis | bromelina;
digitopuntura; hidroterapia; intolerancias alimentarias; MSM (metilsulfonilmetano); N -acetilcisteína; pulsatilla; quercitina; sales de Schüssler; sello de oro; sepia. |
Sistema inmunológico: véase Refuerzo del sistema inmunológico. | |
Sufrimiento | flores de Bach;
Ignatia; pulsatilla; sales de Schüssler. |
Supuración de oído | ortiga;
quercitina; sales de Schüssler. |
T | |
Tabaquismo: véase Terapia’ antitabaquismo. | |
Tendones débiles | sales de Schüssler;
sílice. |
Tensión muscular | calcio;
kava; magnesio. |
Terapia antitabaquismo | antioxidantes;
melatonina; Nux vomica; triptófano y 5- HTP; valeriana. |
Tinnitus o acúfenos | Ginkgo biloba;
ipriflavona. |
Torceduras y esguinces | bromelina;
cúrcuma; Ledum; MSM (metilsulfonilmetano); Rhus toxicodendron; sales de Schüssler. |
Tos | digitopuntura;
equinácea; menta; plata coloidal; regaliz; saúco; sello de oro. |
Toxicidad sistémica | ajo;
cardo mariano; chlorella; diente de león; espirulina; fibra; hidroterapia; probióticos. |
Toxinas: véase Toxicidad sistémica. | |
Trasplante de riñón | ácido graso omega-3. |
Trastorno afectivo estacional (TAE) | aminoácidos;
hierba de San Juan (hipérico); melatonina; triptófano y 5-HTP. |
Trastorno de déficit de atención (TDA) y trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) | aceite de onagra;
Ginkgo biloba: intolerancias alimentarias; Sulphur. |
Trastornos alimentarios | Ignatia;
zinc. |
Trastornos hemorrágicos en el recién nacido | vitamina K. |
Trastornos menstruales | progesterona;
sauzgatillo; suplementos glandulares. |
Tratamiento complementario del cáncer: véase Cáncer. | |
Trauma emocional | flores de Bach. |
Triglicéridos | ácido graso omega-3;
ajo; cayena; cromo; glucomanán; guggul. |
Tromboflebitis | bromelina;
castaño de Indias; enzimas. (véase también Prevención de tromboflebitis). |
U | |
Úlceras | aloe vera;
Arsenicum album; caléndula; extracto de corteza de pino; hidroterapia; manzanilla; Nux vomica; probióticos; propóleo; quercitina; regaliz. |
Úlceras pépticas | propóleo;
regaliz. |
Uñas sanas | biotina;
enzimas; MSM (metilsulfonilmetano); sílice. |
Urticaria | Apis;
quercitina; Rhus toxicodendron. |
V | |
Vaginitis | aceite del árbol del té;
equinácea; fitonutrientes: intolerancias alimentarias; probióticos: progesterona; pulsatilla, sales de Schüssler; sepia. |
Venas varicosas | arándano común;
bromelina; caléndula; castaño de indias; extracto de corteza de pino; fitonutrientes; Lachesis; pulsatilla, rusco; sales de Schüssler; sepia. |
Verrugas | aceite del árbol del té;
ajo. |
Verrugas genitales | Lomatium;
sepia. |
Vértigo | gelsemio;
Ginkgo biloba. |
VIH | DHEA (dehidroepiandrosterona);
L-Carnitina. |
Virus de la leucemia felina | aloe;
astrágalo; equinácea; Lomatium; plata coloidal. |
Visión nocturna | arándano común. |
Vista | arándano común;
carotenoides; Ginkgo biloba; zinc. |
Vista cansada | arándano común;
digitopuntura; eufrasia. |
Vómitos | Arsenicum album;
jengibre, raíz de; Nux vomica; probióticos. |
Causas, síntomas y problemas de salud por Estrés Crónico
Hay cinco causas raíz que sobrecargan nuestra respuesta al estrés y ponen el sistema en una situación que conduce al síndrome de sobrecarga por supervivencia (SOS):
- Estrés emocional y mental crónico: cuando el ajetreo diario de la vida nunca se para o no te deja tiempo para apretar el botón de pausa y ocuparte de ti misma o tener un sueño reparador.
- Alimentos gatillo: los alimentos que podrían estar causando una inflamación oculta, esos nutrientes que podrían faltarle a tu cuerpo y que necesitas para sanar, y esas subidas y bajadas del azúcar que mantienen activada tu respuesta de estrés.
- Desequilibrios intestinales: daño a la mucosa intestinal o a la microbiota por parte de alimentos gatillo, del estrés y de algunos medicamentos.
- Sobrecarga tóxica: exposición a alimentos y a productos para el hogar y ambientales, así como un funcionamiento insuficiente de los procesos de detoxificación natural, debidos a las carencias alimentarias y a la mala eliminación.
- Infecciones ocultas: nuevas infecciones o reactivación de infecciones pasadas, habitualmente de origen vírico, que mantienen el sistema inmunitario crónicamente activado.
Estos son los síntomas comunes de estar bloqueada en la posición SOS-O activada:
- Cansancio por la tarde y ansias de azúcar o cafeína, habitualmente alrededor de las tres o las cuatro,
- Alergias, reacción a alimentos, urticaria,
- Ansiedad, irritabilidad o depresión,
- Ansia de alimentos dulces, salados o grasos, o de carbohidratos (féculas, alimentos horneados),
- Dificultades de concentración o de memoria (confusión mental),
- Dificultad para seguir una dieta o un programa de ejercicios, problemas de fuerza de voluntad,
- Problemas digestivos,
- Eczema,
- Cansancio después de comer,
- Fatiga, agotamiento, agobio crónico,
- Sensación de cansancio y tensión,
- Problemas hormonales de cualquier tipo, como el síndrome premenstrual (SPM), la infertilidad, la endometriosis, el síndrome del ovario poliquístico o síntomas molestos de la menopausia,
- Insomnio,
- Bajo impulso sexual,
- Peso inamovible, exceso de peso o dificultad para aumentar de peso,
- Despertarse cansada incluso después de haber dormido toda la noche,
- Migrañas,
- Dolores de cabeza crónicos,
- Enfermedades comunes,
- Herpes labial,
- Infecciones urinarias,
- Intolerancia alimentarias,
- Síndrome de colon irritable,
- Síndrome de fatiga crónica,
- Fibromialgia,
- Artritis reumatoide,
- Afecciones autoinmunes (Tiroiditis de Hashimoto)
Las enfermedades y problemas de salud asociados con el SOS-O (Sobrecarga) incluyen:
- Presión sanguínea alta,
- Colesterol alto,
- Resistencia a la insulina, síndrome metabólico o diabetes,
- Tiroiditis de Hashimoto,
- Osteopenia u osteoporosis,
- Síndrome del ovario poliquístico, endometriosis e infertilidad,
Todas las afecciones autoinmunes, sin embargo, están asociadas con la fatiga, Estas son las consecuencias físicas y emocionales habituales del agotamiento:
- Alergias,
- Alguna enfermedad autoinmune,
- Menor concentración y memoria,
- Depresión,
- Necesidad exagerada de cafeína,
- Fatiga, agotamiento, fatiga al despertar,
- Resfriados frecuentes, bronquitis, sinusitis, infecciones del sistema urinario o por hongos, herpes labial o brotes de herpes,
- Aumento de los dolores, achaques, inflamación,
- Incremento del miedo y la aprensión,
- Pérdida de ambición, baja motivación,
- Presión sanguínea baja,
- Síntomas de azúcar en sangre bajo,
- Escaso impulso sexual,
- Falta de apetito por la mañana,
- Pensamiento disperso,
- Mal genio, irritabilidad,
- Recuperación lenta respecto de las enfermedades,
- Ansias de azúcar y carbohidratos,
- Tendencia a sentirse mejor o tener más energía al atardecer,
Hipotiroidismo: una crisis energética interior
Los síntomas del hipotiroidismo abarcan:
- Ansiedad,
- Confusión mental (mala memoria y concentración),
- Síndrome del túnel carpiano,
- Intolerancia al frío,
- Estreñimiento,
- Depresión,
- Piel seca,
- Agotamiento,
- Bocio (engrosamiento en la parte delantera del cuello),
- Pérdida de pelo,
- Colesterol alto,
- Desequilibrios hormonales, como el SPM, reglas irregulares, sensibilidad periódica en los senos y bajo impulso sexual,
- Memoria deteriorada,
- Infertilidad,
- Insomnio,
- Baja inmunidad, que provoca resfriados e infecciones frecuentes,
- Molestias menstruales,
- Abortos, especialmente con alguno de estos otros síntomas,
- Debilidad muscular,
- Dolor neurálgico,
- Depresión posparto, poca producción de leche materna después del nacimiento del bebé,
- Ritmo cardíaco lento,
- Ralentización de los procesos mentales,
- Ralentización de los movimientos físicos,
- Hinchazón alrededor de los ojos,
- Aumento de peso,
Síntomas, enfermedades y problemas de salud directamente relacionados con el intestino no permeable y la inflamación crónica que este produce:
- Fatiga,
- Intolerancias alimentarias,
- Síndrome del colon irritable,
- Enfermedad celíaca, (causa o resultado de intestino permeable)
- Tiroiditis de Hashimoto,
- Enfermedad de Crohn,
- Artritis reumatoide,
- Alergias, urticaria, eczemas,
- Artritis, dolores articulares,
- Obesidad, enfermedad cardíaca y diabete, y, como resultado, la enfermedad del hígado graso no alcohólico
Romm, Dra, Aviva, La Revolución de la Tiroides, Editorial Sirio
Adaptógenos, apoyo adrenal mujeres. Fibromialgia, fatiga crónica, dolor crónico, artritis, líbido
ADAPTÓGENOS*
(apoyo adrenal para las mujeres) |
|||
Hierba/Suplemento | Especialmente para ti sí… | Usos y precauciones | Dosis |
Ashwagandha: la mente, el estado de ánimo y los músculos. Calmante, nutritiva | Estás cansada y tensa. Estás nerviosa o ansiosa. Eres incapaz de
dormirte con facilidad por la noche. Experimentas dolor crónico en las articulaciones por la artritis. Tienes problemas de memoria y confusión mental. Tienes el síndrome de fatiga crónica, fibromialgia o tensión muscular crónica. |
La ashwagandha está indicada en caso de agotamiento profundo. Se conoce por sus efectos suaves y calmantes, de mejora del sueño, alivio de la ansiedad y el agotamiento del sistema nervioso y mejora de la memoria
y el aprendizaje. También relaja los músculos, reduce la inflamación y actúa como un analgésico suave, así que es excelente si tienes osteoartritis o artritis reumatoide, fatiga crónica o fibromialgia. La ashwagandha también mejora la glucosa en sangre de los diabéticos y el colesterol. Utilízala con precaución o evítala si eres sensible a las plantas de la familia de las solanáceas. |
De 3 a 6 g de la hierba seca en cápsulas al
día, o entre 1 y 4 ml (de 20 a 80 gotas) de tintura disuelta en agua 3 veces al día. |
Albahaca santa: revitalizadora. Nutritiva | Sientes que necesitas un tónico general
suave para la mente, el estado de ánimo y la inmunidad. Estás lidiando con la depresión, la ansiedad o un estado de ánimo bajo. Tienes problemas de sueño. Necesitas ayuda para cambiar de actitud y hacer cambios saludables en tu estilo de vida. Necesitas más claridad mental. Tienes inflamoción crónica. Tienes el azúcar en sangre, el colesterol o los triglicéridos altos. |
La albahaca santa o «sagrada» calma la mente y el espíritu y favorece la longevidad. En la medicino ayurvédica se la llama
tu/si, que significa ‘incomparable’. La albahaca santa mejora la energía y alivia la fatiga, eleva el ánimo, proporciona alivio contra la ansiedad y la depresión ligera y ayuda con la abstinencia de la nicotina. Mejora la claridad mental y aumenta la motivación para hacer cambios saludables en el estilo de vida y la actitud. La acción antiinflamatoria y antioxidante puede proteger el hígado del estrés y del daño relacionado con la inflamación. Rebaja la glucosa en sangre, los triglicéridos y el colesterol y mejora la inmunidad ante el resfriado común y la bronquitis. |
De 20 3 ml (de 40 a 60 gotas) de tintura en agua 3 veces al día. |
Maca*: la madre de los
nutrientes hormonales. Nutritiva |
Quieres más vitalidad y sientes que te falta nutrición profunda. Tienes la libido baja. Tienes desequilibrios hormonales. Quieres mejorar tu fertilidad. Quieres
mejorar tu estado de ánimo, tienes ansiedad o depresión. |
Un tónico nutritivo y restaurativo. Los indios
quechuas de Perú consideran que la maca es un alimento que favorece la agudeza mental, la vitalidad física, la resistencia y el vigor. Se considera también un tónico afrodisiaco que mejora el deseo y el rendimiento sexual y tiene fama de aumentar la fertilidad, mitigar la ansiedad y la depresión y reducir las disfunciones sexuales de las mujeres posmenopáusicas. La raíz seca de maca es rica en aminoácidos esenciales, yodo, hierro y magnesio, además de esteroles que pueden tener una amplia gama de acciones de apoyo a la función adrenal y hormonal. Se utiliza también para tratar síntomas menstruales y de la menopausia. |
De 75 a 100mg diarios. |
Honqo reishi*: nutre el sistema inmunitario. Calmante, nutritlvo | Quieres mejorar la calidad y profundidad
de tu sueño. Quieres mejorar tu inmunidad. Necesitas ayuda con la detoxificación. Te sientes permanentemente agobiada y con los nervios de punta. |
El hongo reishi está muy bien valorado en la
medicina china para nutrir y apoyar la función adrenal. Se conoce mejor por mejorar la inmunidad y reducir la inflamación, pero también apoya la capacidad del cuerpo de detoxificarse de la exposición ambiental y calma el sistema nervioso. Se puede tomar antes de ir a dormir para favorecer un sueño más profundo, relajante y reparador. Si eres alérgica a los hongos, posiblemente sea mejor que lo evites. |
De 3 a 9 g diarios del hongo seco en cápsulas o comprimidos, o de 2
o 4 ml de tintura en agua 2 o 3 veces al día. |
Rodiola: calmonte del
espíritu. Estimulante |
Luchas contra la ansiedad. Tienes fatiga mental o confusión cerebral.
Quieres sanar de la inflamación, el daño o el SOS (estrés crónico) relacionados con el ejercicio. Tienes ansiedad o depresión. Te sientes irritable y agotada. Lidias con la fibromialgia o el dolor de cabeza crónico. Quieres mejorar tu libido o tu fertilidad. |
La rodiola es quizá el adaptógeno más
importante para la ansiedad. Apoya el rendimiento y el vigor mental y físico y reduce la fatiga mental y física, al mismo tiempo que repara el daño y la inflamación muscular causados por el ejercicio y fomenta la recuperación. No debería tomarse antes de ir a dormir porque es estimulante, pero sus efectos reguladores del estado de ánimo y de apoyo al sistema nervioso mejoran el sueño y reducen el estrés, la irritabilidad y el agotamiento. También mejora el sistema inmunitario y reduce la frecuencia de los resfriados y de las infecciones. Se utiliza en el tratamiento del síndrome de fatiga crónica, de la fibromialgia y del dolor de cabeza crónico causado por el estrés. La rodiola mejora la libido y la fertilidad. Estimula el apetito y puede ser útil en los trastornos de la alimentación, que a menudo surgen del SOS. Evitar en caso de depresión bipolar con conducta maníaco-depresiva. |
De 100 a 400mg diarios en cápsulas o
cornprimidos o 2 o 3 ml (de 40 a 60 gotas) de tintura en agua 2 o 3 veces al día. Busca productos con indicación de estandarizados con un 2 o 3% de rosavina y entre un 0,8 y un 1% de salidrosida. |
Schisandra:detoxificador y estimulante | Tienes confusión cerebral, problemas de
memoria o de concentración. Te cansas fácilmente con el esfuerzo físico. Tienes ansiedad. Necesitas apoyar y mejorar tu detoxificación. |
La schisandra, considerada un tónico de élite por los herbolarios chinos, se utiliza para mejorar la concentración mental, y al mismo tiempo tiene efectos calmantes y antiansiedad. La schisandra es una de las hierbas principales
para proteger el hígado contra el daño, y pare- ce efectiva para mejorar tanto la detoxificación como la eliminación de toxinas, especialmente los disruptores hormonales ambientales. Se ha utilizado ampliamente para mejorar el rendimiento y la resistencia deportivos, incrementar la energía y el vigor en general y aliviar la ansiedad. |
De 20 a 30 gotas de extracto 1 o 2 veces al
día o de 2 a 4 cápsulas diarias. |
Shatavari: hormonal, rey
de los adaptógenos para la mujer. Nutritivo |
Sientes que necesitas rejuvenecer,
equilibrarte y calmarte. Tienes desequilibrios hormonales, incluido el SPM, o problemas de fertilidad o de menopausia. |
La hierba shatavari se considera la «reina de las
hierbas» en la medicina ayurvédica, en cuyo contexto es muy apreciada como tónico rejuvenecedor para las mujeres. Es nutritiva y calmante, además de equilibrar las hormonas, y se utiliza para la irritabilidad y para muchos desequilibrios hormonales que afectan al estado de ánimo, como los síntomas emocionales del SPM y de la menopausia. Se emplea como un tónico para la fertilidad y puede ayudar con la sequedad vaginal, la libido baja y los problemas de sueño en la perimenopausia. Puede mejorar la secreción de insulina y los niveles de colestero!. Se ha de evitar si hay un historial de cáncer con receptores de estrógenos positivos. |
De2 a 4 ml (40 a 80 gotas) de tintura en agua 2 o 3 veces al día. |
* No se recomienda durante el embarazo. |
Romm, Dra. Viva, La Revolución de las Tiroides y las glándulas suprarrenales, Editorial Siro
Beneficios para el sueño, la mente y el estado de ánimo
APOYO NATURAL PARA EL SUEÑO, LA MENTE Y EL ESTADO DE ANIMO
|
||
Hierba/
Suplemento |
Usas y precauciones | Dosis |
L-Teanina* | La L-teanina es un aminoácido que se encuentra casi exclusivamente en el té verde y, como la meditación, aumenta la relajación a la vez que apoya la concentración y la vigilancia incrementanda las ondas cerebrales alfa. Se compara favorablemente con los ansiolíticos, incluso cuando hay estrés, en el plazo de una hora de haber tomado una dosis. También mejora la producción de neurotransmisores, incluidos la serotonina, la dopamina y el GABA, lo cual da lugar a un estado de bienestar. Además puede ayudar a reducir la presión sanguínea. | De 100 a 200mg diarios. |
Lavanda* | Induce un sueño más profundo y reduce la ansiedad. Los estudios científicos recomiendan el consumo de lavanda para aliviar la tensión, ya sea tomada como infusión o como extracto, o incluso por medio de inhalar el aceite esencial (aromaterapia). Una forma de reducir la ansiedad y los trastornos del sueño debidos a interrupciones frecuentes es tomar aceite de lavanda de uso oral. Empezar a tomar
solamente 60 mg al día de aceite de lavanda en cápsulas. Se puede tomar antes de acostarse o por la mañana. Ha mostrado la misma efectividad que los medicamentos para el sueño, como las benzodiacepinas, sin ninguno de los riesgos asociados a estos. Es también especialmente útil para la ansiedad en el desempeño de una actividad; por ejemplo, cuando se ha de hacer un examen. A esta dosis no debería preocupar el muy suave potencial de efectos estrogénicos del aceite de lavanda. No hay que consumirlo si se ha tenido un cáncer con receptores de estrógenos positivos o si se está en un riesgo elevado de padecerlo debido a un caso familiar muy cercano (tu madre o tu hermana han tenido este tipo de cáncer). Se acepta el uso de la aromaterapia durante el embarazo. |
Una cápsula de aceite de lavanda (60ms antes de acostarse)
|
Magnesio | Favorece la relajación. Alivia la ansiedad y la depresión. Se puede tomar antes de acostarse para favorecer la relajación mental y muscular.
El magnesio también ayuda en el caso de que el síndrome de las piernas inquietas o los calambres musculares te mantengan despierta. |
De 400 a 800 mg diarios. |
Melatonina* | Ayuda a conciliar el sueño y también puede reducir los sudores nocturnos de la menopausia.
Numerosos estudios apoyan su efectividad y seguridad. |
De 0,5 a 3 mg dentro de la hora
anterior a acostarse. |
Pasiflora | Favorece el sueño y mejora la calidad de este. Te ayuda a sentirte más descansada cuando te despiertas. También es útil para la ansiedad. | De 40 a 60 gotas de tintura
(o 320mg en 1 cápsula). |
Probióticos | Deberían contener las especies Lactobacillus y Bifidobacterium. Reducen la estimulación del
eje HPA. Una importante investigación sobre la conexión intestino-cerebro ha abierto un nuevo campo de estudio: los psicobióticos -el uso de prebióticos paro mejorar el estado de ánimo y la función cognitiva- y los estudios son prometedores. Ahora sabemos que mejorar la presencia de la flora intestinal beneficiosa alivia la ansiedad y la depresión, reduce las citoquinas inflamatorias y mitiga la sobrestimulación del eje HPA. El B. infantis y el B. longum están entre las cepas de prebióticos especialmente beneficiosos; reducen la depresión, la irritabilidad y la ansiedad y mejoran la capacidad de lidiar con el estrés. |
1 a 2 cápsulas diarias, con
un mínimo de 10.000 millones diarios de unidades que forman colonias. |
Relora* | Sueño, ansiedad, energía. Una combinación de magnolia y Phellodendron, reduce el SOS (estrés crónico y la ansiedad, mejora el sueño y la energía, baja el cortisol y puede ayudar a elevar la DH EA de forma segura. | 500 mg a la hora de a costarse. |
SAMe (S-
adenosilmetionina)* |
Este aminoácido, importante para la metilación, parece ser tan potente para la depresión como algunas opciones farmacéuticas. Es de ayuda también en el tratamiento de la ansiedad, el dolor y la inflamación de la osteoartritis y el dolor muscular de la fibromialgia. | De 400 a 1.600 mg diarios.
Puede requerir entre 1 y 2 meses observar los efectos, porque se ha de acumular en el organismo. |
Hipérico | En más de dieciocho estudios con casi seis mil individuos, el hipérico se ha demostrado tan efectivo o más que los fármacos antidepresivos, y no genera ninguno de sus efectos secundarios.
|
De 300 a 600mg diarios de producto estandarizado al 0,3% de hipericina y/o del 3 al 5% de hiperforina. |
Cúrcuma | A causa de sus efectos antiinflamatorios en general, la cúrcuma, así como uno de sus
componentes activos, la curcumina, es un importante suplemento vegetal que se debe tener en cuenta si estás luchando contra la confusión mental, la ansiedad o la depresión.
|
Entre 1 y 3mg de curcumina o entre 1.200 y 2.400mg de cúrcuma en polvo diariamente. |
Vitamina B6 | Se toma antes de acostarse, específica mente para aliviar el despertar nocturno al reducir los
picos de cortisol durante la noche.
|
De 50 a 100mg |
Vitamina BI2
(metilcobalamina) |
Juega un papel especialmente importante al permitir que el cuerpo restablezca su ritmo circadiano, posiblemente por sus efectos sobre la producción de melatonina, y mejora la calidad del sueño, lo que te hace sentir recuperada cuando te despiertas.
|
1.000 ug, toma sublingual |
* No utilizar durante el embarazo. |
Romm, Dra. Viva, La Revolución de las Tiroides y las glándulas suprarrenales, Editorial Siro
Síntomas del síndrome por sobrecarga por supervivencia o estrés crónico
Hay cinco causas raíz que sobrecargan nuestra respuesta al estrés y ponen el sistema en una situación que conduce al síndrome de sobrecarga por supervivencia (SOS):
- Estrés emocional y mental crónico: cuando el ajetreo diario de la vida nunca se para o no te deja tiempo para apretar el botón de pausa y ocuparte de ti misma o tener un sueño reparador.
- Alimentos gatillo: los alimentos que podrían estar causando una inflamación oculta, esos nutrientes que podrían faltarle a tu cuerpo y que necesitas para sanar, y esas subidas y bajadas del azúcar que mantienen activada tu respuesta de estrés.
- Desequilibrios intestinales: daño a la mucosa intestinal o a la microbiota por parte de alimentos gatillo, del estrés y de algunos medicamentos.
- Sobrecarga tóxica: exposición a alimentos y a productos para el hogar y ambientales, así como un funcionamiento insuficiente de los procesos de detoxificación natural, debidos a las carencias alimentarias y a la mala eliminación.
- Infecciones ocultas: nuevas infecciones o reactivación de infecciones pasadas, habitualmente de origen vírico, que mantienen el sistema inmunitario crónicamente activado.
Estos son los síntomas comunes de estar bloqueada en la posición SOS-O activada:
- Cansancio por la tarde y ansias de azúcar o cafeína, habitualmente alrededor de las tres o las cuatro,
- Alergias, reacción a alimentos, urticaria,
- Ansiedad, irritabilidad o depresión,
- Ansia de alimentos dulces, salados o grasos, o de carbohidratos (féculas, alimentos horneados),
- Dificultades de concentración o de memoria (confusión mental),
- Dificultad para seguir una dieta o un programa de ejercicios, problemas de fuerza de voluntad,
- Problemas digestivos,
- Eczema,
- Cansancio después de comer,
- Fatiga, agotamiento, agobio crónico,
- Sensación de cansancio y tensión,
- Problemas hormonales de cualquier tipo, como el síndrome premenstrual (SPM), la infertilidad, la endometriosis, el síndrome del ovario poliquístico o síntomas molestos de la menopausia,
- Insomnio,
- Bajo impulso sexual,
- Peso inamovible, exceso de peso o dificultad para aumentar de peso,
- Despertarse cansada incluso después de haber dormido toda la noche,
- Migrañas,
- Dolores de cabeza crónicos,
- Enfermedades comunes,
- Herpes labial,
- Infecciones urinarias,
- Intolerancia alimentarias,
- Síndrome de colon irritable,
- Síndrome de fatiga crónica,
- Fibromialgia,
- Artritis reumatoide,
- Afecciones autoinmunes (Tiroiditis de Hashimoto),
- Alteración del cortisol,
Las enfermedades y problemas de salud asociados con el SOS-O (Sobrecarga) incluyen:
- Presión sanguínea alta,
- Colesterol alto,
- Resistencia a la insulina, síndrome metabólico o diabetes,
- Tiroiditis de Hashimoto,
- Osteopenia u osteoporosis,
- Síndrome del ovario poliquístico, endometriosis e infertilidad,
Todas las afecciones autoinmunes, sin embargo, están asociadas con la fatiga, Estas son las consecuencias físicas y emocionales habituales del agotamiento:
- Alergias,
- Alguna enfermedad autoinmune,
- Menor concentración y memoria,
- Depresión,
- Necesidad exagerada de cafeína,
- Fatiga, agotamiento, fatiga al despertar,
- Resfriados frecuentes, bronquitis, sinusitis, infecciones del sistema urinario o por hongos, herpes labial o brotes de herpes,
- Aumento de los dolores, achaques, inflamación,
- Incremento del miedo y la aprensión,
- Pérdida de ambición, baja motivación,
- Presión sanguínea baja,
- Síntomas de azúcar en sangre bajo,
- Escaso impulso sexual,
- Falta de apetito por la mañana,
- Pensamiento disperso,
- Mal genio, irritabilidad,
- Recuperación lenta respecto de las enfermedades,
- Ansias de azúcar y carbohidratos,
- Tendencia a sentirse mejor o tener más energía al atardecer,
Hipotiroidismo: una crisis energética interior
Los síntomas del hipotiroidismo abarcan:
- Ansiedad,
- Confusión mental (mala memoria y concentración),
- Síndrome del túnel carpiano,
- Intolerancia al frío,
- Estreñimiento,
- Depresión,
- Piel seca,
- Agotamiento,
- Bocio (engrosamiento en la parte delantera del cuello),
- Pérdida de pelo,
- Colesterol alto,
- Desequilibrios hormonales, como el SPM, reglas irregulares, sensibilidad periódica en los senos y bajo impulso sexual,
- Memoria deteriorada,
- Infertilidad,
- Insomnio,
- Baja inmunidad, que provoca resfriados e infecciones frecuentes,
- Molestias menstruales,
- Abortos, especialmente con alguno de estos otros síntomas,
- Debilidad muscular,
- Dolor neurálgico,
- Depresión posparto, poca producción de leche materna después del nacimiento del bebé,
- Ritmo cardíaco lento,
- Ralentización de los procesos mentales,
- Ralentización de los movimientos físicos,
- Hinchazón alrededor de los ojos,
- Aumento de peso,
Síntomas, enfermedades y problemas de salud directamente relacionados con el intestino no permeable y la inflamación crónica que este produce:
- Fatiga,
- Intolerancias alimentarias,
- Síndrome del colon irritable,
- Enfermedad celíaca, (causa o resultado de intestino permeable)
- Tiroiditis de Hashimoto,
- Enfermedad de Crohn,
- Artritis reumatoide,
- Alergias, urticaria, eczemas,
- Artritis, dolores articulares,
- Obesidad, enfermedad cardíaca y diabetes, y, como resultado, la enfermedad del hígado graso no alcohólico
Romm, Dra, Aviva, La Revolución de la Tiroides, Editorial Sirio