Concepto que debe reunir la Anamnesis o Historia de Vida David 010621

15 Curso-Taller Terapias Holísticas Pares Craneales David 151220

Curso-Taller Terapias Holísticas Osteopatía CráneoSacral 271020

Resumen de técnicas cráneosacrales, con especial énfasis del desenmañaramiento y tratamiento de diferentes desequilibrios.

Osteopatía Fascial Visceral CráneoSacral y Pares Craneales

Curso Terapeuta Holístico Bioenergético. Medicina Tradicional China y Acupuntura

Curso-Taller Terapias Holísticas Osteopatía-Fascias 4 David 131020

Autotratamiento Cóccix

Desde el exterior con nuestro dedo índice o medio, en el extremo del cóccix (ápex (es una sensación de dos abultamientos seguidos en el final de una superficie convexa del sacro), ejerceremos una ligera presión craneal-anterior. En caso de molestia, el cóccix está subluxado anterior. Es decir, el mecanismo lesional en este caso es de una anterioridad, y deberemos proceder a su posteriorización.

Si por el contrario ejercemos una ligera presión craneal-posterior, y evidenciamos una molestia, en este caso será una subluxación posterior y debemos proceder a su anteriorización.

Puedes proceder mediante autotratamiento, biomagnetismo, auriculoterapia o intención.

Según mi experiencia, todas tienen un grado de éxito, proporcional al tiempo de aplicación de la terapia en el caso de pares biomagnéticos y de la intención. Este éxito relativo se replica en el resto de técnicas que verás a continuación.

Autotratamiento en posterioridad

La persona sentada, posiciona el dedo índice de su mano craneal en el ápex, por la parte externa de la zona interglútea, evitando presionar con exceso para no irritar los tejidos. Posicionar los dedos índice y corazón de la mano craneal, para empujar el cóccix durante la expiración. Ejercerás una presión en dirección craneal-anterior y mantendremos el contacto durante la inspiración. Trataremos de movilizarlo siguiendo este proceso, unas cuantas veces más, hasta sentir un chasquido o una sensación de “fluir energía”. (ver autotratamiento sacro)

Autotratamiento en anterioridad

La persona sentada, posiciona el dedo índice y corazón de su mano craneal en el ápex del cóccix, en el área más distal externa-anterior, por la parte externa de la zona interglútea. Mantenemos el contacto, durante la espiración, ejercemos una presión en dirección caudal-posterior durante la inspiración. Trataremos de movilizarlo siguiendo este proceso, unas cuantas veces más, hasta sentir un chasquido o una sensación de “fluir energía”. (ver autotratamiento sacro)

Par Cóccix anterioridad, posterioridad y lateralización (puede ser imán inductivo)

Indicaremos al paciente, que realice un mínimo de 10 sesiones, posicionando debajo del cóccix dos imanes de más de 5000 Gauss con Polaridad Negativa y Positiva, durante 20 minutos, para provocar un pH neutro, desinflamación de los tejidos (incluidas fascias) de la zona anatómica, que facilitarán movilizar el cóccix.

Autotratamiento lateral derecho

El paciente sentado, posiciona los dedos índice y corazón de su mano homolateral en el lado derecho del ápex. Se trata de retirar tejidos, para tomar contacto directo máximo con la estructura ósea del cóccix. Al final de la inspiración se procede a empujar brevemente y con cierta contundencia necesaria, en dirección izquierda, manteniendo los dedos en su expiración y tratando de movilizarlo siguiendo este proceso, varias veces más, hasta sentir un chasquido o una sensación de “fluir energía”.

Autotratamiento lateral izquierdo

El paciente sentado, posiciona los dedos índice y corazón de su mano homolateral en el lado izquierdo del ápex. Se trata de retirar tejidos, para tomar contacto directo máximo con la estructura ósea del cóccix por su lado izquierdo. Al final de la inspiración se procede a empujar brevemente y con cierta contundencia necesaria, en dirección derecha, manteniendo los dedos en su expiración y tratando de movilizarlo siguiendo este proceso, varias veces más, hasta sentir un chasquido o una sensación de “fluir energía”.

(c) Por David Garcés, Osteópata D.O. y Terapeuta Holístico. Docente del Centro de Formación Holística General.

http://medicinaholisticageneral.com

Auriculopuntura. Hiperhidrosis manos y pies

Auriculoterapia y cómo tratar los síntomas de una hiperhidrosis.

Se experimentó con un paciente de edad avanzada, con una sintomatología de gran sudor en manos y pies. A los dos minutos de insertar agujas semipermanentes (ASP), el sudor en manos y pies se había modulado considerablemente. Hasta el momento, terapias de todo tipo no habían conseguido ninguna mejora (incluida la craneo-sacral). La estrategia terapeútica ha consistido en incrementar el patrón parasimpático. Según la paciente, indica que de nivel 10 de máximo sudor preterapia, después de cinco días, su percepción es de 5.

auriculoterapia para hiperhidrosis

Acupuntura. Alejar y acercar, paso a paso en Yin y Yang con cadenas musculares

Ciclo movimiento: Madera->Fuego->Tierra->Metal->Agua

Yang Alejar

Yin Acercar

Movimiento de Alejar

. al inicio de alejar, sensación de esfuerzo en índice, anular, meñique (parte externa)

. parte externa brazo Yang (envolvente) > parte interna Yin (envuelta)

. dedos se cierran, se estiran tendones extensores

. máxima longitud palanca brazo, inicio hombro final distal metacarpos

. cuanto más extendido brazo, mayor esfuerzo y más peso

. articulación radial y cubital con la muñeca, inicio masas musculares, índice y meñique. Zona interósea radio-cubital, a dos distancias muñeca, se localizan puntos FUEGO, se percibe calor.

. las uniones tendones-hueso del codo, elemente TIERRA. Relacionado con pensamiento ordenado y reflexión, asir y sujetar objetos.

. alcanzando el lugar para dejar el objeto, distendemos y aflojamos últimas falanges, donde se localiza METAL, relacionado con la aparición de algo sólido.

. máxima tensión y esfuerzo, en zona distal metacarpos. Es el punto MADERA, relacionado con tendones, ligamentos, aponeurosis, fascias, zona externa brazo.

(si tuviéramos que recoger objeto, tendríamos la misma sensación de esfuerzo que en el último instante al dejarlo)

. finalizamos movimiento abriendo dedos y es la cabeza proximal de las primeras falanges donde se localiza AGUA (finalización movimiento)

Movimiento de Acercar

. Para acercar un objeto separado, hay que asirlo. Al inicio del movimiento, el esfuerzo se localiza en los dedos índice, corazón y meñique, zona interna.

. La parte interna del brazo Yin (envuelta), la parte externa Yang (envolvente).

. La posición de los dedos para asir un objeto es en extensión. Al llegar al objeto se cierran.

. Máximo esfuerzo en canto ungueal de las últimas falanges, pues rodean y aguantan al objeto. Es el punto MADERA, relacionado con fascias, aponeurosis, ligamentos, uniones con masas óseas, zona interna brazo.

. En dirección hacia codos o rodillas, aparecen primera masas musculares. En manos eminencias tenar e hipotenar. En pies eminencias planta y dedo gordo masa muscular altura plantar primera y segunda falange. Percibiremos calor, siendo punto FUEGO de cada uno de los canales.

. En mano, muñeca, pie y tobillo, se localizan puntos TIERRA, mayores movimientos.

. En codos y rodillas, uniones de tendones con músculo, puntos METAL, más próximos a muñeca y tobillo, que a codo y rodilla.

. Donde termina contracción muscular, codo y rodilla, finalización movimiento, punto AGUA.

Adaptación personal de:

https://acupunturarenovada.wordpress.com

Acupuntura -energía- y su relación con cadenas musculares -osteopatía-

https://medicinaholisticageneral.com/auriculoterapia/metodo-earfeeling/
https://www.pinterest.es/pin/770467448721185893/?lp=true
meridianos acupuntura

Existe una relación intima entre los canales de acupuntura y las cadenas musculares. Para entender esta relación podemos acudir a los “movimientos modelo” de brazos y piernas. Estos movimientos, para los brazos serían:

  • Alejar hacia delante objetos con los brazos, movimiento YANG.
  • Acercar hacia nosotros objetos con los brazos, movimiento YIN.
  • Alejar lateralmente objetos con los brazos, movimiento YANG.
  • Acercar lateralmente objetos con los brazos, movimiento YIN.
  • Alejar hacia atrás y abajo objetos con los brazos, movimiento YANG.
  • Acercar de atrás a delante y arriba objetos con los brazos, movimiento YIN.

En caso de las piernas, partiremos de la posición de descanso con piernas juntas, tendremos los siguientes movimientos:

  • Alejar la pierna hacia adelante al caminar, movimiento YANG.
  • Alejar la pierna lateralmente, movimiento YANG.
  • Alejar la pierna hacia atrás en diagonal, movimiento YANG.

Una vez la pierna desplazada en cada uno de estos movimientos, tendremos los siguientes para llevarla de nuevo a su posición de descanso:

  • Acercar la pierna contraria hacia adelante hasta la posición de descanso, movimiento YIN.
  • Acercar la pierna lateralmente hasta la posición de descanso, movimiento YIN.
  • Acercar la pierna hacia pierna hacia delante en diagonal, movimiento YIN.

Correspondencias meridiano-cadena muscular

Ademas, podemos observar, como es de esperar, que los canales de acupuntura YANG se corresponden todos ellos con movimientos de “alejar”, abducción:

  • El canal del IG, alejar objetos con la mano hacia adelante.
  • El canal del TC, alejar objetos con la mano lateralmente.
  • El canal del ID, alejar objetos con la mano hacia atrás.
  • El canal del E, alejar la pierna hacia delante.
  • El canal de la VB, alejar la pierna hacia el lateral.
  • El canal de la V, alejar la pierna hacia la parte posterior.
  •  

Y que los canales de acupuntura YIN se corresponden todos ellos con movimientos de “acercar”, aducción:

  • El canal del P, acercar objetos con la mano desde adelante hacia el tronco.
  • El canal del MC, acercar objetos con la mano desde el lateral hacia el tronco.
  • El canal del C, acercar objetos con la mano desde atrás hacia el tronco.
  • El canal del BP, acercar la pierna desde delante hacia el centro.
  • El canal del H, acercar la pierna desde el lateral hacia el centro.
  • El canal del R, acercar la pierna desde la parte posterior hacia el centro.

Movimiento de abducción, alejar objetos con los brazos, canal del IG, Cheou Yang Ming.

Cuando queremos coger algo y alejarlo, Yang más esfuerzo

Asir peso pinza índice-pulgar = esfuerzo inicial 3ª falange índice (recorrido IG), terminando en la cara, aleta nariz lado contrario –único canal donde ocurre-

Alejar mano del tronco

Indice más más fuerza y pulgar menos

Brazo en extensión, rota antebrazo exterior (entender canales LO transversales)

Desplazándonos hacia adelante alejando peso, contracción en ombligo paralela al suelo, coincide con COLON TRANSVERSO

Contracción y distensión, ayuda movimiento peristáltico IG

Movimiento de aducción, acercar objetos con los brazos, canal del Pulmón, Chaou Tae Yin.

Cuando queremos coger algo y acercarlo, con pinza índice y pulgar, YIN más esfuerzo

Inserción superior pectoral mayor debajo clavícula (contracción en inspiración torácica)

Contracción musculatura hombro-brazo-antebrazo-pulgar-índice canal del Pulmón.

Manteniendo esfuerzo, ligera rotación antebrazo y muñeca giro contrario reloj.

Tensión inicial movimiento Pulmón, zona lateral ombligo, termina IG. Asciende hasta garganta, por estómago y mediastino. Inclinación lateral de la mano asiendo, apareciendo contracción muscular visible del canal Pulmón.

Movimiento alejando objetos en sentido lateral, canal del TC, Cheou Chao Yang.

Asir un objeto y alejarlo lateralmente, realizando circunferencia viendo con el cantus del ojo. Inicialmente, tensión tronco en esternón, 4º espacio intercostal. Alejando objeto lateral, centro espacio ombligo y apéndice xifoides. Si completamos giro, desplaza 5 cm ombligo.

El anular hace más esfuerzo con la mano cerrada. Antebrazo, brazo, hombro, cuello, borde del occipital, rodeando la oreja, y la última tensión se refleja en la cola de la ceja, ladeando cabeza lado contrario. Canal TC (triple Calentador)

Desde articulación hombro, hasta base C7 y apófisis D1.

Radio superior al cúbito. Esfuerzo en extensión y termina sin esfuerzo acercándose.

Ayuda función respiratoria y circulatoria, gástrica, duodenal, pancreática y esplénica, uro-genital

Movimiento para acercar objetos situados lateralmente, canal MC, Cheou Tsiue Yin.

Acercar objetos lateralmente. Giramos cabeza, brazo sobrepasa objeto, mano asiendo y cerrada, inercia movimiento circular.

Cerrando mano, contracción pectoral mayor lateral pezón. Dedo corazón más presión. Acercándolo, menos fuerza.

Dedo corazón, palma mano, interósea, antebrazo, brazo, hombro, hasta pectoral mayor, canal MC. Inclinación lado contrario, vector fuerza articulación escapulo-humeral, centro esternón cuarto espacio intercostal. Principio Yang sin esfuerzo, final Ying con esfuerzo

Movimiento de alejar objetos para la zona posterior, canal ID, Cheou Tae Yang.

Aprehendemos con la mano, fuerza en el meñique, nacimiento uña externa, borde cubital, cabezas húmero-cubito. Zona posterior brazo, pliegue posterior axila, articulación escapulo-humeral, tensión en la cavidad glenoidea y cabeza húmero. Tensión en la parte más externa y baja escapular, zona paralela columna. Sigue hacia la cabeza, zona lateral cuello.

Contraemos zona malar cuando dejamos objeto. Aparecen dos zonas de tensión, trago auricular y cantus nasal (esta última para saber dónde dejamos objeto)

Desde la zona escapulo-humeral una tensión aparece línea C7-D1 equilibrando tronco. Recorrido ID. Antes de llegar a finalizar movimiento por la rotación, perdemos equilibrio vertical. Esfuerzo tronco contrayendo parte baja y abdomen 4-5 cm encima pubis.

Movimiento de acercar un objeto situado en la zona posterior y a una altura no mas alta que nuestro ombligo, canal del C, Cheou Chao Yin.

Acercar objeto en la parte posterior y avanzarlo no más alto que el ombligo. Giramos tronco para cogerlo. Al asirlo, meñique hace presión. La primera tensión es el fondo axila, parte interna-posterior humeral, alcanzando zona cubital interna, eminencia hipotenar, dedo meñique, nacimiento ungueal recayante cuarto dedo. Recorrido del canal de C.

Al iniciar movimiento de levantar objeto y perder equilibrio vertical compensamos con tensión, desde axila a zona central, por debajo xifoides.

Con las dos manos al mismo tiempo, levantando un peso, contrayendo tronco, más riego sanguíneo zona ventrículos, favorece movimiento sistólico-diastólico, regeneración masa muscular.

Movimiento de alejar la pierna hacia adelante al caminar, canal del estomago, Tsou Yang Ming.

Desplazar objeto brazo adelante, pinza pulgar-índice, prolongar destino, adelantamos pierna mismo lado.

Primero cabeza hacia adelante para ver, contraemos cara, cuello, tórax, abdomen, zona inferior tronco, canto superior pubis. Rotación cadera, adelantamos muslo, rodilla, pierna, pie, apoyando sobre 2º y 3er dedo. Notamos canto medio inferior ojo, comisura labios hacia centro maxilar inferior, tensión temporomaxilar, arco cigomático, frontal –angulo natural nacimiento pelo.

Inclinación hacia delante tronco provoca a casa paso tensión zona hemitórax derecho e izquierdo alternativamente –provoca contracción xifoides y ombligo, correspondiendo al estómago y vascularizándolo, desde zona clavícula hacia tercer dedo.

Movimiento de acercar la pierna contraria hacia adelante hasta la posición de descanso, canal del BP, Tsou Tea Yin.

Llevar algo a más distancia, alternando movimiento de una pierna y luego otra, compensando eje vertical, equilibrando con el brazo contrariado hacia atrás. Se nota una tensión en el hemiabdomen superior, vascularizando punta undécima costilla (páncreas y bazo).

Al acercar pierna atrasada, hasta la altura de la siguiente, el primer esfuerzo se siente en el dedo gordo, canto recayante zona interna pie. Contraemos pliegue empeine homolateral, asciente parte media interna pierna hasta cabeza tibia. Cuadriceps interno, ingle y abdomen. Asciende lateral tronco, 8-10 cm centro, 3er espacio intercostal, zona inferior depresión clavicular. Aquí dos ramas de tensión, descendiendo sexto espacio intercostal a la altura del pliegue axila. Otra asciende internamente hasta la boca y lengua, contrayéndose en la dentición homolateral.

Movimiento de alejar lateralmente la pierna, canal de VB, Tsou Chao Yang.

Desplazar objeto asido lateralmente sin llegar, desplazamos pierna homolateral. Iniciamos contracción del cantus temporal del ojo. Contracción lateral de cabeza, delante-atrás creando un vector con un eje en el centro. Zona baja del trago, sien, posterior oreja, media del frontal, media del occipital. Pierna se desplaza lateralmente apoyando pie lateral-externamente, zona 4ª metatarso, ajustando flexión pierna con más peso en mano alejándola.

Desde el tronco, occipital, supraespinoso, rodeando hombro parte anterior, 4º espacio intercostal, vertical del pliegue axilar, séptimo espacio intercostal a la altura pezón, desciende oblicuo hasta la punta 12a costilla –se incrementa la vascularización de la zona mejorando VB o Riñón, en lateral anterior costado coxo-femoral. Movimiento en zig-zag, se crean falsos ejes para sustentar es esfuerzo.

Desciende lateral externo pierna. Si dejamos objeto en el suelo, flexionamos más pierna, rodilla, parte externa pierna, en parte central se forma quebrada, aumentando esfuerzo peroneos (igual que alejando objetos en lateral), maléolo externo, 4º metatarso falángico, hasta canto nacimiento uña cuarto dedo recayente al quinto.

Movimiento de acercar lateralmente la pierna, canal del H, Tsou Tsiue Yin.

Finalizado el movimiento de alejar pierna, volvemos a descanso. Si recogemos objeto, desplazamos pierna homolateral, asimos con la mano, máximo esfuerzo. Acercamos el objeto tronco pierna contraria, manteniendo equilibrio dedo gordo de esta, recayente segundo dedo. Tensión asciende dedo gordo pliegue interno tobillo, zona posterior canto tibia, zona interna-media rodilla, muslo, abductor medio, ingle, los genitales externos los rodea, en varones asciende testículos, tronco, punta undécima costilla, sexto espacio intercostal, vertical pezones donde termina. Mayor vascularización undécima costilla y sexto espacio intercostal, páncreas e hígado. Canal de Hígado.

Movimiento de alejar hacia atrás la pierna, canal de V, Tsou Tae Yang.

Movimiento de alejar objetos con los brazos zona posterior y no llegamos a dejarlo con las manos, desplazamos pierna homolateral hacia atrás y lateral –mantenemos verticalidad-, levantamos cabeza y giramos homolateralmente. Primera tensión en cantus nasal, cabeza de la ceja, frente, parietal, occipital algo lateral, hasta inicio cabello.  Mientras vamos desplazando brazo hacia atrás –el tronco se desplaza hacia coxofemoral mejorando equilibrio- contracturamos paravertebral, hasta sacro y cóccix. Efecto estimulante cadena ganglionar y SNS. Puede contracturarse más dorsal, lumbar o sacra, beneficiando a los ganglios correspondientes. Llegando hasta la cadera, dos zonas de tensión, una próxima columna, otra distanciada. Descienden posterior muslo cruzándose antes del hueco poplíteo, impidiendo el movimiento lateral rodilla –ligamentos cruzados-. Desciende hasta gemelos. Lateralizándose por peroneos, maléolo externo, extremo externo pie, quinto dedo lateral externo uña. El 5º dedo se desplaza abriéndose lateralmente, más apoyo hacia atrás. Coincide con Vejiga.

Movimiento de acercar de atrás hacia el centro, canal del R, Tsou Chao Yin.

Movimiento de posición inicial, una vez alejada hacia atrás. Acercamos la pierna hacia centro –provocando tensión renal, 2ª lumbar, punta 12ª costilla y en diagonal delante hasta pubis, pasando por vejiga- . Apoyamos lateral pie suelo, se percibe tensión 5º dedo hacia planta pie, eminencias plantares. Lateral zona plantar interna, maléolo interno rodeándolo. En la parte interna calcáneo, 4 puntos de tensión romboidal, parte interna tendón Aquiles, a unos 6cm prominente del maléolo, depresión interno hueco poplíteo, llegando tronco y esfínter anal. Al ir acercando la pierna, tensión en el centro pubis, asciende zona media abdomen, se separa a la altura de la 6ª y 7ª costilla, zona hemitórax, hacia la clavícula, hacia centro tórax. Próximos a recuperar el eje vertical, desde zona clavicular, tensión hasta el oído interno. Corresponde al canal de Riñón.

Canales restantes:

Adaptación personal de la fuente:

https://acupunturarenovada.wordpress.com/2016/03/23/cadenas-musculares-y-canales-de-acupuntura-77-alejar-y-acercar-hacia-atras-la-pierna/

y gráficos:

https://www.estovadesalud.com/curiosidades/recorrido-de-los-meridianos-energeticos/

Fascia. El Órgano de la forma. La influencia Psicoemocional

La Fascia es uno de los tejidos más importantes en el tratamiento osteopático. Des de un punto de vista terapéutico, comprende toda una cohesión e interacción con todos los tejidos de nuestro organismo.

Además de algunas características fisiológicas que veremos, es uno de los ejes importantes en el aspecto Psicoemocional.

Veremos como los desequilibrios de la fascia alteran los mecanismos generales de nuestra mente y cuerpo.

LA FASCIA

  • Un órgano de tejido conjuntivo, con función de soporte.
  • Altamente inervado
  • Aporta estabilidad y movilidad formado por una red tridimensional cuya estructura principal es el colágeno y el agua”
  • Forma un continuo funcional
  • Incluye: ligamentos, tendones, membranas duramedianas y los envoltorios de las cavidades corporales”

CONFIGURACIÓN DE LA FASCIA

  • Fibras:

–Colágeno (hasta 12 tipos). Solidez y estructura
–Elastina y reticulina. Elasticidad y crear base tejido

  • Tejido de cohesión:

–Heparina, fibronectina y ácido hialurónico. Substrato nervioso, vascular y epitelial

  • Células libres:

–Fibroblastos. Segregan colágeno
–Glóbulos blancos. Sistema inmunitario

  • Agua y glucosaminoglicanos.

–Intercambio celular, diferentes propiedades al tejido

FUNCIONES FISIOLÓGICAS

Biomecánicas: Da forma a los músculos y permite su deslizamiento. Absorbe y distribuye estímulos físicos locales a niveles mecánicos (presión, vibración, movimiento), químicos y térmicos)

Neurológicas (mio-fascial): Diez veces más inervado que un músculo. Red de información básica postural.

Biológicas: Medio por donde discurre sistema arterio-venoso, linfático y nervioso. Glóbulos blancos y fibroblastos.

Muscular: Contiene músculo liso. Gran capacidad de reserva de energía elástica. Modifica su tensión en función de los estímulos.

Puente: Entre el mundo físico y el mundo sutil. Muy influenciado por tensiones emocionales y mentales.

EL COLÁGENO EN EL TRATAMIENTO EMOCIONAL

(*)El colágeno almacena agua con una cierta orientación espacial, convirtiéndose en un cristal líquido y permitiendo el paso de ondas polarizadas.

Este puede ser el nexo entre los tejidos y la conciencia.

Si la combinación colágeno-agua pierde su orden (p.e. por una emoción), pierde su estructura cristalina y deja de conducir.

* P. 184 The Liquid Crystalline Continuum and Body Consciousness

ALTERACIONES DE LA FASCIA

Si pierde la capacidad de transmisión de tensiones, afecta directamente al movimiento y la postura.

Permite el correcto movimiento de los órganos viscerales. Una alteración del mismo puede influenciar también en nuestro metabolismo.

Si las fascias se encuentran retraídas o en tensión, el líquido cefalorraquídeo no podrá pulsar por su interior y la comunicación nerviosa, electromagnética y comunicación neuronal no funcionarán correctamente.

Modificación bioquímica, alteración visco-elástica, modificación estructural con la densificación y reorientación del colágeno siguiendo las líneas de fuerza, pérdida elasticidad.

EFECTOS FISIOLÓGICOS

Produce dolor:La fascia inmovilizada durante tiempo y las terminaciones sensitivas atrapadas en la envoltura de la fascia.

La restricción local mio-fascial, desencadena reacciones en distintas partes, a menudo muy distantes.

El sistema nervioso reacciona, en el segmento espinal, produciendo hipertonía muscular. Este estímulo patológico envía señales al:

– tálamo, implicando centros corticales y alterando la calidad de percepción.

–sistema límbico, alterando emociones, interfiriendo en la homeostasis corporal.

LESIONES PRIMARIAS DE LA FASCIA

  • Agresiones provenientes de agentes externos:

–Problemas psicológicos (estrés, ansiedad, miedos, depresión)

–Problemas alimenticios y modos de vida en general

–Traumatismos

–Infecciones

–Problemas en el parto

–Malas posturas

–Quirúrgicas (cicatrices, adherencias)

–Inflamatorias

–Accidentes

–Tensiones, malas actitudes (profesionales)

–Movimientos falsos

–Factores climáticos (humedad, corrientes de frío…)

–Problemas hormonales

  • Las lesiones secundarias de la Fascia son provocadas por lesiones primarias osteo-articulares a nivel óseo y sus inserciones

TÉCNICA FASCIAL

Equilibran la primera función corporal, la homeostasis:

Relaja los músculos espasmados, disminuye la demanda de oxígeno, así como el dolor. Normaliza el movimiento articular

Aumenta la circulación en la zona isquémica, aportando oxígeno y sustancias nutritivas, elimina los residuos metabólicos. Más efectividad de anticuerpos, aumento suministro sanguíneo, libera histamina, fibroblastos, acelera la curación

Aumento drenaje venoso y linfático, disminuyendo atasco local, congestión y edema

Influencia simuladora del reflejo de estiramiento de los músculos hipotónicos

Rompen el círculo:    dolor –tensión muscular –dolor

TEST DE ESCUCHA

La mano es atraída hacia la fijación

La mano debe quedarse pasiva

Una anomalía podrá definirse con relación a la normalidad:

El tejido realiza movimientos pares: flexión-extensión, rotación externa-rotación interna

Es patológico, que un movimiento tenga mayor amplitud. El movimiento facilitado es el lesional

TEST DE MOVILIDAD

  • Movilizamos activamente, pero suave, en diferentes direcciones. Así comprobamos el sentido facilitado (lesional), así como el limitado.
  • Se considera normal, el movimiento libre en todas las direcciones:

–En inspiración del Movimiento Respiratorio Primario (MRP), las fascias insertadas en la base craneal se mueven en dirección craneal, el resto realiza una RE y dirección caudal.

–Durante la espiración del MRP, las fascias de la base craneal se mueven en dirección caudal, el resto realiza una RI y dirección craneal.

FASES DE TRATAMIENTO DE LAS FASCIAS

Correcciones osteoarticulares

Equilibración general de las fascias

Equilibración local de las fascias

TÉCNICA EQUILIBRACIÓN FASCIAL: Rolling Becker

Técnica Unwinding   “desenmarañamiento o relajación”

  • Con ambas manos en la fascia, serán llevadas en la dirección de tensión. Los tejidos encontrarán su equilibrio.
  • Inicialmente ejerceremos una suave presión. Intensificándola lentamente hasta que el tejido empiece a moverse.
  • Percibir la barrera del tejido: Allí donde se encuentre, evitar que se aleje. Le ayudaremos a enfrentarse a ella misma.

El cuerpo tiene potentes fuerzas de auto curación,  y  mecanismos de defensa que evitan eliminación de tensiones que provocan sensaciones, recuerdos o sentimientos desagradables.

Mantener contacto constantemente. Así penetramos en los mecanismos disfuncionales más profundos, eliminando capa a capa la consecuencia de las influencias traumáticas.

Para seguir el movimiento fascial, hay que estar muy atento, sin perder contacto o permitir que la fascia quede laxa.

Se pueden realizar tracciones en las extremidades, y compresiones en el tronco, para que el tejido empiece a moverse.

LA HOLÍSTICA DE NUESTRO CUERPO

Los miembros inferiores constituyen los pilares para el resto del cuerpo, un desequilibrio de estos puede afectar a:

Musculatura del tronco o vísceras

Una arritmia cardíaca puede producirse después de una lesión de rodilla, debido al desplazamiento del centro de gravedad hacia adelante, implicando una inclinación de la pelvis, provocando una escoliosis media que irrita el X par craneal (nervio vago) que inerva el corazón.

El tratamiento disfuncional estructural comienza en la rodilla y puede solucionar la arritmia

La mayor parte de las restricciones miofasciales de la zona lumbopélvica, torácica y cervical se producen como consecuencias de alteraciones miofasciales en las extremidades inferiores.

https://mhunters.com/es/blog/fascia-y-movimiento/

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~acg/tejido_conjuntivo.htm

A %d blogueros les gusta esto: