MMS: Es la mezcla de clorito sódico (NaClO2) activado con ácido cítrico.
CD: Es la mezcla de clorito sódico (NaClO2) activado con ácido clorhídrico.
CDS: Es el gas de la mezcla disuelto en agua (doble infusionado, porque se realiza el proceso dos veces durante 24 horas)
1 mL (mililitro) ≈ 20 gotas (unidad no estandarizada)
1 cucharada sopera = 15 mL
DIOXIDO DE CLORO (CD)
Se sabe que el dióxido de cloro es el mejor desinfectante conocido, ya que es capaz de eliminar tanto bacterias, hongos y virus, como parásitos de tamaño pequeño, en un amplio rango de pH. Se lleva utilizando hace 80 años para desinfectar el agua potable, sin haber causado problemas en todos estos años.
El CD consta de dos componentes muy abundantes y baratos: clorito sódico (NaClO2 ) y ácido clorhídrico (HCl), que cuando se juntan producen un gas llamado dióxido de cloro (ClO2). A esta mezcla siempre se le añade agua, habitualmente entre 100 a 200 ml, para finalmente ser ingerido. Al ser muy hidrosoluble, las mucosas lo absorben fácilmente y así el gas del dióxido de cloro (ClO2 ) puede penetrar en el tejido intersticial. Este gas disuelto en agua, genera un potente efecto desinfectante selectivo, que elimina por oxidación a todos los agentes patógenos de pH ácido y preferiblemente anaeróbicos, que se encuentran en el cuerpo, pero discriminando las células y bacterias simbióticas que tenemos, debido a su pH más alto. Lo logra por el diferencial del pH de la sangre corporal que es ~7,3 a ~7,4, ya que cuanto más ácido es el patógeno, más fuerte es el potencial de la oxidación (se rige según ecuaciones de Nernst).
Precauciones
Precauciones en el uso del dióxido de cloro o del clorito sódico.
Precaución uno
Aunque contiene “cloro” en su denominación, es muy distinto de hipoclorito (lejía), aunque son habitualmente confundidos. Cuando mezclamos el clorito sódico con el ácido, generamos dióxido de cloro, que siempre es amarillo con un olor a piscina. Pero, si mezclamos hipoclorito con un ácido, se crean gases muy fuertes y tóxicos, insoportables. Además la reacción crea bastantes burbujas efervescentes, cosa que no ocurre con el clorito sódico.
Precaución dos
No inhalar de manera masiva los gases del dióxido de cloro, durante un tiempo prolongado, ya que puede causar irritación en la garganta y dificultades respiratorias. En pequeñas cantidades durante breve tiempo es inocuo, como lo demuestran los estudios del Dr. Norio Ogata. La documentación científica sobre la toxicidad del dióxido de cloro, se refiere en principio a la inhalación, que no es lo mismo que la ingestión en cantidades pequeñas, que es inocua.
Precaución tres
Siempre se añade agua a la mezcla que se obtiene cuando activamos clorito de sodio con el ácido, obteniendo el dióxido de cloro de esta manera. Nunca se utiliza de forma concentrada. Si salpica algo de líquido encima de la piel o la ropa, hay que lavarlo con agua abundante.
Precaución cuatro
¡No utilizar recipientes de metal! Los recipientes de metal reaccionan con el dióxido de cloro, ya que se oxidan. Esto incluye al acero inoxidable, ya que es una aleación que contiene varios metales, como níquel y cromo.
Precaución cinco
No utilizar goteros de goma, ya que éstos no tienen suficiente resistencia al pH 13 alcalino del clorito sódico y con el tiempo, se puede disolver la goma en el líquido, dejando partículas en disolución. Tampoco son adecuados como goteros ya que las gotas son demasiado grandes.
Precaución seis
Sólo utilizar botellas de gotero oftalmológico del PP/HDPE/PE. Todos estos materiales son resistentes y soportan la alcalinidad y acidez (pH 13/pH 1), y mantienen las propiedades durante muchos años. Los plásticos transparentes del tipo PET no son recomendables para guardar el clorito sódico concentrado durante tiempo, ya que a la larga se desintegran y dejan residuos en la solución del clorito de sodio.
Dimetilsulfóxido (DMSO)
Uno de los productos más eficaces en el uso terapéutico, en conjunto con el dióxido de cloro, es el dimetilsulfóxido (DMSO).
Sus formas de aplicación son:
• Externa: de manera tópica y aplicando el DMSO en forma de spray.
• Interna: a través de ingestión, ya que esta sustancia tiene una toxicidad muy baja y no es considerada peligrosa.
El DMSO se extrae de la pulpa de la madera, en realidad es un disolvente sobrante de la industria papelera.
También es una de las sustancias activas del Aloe vera y se utiliza para proteger órganos en trasplantes, por su escasa toxicidad. Aunque siempre se debe comprobar si el paciente padece un cuadro extraño de alergia (casos muy raros), aplicando un poco de DMSO en el brazo, antes de decidirse a tomarlo por vía oral.
El DMSO atraviesa fácilmente la piel, las membranas mucosas y la membrana
hematoencefálica.
Los estudios realizados en 1963 revelaron que podía aliviar el dolor, reducir la inflamación, impedir el crecimiento bacteriano, suavizar el tejido cicatrizado, mejorar el suministro sanguíneo. Es un excelente calmante y relajante muscular y actúa como freno contra la inflamación en el cuerpo, también como diurético.
En lo que se refiere al dolor, es capaz de reducirlo, debido a su efecto de transportar agua u otras sustancias a zonas deshidratadas, y por ser un vasodilatador que estimula la circulación, mejorando el suministro de sangre. Calma y reduce varices, trombos, calambres, queloides, cicatrices. Lo podemos utilizar muy bien para aliviar hematomas o eliminar el dolor de cabeza.
PROTOCOLOS
PROTOCOLO C CDS (antiguo protocolo 101)

PROTOCOLO D DERMATOLÓGICO (PIEL)

PROTOCOLO J ENJUAGAR (PROTOCOLO BOCA)

PROTOCOLO K KIT COMBINADO DMSO 70%


PROTOCOLO O OFTALMOLÓGICO/OTORRINO (NASAL)


PROTOCOLO R. RECTAL CON PERILLA
● El protocolo R, o protocolo Rectal con perilla, está destinado
especialmente para el uso rectal, utilizando una perilla de goma de unos
100-150 mililitros aproximadamente.
- Se activan 6 gotas de CD en un vaso de agua.
- Se añaden 150 ml de agua a temperatura corporal.
- Absorver la solución con la perilla.
- Se aplica vaselina o crema lubricante en la punta de la perilla.
- Posteriormente, se introduce en el recto vaciando la perilla por
completo y se retiene el líquido durante 3 minutos antes de evacuar.
Este protocolo es óptimo para fisuras anales, hemorroides, y sobre todo en
cáncer de próstata donde se aplica después de cada defecación.
Es un protocolo simple y sin efectos secundarios, pero muy eficaz.
Notas:
• Elimina la toxicidad y deshace las adherencias.
• Si se elimina toxicidad se reduce la fatiga.
• A través del colon tenemos acceso rápido al hígado a través de la vena
porta.
• El circuito sanguíneo pasa por el hígado cada 3 minutos.
• La mayoría de las enfermedades tienen su origen en el sistema gástrico
intestinal.
• En la antigüedad ya lo sabían. Hasta los años 60 era común esta práctica.
• En la actualidad se ha perdido. Se ve como algo sucio.
• Método básico de curación hindú.
• El intestino grueso es la “cloaca” de nuestro organismo. Deposición
diaria, es salud intestinal.
• Exudación a través del colon al torrente sanguíneo. La toxicidad llega a
órganos principales.
• Enfermedades crónicas y autoinmunes.
• Es imprescindible en terapias de detoxificación. Toxicidad bacterias
asociadas a parásitos muertos.
PROTOCOLO VAGINAL LAVADO
Hay 2 formas de hacer el lavado vaginal:
1. Irrigador vaginal: activar 10 gotas de CD o 10 ml de CDS para 1 litro de agua templada.
2. Botella de plástico transparente (½ litro): se utilizan unas 6 gotas activadas de CD o hasta 6 ml de CDS al 0,3%, por 500 ml de agua que debe estar a temperatura corporal.
• Estando sentada en la bañera puede introducirlo cómodamente en la vagina apretando la botella, creando un vaivén de los líquidos.
• Se intenta aguantar unos 3 a 5 minutos y en caso necesario se repite unas horas más tarde. En algunos casos se debe repetir durante un tiempo más prolongado. Es aconsejable que el cuello de la botella sea más largo para que se pueda introducir en la vagina. Además de conseguirlo de manera fácil en cualquier parte del mundo, la principal ventaja de la botella de agua es que posteriormente se puede observar en el contenido si hubo candidiasis (flujo blanquecino) o tricomonas (flujo amarillento verdoso), que es un parásito.
● Tratar que no entre aire.
● Agua osmotizada o esterilizada.
● Agua a temperatura corporal.
Candidiasis
Protocolo C (si persiste la candidiasis durante tiempo)
Protocolo lavado vaginal
Lyme
Tratamiento:
Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C o el
protocolo B como alternativa, incrementando la toma a 3 ml de CDS disuelto
en 100 ml de agua 10 veces al día. Se puede combinar con el protocolo
R (rectal con perilla) durante 3 semanas después de cada deposición. De
noche se aplica el protocolo E (enema) alternando el siguiente día con el
protocolo L (baño).
También existen testimonios donde no ha funcionado el tratamiento
y entonces hicieron un tratamiento de la Dra. Daniels que lleva mas de 20
años trabajando con trementina. Ella echa trementina en muy pequeñas
cantidades a los terrones de azúcar. Las dosis son bien bajas, de 2,5 ml
a un máximo de 5 ml de trementina y se usa trementina natural de los
árboles por un proceso de destilación. No es la trementina que se compra
en ferreterías.
OSTEOPOROSIS
Un tratamiento indicado para este caso sería utilizar el protocolo C
(CDS) o el protocolo B (básico) durante el tiempo de 3 meses. Si es posible, se
ingiere entre 150 ml y 250 ml de agua de mar al día para la remineralización.
Hay que adaptar la dieta y sobre todo evitar la acidificación del cuerpo a
través de la ingestión carbohidratos y azúcares.
Añadir una o dos cucharitas
de tierra de diatomeas a la dieta diaria.
SINUSITIS

ÚLCERA PÉPTICA (HELICOBACTER PYLORI)


VARICES (INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA)

VERRUGAS VÍRICAS



HACER CLORITO SODICO ACTIVADO EN AGUA (CDS)
Procedimiento detallado:
- Colocar un vaso de cristal tipo “chupito” dentro de otro tarro del mismo
material, de aproximadamente 0,5 litros, con cierre hermético. Hay que tener en cuenta que cuanto menos aire exista en el tarro y cuanto más grande sea la superficie del cristal donde se hace la mezcla, mejor. Para el recipiente, recomiendo los tarros de conserva con tapa de cristal. Una tapa de metal no sería la adecuada ya que se oxidaría en el proceso.
Si se utiliza este tipo de cierre, debe envolverse la tapa en plástico, y asegurarse luego de cerrarlo bien. Hay que evitar la luz solar directa en el proceso, ya que el líquido es reactivo. - Seguidamente se llena el tarro de cristal con 250 ml de agua fría.
Se puede utilizar agua destilada, filtrada o también agua mineral ya que el resultante CDS no se puede contaminar con bacterias, al ser un desinfectante. El agua de grifo no es recomendable, porque contiene cloro y otras sustancias, que podrían reaccionar con el dióxido, mermando su eficacia. Al parecer se mantiene mejor a largo plazo en agua destilada. - Se mezclan 5 ml de clorito sódico al 25% con la misma cantidad de activador de HCl al 4% en un vaso pequeño, limpio y seco. El vaso tiene que ser de boca estrecha para que quepa en el tarro de cristal (chupito, vino, etc…).
- Posteriormente, este vaso se introduce dentro del tarro de cristal que contiene 250 ml de agua, teniendo cuidado que no derramar la mezcla en el agua (hay que colocarlo como si fuera al baño maría). Se cierra la tapa inmediatamente, procurando que quede lo más herméticamente posible.
- Se mantiene la mezcla durante 12 horas en un sitio oscuro, a temperatura
ambiente. - Después de las 12 horas (el agua del tarro tiene que tener el mismo color del líquido del vaso pequeño) se pone el tarro con el vaso —sin derramar— dentro del frigorífico para que se enfríe. Una vez enfriado (2 ó 3 horas) se repite el mismo proceso (por eso se llama “doble infusión”).
- Se lleva al exterior (bien ventilado) abriendo la tapa y con el mismo agua del tarro se sustituye el vaso de cristal (dentro del tarro) por otra nueva mezcla de 5 ml de clorito sódico activado con otros 5 ml de HCl al 4%.
- Se guarda el frasco otras 12 horas en un armario. Cuando ambos líquidos
tienen el mismo color, se ha terminado el proceso. - Antes de abrir, enfriarlo en el frigorífico (2 ó 3 horas). Se retira (en el
exterior) el vaso del tarro enfriado con cuidado de no derramar.
Ya tenemos listo el concentrado de 3000 ppm (= 0,3%).
● El CDS a 3000 ppm (= 0,3%) siempre se guarda en nevera o sitio fresco.
● El agua enriquecida del gas, la llamamos CDS.
● El CDS hecho, se guarda preferiblemente en una botella farmacéutica de cristal de color ámbar porque tiene la boca mas estrecha. De esta manera se fija el gas en el agua y se evita la excesiva evaporación al abrirlo.
● El color del agua debe ser ahora de un amarillo fuerte, equivalente al
color del aceite de girasol.
Autor: Andreas Ludwig Kalcker
Título: “Salud Prohibida” (8ª Edición)