
Localización insecto

Localización mano 1

Localización mano 2

Correspondencia meridianos – mano

Meridianos mano derecha YANG

Meridianos mano derecha YIN

Correspondencia genérica manos

SUJOK TERAPIA

















































Medicina Holística General – PhysioPin
Formación Holística, Pares Biomagnéticos, Osteopatía, Auriculoterapia
Fase I. Los puntos de la fase I están más asociados con la representación de reacciones somáticas agudas.
Fase II. Los puntos de la Fase II reflejan más las condiciones crónicas y degenerativas.
Fase III. Los puntos de la fase III parecen reflejar síndromes subagudos que no son tan graves como los estados patológicos representados en la Fase II, pero son los puntos más destacados en pacientes con obstáculos subyacentes para el éxito del tratamiento.
Fuente: https://slideplayer.es/slide/3925503/
La ubicación de los tres territorios se basa en su inervación diferencial por tres nervios. El nervio trigémino suministra el Territorio 1, el nervio vago suministra el Territorio 2 y los nervios del plexo cervical suministran el Territorio 3. En la Fase I, el Territorio 1 representa las acciones musculares mesodérmicas y somáticas, el Territorio 2 representa los efectos viscerales endodérmicos y autonómicos, y el Territorio 3 representa el ectodérmico y actividad del sistema nervioso. El tejido embriológico representado por cada territorio cambia a medida que uno pasa de la Fase I a la Fase II a la Fase III, como se muestra en la Figura 2.31. El número de cada fase corresponde a la región que representa el tejido mesodérmico. En realidad, hay un cuarto territorio y una cuarta fase, que aún no se ha descrito. El nervio facial irriga las regiones posteriores de la aurícula, Territorio 4, y se dice que representa el control de las neuronas motoras del tejido somático mesodérmico.
Características funcionales asociadas con diferentes fases de Nogier
Los tres colores primarios de la luz son rojo, verde y azul. Estos mismos tres colores se usaron para determinar respuestas de resonancia discordantes relacionadas con las tres fases descubiertas por Nogier. Los filtros Kodak-Wrattan rojos # 25 generaron señales autonómicas vasculares Nogier (N-VAS) identificadas con la primera fase, los filtros Kodak-Wrattan verdes # 58 generaron respuestas N-VAS identificadas con la segunda fase, y los filtros Kodak-Wrattan azules # 44A obtenidos Respuestas N-VAS identificadas con la tercera fase. Nogier descubrió que hay varios sistemas reflejos superpuestos sobre la aurícula, pero los puntos del oído podrían reaccionar a diferentes profundidades de presión. Si un punto auditivo producía una respuesta NVAS con presión firme, mayor que 120 g / mm2, se decía que pertenecía a la capa profunda. Los puntos de oreja que reaccionaron a solo 5 g / mm2 se atribuyeron a la capa superficial, mientras que los puntos de oreja que reaccionaron a una presión intermedia de 60 g / mm2 pertenecían a la capa media. La capa profunda indica la región somatotópica del oído que es la razón más prominente de un síntoma. La ubicación del punto del oído puede revelar si el problema se debe a la misma área del cuerpo donde el paciente informa dolor, si se debe a un dolor referido o si se debe a un problema emocional, como la depresión. Nogier descubrió que los puntos del oído encontrados en las capas profundas estaban más relacionados con la Fase I, los puntos descubiertos en la capa superficial estaban más relacionados con la Fase II, y los puntos del oído descubiertos en la capa intermedia estaban más relacionados con la Fase III.
Fase I: el patrón de feto invertido se usa para tratar la mayoría de las afecciones médicas y coincide en gran medida con los puntos reflejos del oído chino. La fase I representa los tejidos y órganos del cuerpo físico real. Esta fase es la fuente principal para corregir la desorganización del tejido somático, que es la manifestación principal de la mayoría de las afecciones médicas. Desde una perspectiva médica china, los puntos de oído de la Fase I indican reacciones agudas de exceso de yang.
Fase II: el patrón de hombre erguido se usa para tratar afecciones crónicas más difíciles que no han respondido con éxito al tratamiento de los puntos del microsistema de Fase I. La fase IT representa reacciones psicosomáticas y conexiones neurofisiológicas a los órganos corporales. Esta fase es útil para corregir las disfunciones del sistema nervioso central y la confusión mental que contribuyen a los aspectos psicosomáticos del dolor y la patología de las enfermedades crónicas. Se dice que los puntos de la fase II están relacionados con las condiciones degenerativas del yin.
Fase III: el patrón de hombre horizontal se usa con menos frecuencia, pero puede ser muy efectivo para aliviar condiciones inusuales o reacciones idiosincrásicas. La fase III afecta la energía celular básica y puede corregir la desorganización energética que afecta el tejido celular. Produce cambios sutiles en los campos de energía electromagnética que rodean las células individuales y los órganos físicos completos. Se dice que los puntos de la fase III indican condiciones inflamatorias prolongadas y excesivas de yang.
Fase IV: el segundo patrón del hombre al revés se representa en el lado posterior del oído externo y es esencialmente el mismo microsistema representado por la Fase I.
Los puntos de Fase IV se usan para tratar los aspectos de espasmo muscular de una afección, mientras que los puntos de Fase I indican aspectos sensoriales del dolor. Tanto la Fase I como la Fase IV se relacionan con dolor agudo o reacciones patológicas continuas, mientras que las otras dos fases aparecen con dolor crónico. La fase IV está más relacionada con el tejido muscular mesodérmico representado en el Territorio 4, el lado posterior de la aurícula.
Relación de las fases de Nogier con la medicina tradicional china
Nogier propuso sus tres fases en parte como un intento de explicar algunas de las discrepancias entre las tablas de acupuntura del oído de Europa y China. Los profesionales de la medicina auricular sugieren que los puntos somatotópicos descritos por Nogier representan los órganos físicos reales, mientras que los puntos del oído chino pueden estar relacionados con conexiones neurológicas o energéticas con estos órganos. Las diferentes localizaciones anatómicas en el oído para los puntos Riñón, Bazo y Corazón son un ejemplo de esta visión. Nogier colocó estos tres órganos derivados del mesodermo en la región mesodérmica de la hélice interna y el antihélice, mientras que las tablas de orejas chinas muestran estos mismos tres órganos en la región endodérmica de la concha superior e inferior. El concepto de que los órganos mesodérmicos pasaron de thesantihelix a la concha fue una forma de dar cuenta de esta representación divergente.
Algunos de los usos del punto renal y del corazón en la acupuntura china a menudo están más relacionados con su efecto energético zang-fu que con su función biológica. El taoísmo describe el flujo de energía qi desde varios estados de energía yang y energía yin, que se puede comparar con el código binario utilizado en las computadoras y con los estados activos y en reposo de una neurona. Los chinos simbolizan el yang como una línea continua y el yin como una línea discontinua: varias combinaciones de tres de esas líneas forman lo que se conoce como un trigrama. Helms (1995) ha citado el trabajo del acupunturista francés Maurice Mussat al presentar ocho trigramas que giran alrededor del símbolo yin-yang. Los trigramas yang son diametralmente opuestos a su correspondiente trigrama yin. Cada código trigrama refleja una interacción específica de tres componentes básicos del universo: materia, movimiento y energía. Desde una perspectiva de fase tripartita, la Fase I de Nogier representa la materia sólida, la Fase II representa el control del movimiento por parte del sistema nervioso y la Fase III representa la reverberación del eco de la energía del espíritu. La alteración de la simetría dinámica de la composición de estas tres interacciones funcionales puede provocar un desequilibrio de energía. El Dr. Richard Feely de Chicago ha sugerido que estos tres estados de energía en la filosofía china se pueden comparar con las tres fases de microsistema de Nogier. Los cambios secuenciales en las interacciones desde las reacciones iniciales yang manifestadas en la Fase I, a los estados degenerativos crónicos de la Fase II, a las reverberaciones de resonancia de la Fase III se representan en los patrones de trigrama.
Fuente: Manual de Auriculopuntura. Terry Oleson pag. 74-76
Fuente: https://slideplayer.com/slide/8796884/
Ciclo movimiento: Madera->Fuego->Tierra->Metal->Agua
Yang Alejar
Yin Acercar
. al inicio de alejar, sensación de esfuerzo en índice, anular, meñique (parte externa)
. parte externa brazo Yang (envolvente) > parte interna Yin (envuelta)
. dedos se cierran, se estiran tendones extensores
. máxima longitud palanca brazo, inicio hombro final distal metacarpos
. cuanto más extendido brazo, mayor esfuerzo y más peso
. articulación radial y cubital con la muñeca, inicio masas musculares, índice y meñique. Zona interósea radio-cubital, a dos distancias muñeca, se localizan puntos FUEGO, se percibe calor.
. las uniones tendones-hueso del codo, elemente TIERRA. Relacionado con pensamiento ordenado y reflexión, asir y sujetar objetos.
. alcanzando el lugar para dejar el objeto, distendemos y aflojamos últimas falanges, donde se localiza METAL, relacionado con la aparición de algo sólido.
. máxima tensión y esfuerzo, en zona distal metacarpos. Es el punto MADERA, relacionado con tendones, ligamentos, aponeurosis, fascias, zona externa brazo.
(si tuviéramos que recoger objeto, tendríamos la misma sensación de esfuerzo que en el último instante al dejarlo)
. finalizamos movimiento abriendo dedos y es la cabeza proximal de las primeras falanges donde se localiza AGUA (finalización movimiento)
. Para acercar un objeto separado, hay que asirlo. Al inicio del movimiento, el esfuerzo se localiza en los dedos índice, corazón y meñique, zona interna.
. La parte interna del brazo Yin (envuelta), la parte externa Yang (envolvente).
. La posición de los dedos para asir un objeto es en extensión. Al llegar al objeto se cierran.
. Máximo esfuerzo en canto ungueal de las últimas falanges, pues rodean y aguantan al objeto. Es el punto MADERA, relacionado con fascias, aponeurosis, ligamentos, uniones con masas óseas, zona interna brazo.
. En dirección hacia codos o rodillas, aparecen primera masas musculares. En manos eminencias tenar e hipotenar. En pies eminencias planta y dedo gordo masa muscular altura plantar primera y segunda falange. Percibiremos calor, siendo punto FUEGO de cada uno de los canales.
. En mano, muñeca, pie y tobillo, se localizan puntos TIERRA, mayores movimientos.
. En codos y rodillas, uniones de tendones con músculo, puntos METAL, más próximos a muñeca y tobillo, que a codo y rodilla.
. Donde termina contracción muscular, codo y rodilla, finalización movimiento, punto AGUA.
Adaptación personal de:
Existe una relación intima entre los canales de acupuntura y las cadenas musculares. Para entender esta relación podemos acudir a los “movimientos modelo” de brazos y piernas. Estos movimientos, para los brazos serían:
En caso de las piernas, partiremos de la posición de descanso con piernas juntas, tendremos los siguientes movimientos:
Una vez la pierna desplazada en cada uno de estos movimientos, tendremos los siguientes para llevarla de nuevo a su posición de descanso:
Correspondencias meridiano-cadena muscular
Ademas, podemos observar, como es de esperar, que los canales de acupuntura YANG se corresponden todos ellos con movimientos de “alejar”, abducción:
Y que los canales de acupuntura YIN se corresponden todos ellos con movimientos de “acercar”, aducción:
Movimiento de abducción, alejar objetos con los brazos, canal del IG, Cheou Yang Ming.
Cuando queremos coger algo y alejarlo, Yang más esfuerzo
Asir peso pinza índice-pulgar = esfuerzo inicial 3ª falange índice (recorrido IG), terminando en la cara, aleta nariz lado contrario –único canal donde ocurre-
Alejar mano del tronco
Indice más más fuerza y pulgar menos
Brazo en extensión, rota antebrazo exterior (entender canales LO transversales)
Desplazándonos hacia adelante alejando peso, contracción en ombligo paralela al suelo, coincide con COLON TRANSVERSO
Contracción y distensión, ayuda movimiento peristáltico IG
Movimiento de aducción, acercar objetos con los brazos, canal del Pulmón, Chaou Tae Yin.
Cuando queremos coger algo y acercarlo, con pinza índice y pulgar, YIN más esfuerzo
Inserción superior pectoral mayor debajo clavícula (contracción en inspiración torácica)
Contracción musculatura hombro-brazo-antebrazo-pulgar-índice canal del Pulmón.
Manteniendo esfuerzo, ligera rotación antebrazo y muñeca giro contrario reloj.
Tensión inicial movimiento Pulmón, zona lateral ombligo, termina IG. Asciende hasta garganta, por estómago y mediastino. Inclinación lateral de la mano asiendo, apareciendo contracción muscular visible del canal Pulmón.
Movimiento alejando objetos en sentido lateral, canal del TC, Cheou Chao Yang.
Asir un objeto y alejarlo lateralmente, realizando circunferencia viendo con el cantus del ojo. Inicialmente, tensión tronco en esternón, 4º espacio intercostal. Alejando objeto lateral, centro espacio ombligo y apéndice xifoides. Si completamos giro, desplaza 5 cm ombligo.
El anular hace más esfuerzo con la mano cerrada. Antebrazo, brazo, hombro, cuello, borde del occipital, rodeando la oreja, y la última tensión se refleja en la cola de la ceja, ladeando cabeza lado contrario. Canal TC (triple Calentador)
Desde articulación hombro, hasta base C7 y apófisis D1.
Radio superior al cúbito. Esfuerzo en extensión y termina sin esfuerzo acercándose.
Ayuda función respiratoria y circulatoria, gástrica, duodenal, pancreática y esplénica, uro-genital
Movimiento para acercar objetos situados lateralmente, canal MC, Cheou Tsiue Yin.
Acercar objetos lateralmente. Giramos cabeza, brazo sobrepasa objeto, mano asiendo y cerrada, inercia movimiento circular.
Cerrando mano, contracción pectoral mayor lateral pezón. Dedo corazón más presión. Acercándolo, menos fuerza.
Dedo corazón, palma mano, interósea, antebrazo, brazo, hombro, hasta pectoral mayor, canal MC. Inclinación lado contrario, vector fuerza articulación escapulo-humeral, centro esternón cuarto espacio intercostal. Principio Yang sin esfuerzo, final Ying con esfuerzo
Movimiento de alejar objetos para la zona posterior, canal ID, Cheou Tae Yang.
Aprehendemos con la mano, fuerza en el meñique, nacimiento uña externa, borde cubital, cabezas húmero-cubito. Zona posterior brazo, pliegue posterior axila, articulación escapulo-humeral, tensión en la cavidad glenoidea y cabeza húmero. Tensión en la parte más externa y baja escapular, zona paralela columna. Sigue hacia la cabeza, zona lateral cuello.
Contraemos zona malar cuando dejamos objeto. Aparecen dos zonas de tensión, trago auricular y cantus nasal (esta última para saber dónde dejamos objeto)
Desde la zona escapulo-humeral una tensión aparece línea C7-D1 equilibrando tronco. Recorrido ID. Antes de llegar a finalizar movimiento por la rotación, perdemos equilibrio vertical. Esfuerzo tronco contrayendo parte baja y abdomen 4-5 cm encima pubis.
Movimiento de acercar un objeto situado en la zona posterior y a una altura no mas alta que nuestro ombligo, canal del C, Cheou Chao Yin.
Acercar objeto en la parte posterior y avanzarlo no más alto que el ombligo. Giramos tronco para cogerlo. Al asirlo, meñique hace presión. La primera tensión es el fondo axila, parte interna-posterior humeral, alcanzando zona cubital interna, eminencia hipotenar, dedo meñique, nacimiento ungueal recayante cuarto dedo. Recorrido del canal de C.
Al iniciar movimiento de levantar objeto y perder equilibrio vertical compensamos con tensión, desde axila a zona central, por debajo xifoides.
Con las dos manos al mismo tiempo, levantando un peso, contrayendo tronco, más riego sanguíneo zona ventrículos, favorece movimiento sistólico-diastólico, regeneración masa muscular.
Movimiento de alejar la pierna hacia adelante al caminar, canal del estomago, Tsou Yang Ming.
Desplazar objeto brazo adelante, pinza pulgar-índice, prolongar destino, adelantamos pierna mismo lado.
Primero cabeza hacia adelante para ver, contraemos cara, cuello, tórax, abdomen, zona inferior tronco, canto superior pubis. Rotación cadera, adelantamos muslo, rodilla, pierna, pie, apoyando sobre 2º y 3er dedo. Notamos canto medio inferior ojo, comisura labios hacia centro maxilar inferior, tensión temporomaxilar, arco cigomático, frontal –angulo natural nacimiento pelo.
Inclinación hacia delante tronco provoca a casa paso tensión zona hemitórax derecho e izquierdo alternativamente –provoca contracción xifoides y ombligo, correspondiendo al estómago y vascularizándolo, desde zona clavícula hacia tercer dedo.
Movimiento de acercar la pierna contraria hacia adelante hasta la posición de descanso, canal del BP, Tsou Tea Yin.
Llevar algo a más distancia, alternando movimiento de una pierna y luego otra, compensando eje vertical, equilibrando con el brazo contrariado hacia atrás. Se nota una tensión en el hemiabdomen superior, vascularizando punta undécima costilla (páncreas y bazo).
Al acercar pierna atrasada, hasta la altura de la siguiente, el primer esfuerzo se siente en el dedo gordo, canto recayante zona interna pie. Contraemos pliegue empeine homolateral, asciente parte media interna pierna hasta cabeza tibia. Cuadriceps interno, ingle y abdomen. Asciende lateral tronco, 8-10 cm centro, 3er espacio intercostal, zona inferior depresión clavicular. Aquí dos ramas de tensión, descendiendo sexto espacio intercostal a la altura del pliegue axila. Otra asciende internamente hasta la boca y lengua, contrayéndose en la dentición homolateral.
Movimiento de alejar lateralmente la pierna, canal de VB, Tsou Chao Yang.
Desplazar objeto asido lateralmente sin llegar, desplazamos pierna homolateral. Iniciamos contracción del cantus temporal del ojo. Contracción lateral de cabeza, delante-atrás creando un vector con un eje en el centro. Zona baja del trago, sien, posterior oreja, media del frontal, media del occipital. Pierna se desplaza lateralmente apoyando pie lateral-externamente, zona 4ª metatarso, ajustando flexión pierna con más peso en mano alejándola.
Desde el tronco, occipital, supraespinoso, rodeando hombro parte anterior, 4º espacio intercostal, vertical del pliegue axilar, séptimo espacio intercostal a la altura pezón, desciende oblicuo hasta la punta 12a costilla –se incrementa la vascularización de la zona mejorando VB o Riñón, en lateral anterior costado coxo-femoral. Movimiento en zig-zag, se crean falsos ejes para sustentar es esfuerzo.
Desciende lateral externo pierna. Si dejamos objeto en el suelo, flexionamos más pierna, rodilla, parte externa pierna, en parte central se forma quebrada, aumentando esfuerzo peroneos (igual que alejando objetos en lateral), maléolo externo, 4º metatarso falángico, hasta canto nacimiento uña cuarto dedo recayente al quinto.
Movimiento de acercar lateralmente la pierna, canal del H, Tsou Tsiue Yin.
Finalizado el movimiento de alejar pierna, volvemos a descanso. Si recogemos objeto, desplazamos pierna homolateral, asimos con la mano, máximo esfuerzo. Acercamos el objeto tronco pierna contraria, manteniendo equilibrio dedo gordo de esta, recayente segundo dedo. Tensión asciende dedo gordo pliegue interno tobillo, zona posterior canto tibia, zona interna-media rodilla, muslo, abductor medio, ingle, los genitales externos los rodea, en varones asciende testículos, tronco, punta undécima costilla, sexto espacio intercostal, vertical pezones donde termina. Mayor vascularización undécima costilla y sexto espacio intercostal, páncreas e hígado. Canal de Hígado.
Movimiento de alejar hacia atrás la pierna, canal de V, Tsou Tae Yang.
Movimiento de alejar objetos con los brazos zona posterior y no llegamos a dejarlo con las manos, desplazamos pierna homolateral hacia atrás y lateral –mantenemos verticalidad-, levantamos cabeza y giramos homolateralmente. Primera tensión en cantus nasal, cabeza de la ceja, frente, parietal, occipital algo lateral, hasta inicio cabello. Mientras vamos desplazando brazo hacia atrás –el tronco se desplaza hacia coxofemoral mejorando equilibrio- contracturamos paravertebral, hasta sacro y cóccix. Efecto estimulante cadena ganglionar y SNS. Puede contracturarse más dorsal, lumbar o sacra, beneficiando a los ganglios correspondientes. Llegando hasta la cadera, dos zonas de tensión, una próxima columna, otra distanciada. Descienden posterior muslo cruzándose antes del hueco poplíteo, impidiendo el movimiento lateral rodilla –ligamentos cruzados-. Desciende hasta gemelos. Lateralizándose por peroneos, maléolo externo, extremo externo pie, quinto dedo lateral externo uña. El 5º dedo se desplaza abriéndose lateralmente, más apoyo hacia atrás. Coincide con Vejiga.
Movimiento de acercar de atrás hacia el centro, canal del R, Tsou Chao Yin.
Movimiento de posición inicial, una vez alejada hacia atrás. Acercamos la pierna hacia centro –provocando tensión renal, 2ª lumbar, punta 12ª costilla y en diagonal delante hasta pubis, pasando por vejiga- . Apoyamos lateral pie suelo, se percibe tensión 5º dedo hacia planta pie, eminencias plantares. Lateral zona plantar interna, maléolo interno rodeándolo. En la parte interna calcáneo, 4 puntos de tensión romboidal, parte interna tendón Aquiles, a unos 6cm prominente del maléolo, depresión interno hueco poplíteo, llegando tronco y esfínter anal. Al ir acercando la pierna, tensión en el centro pubis, asciende zona media abdomen, se separa a la altura de la 6ª y 7ª costilla, zona hemitórax, hacia la clavícula, hacia centro tórax. Próximos a recuperar el eje vertical, desde zona clavicular, tensión hasta el oído interno. Corresponde al canal de Riñón.
Canales restantes:
Adaptación personal de la fuente:
y gráficos:
https://www.estovadesalud.com/curiosidades/recorrido-de-los-meridianos-energeticos/