LA DIMETILTRIPTAMINA O DMT ES UN COMPUESTO PSICODÉLICO PODEROSO QUE SE ENCUENTRA EN LA NATURALEZA Y EN EL CUERPO HUMANO.
El DMT o dimetiltriptamina es un compuesto psicodélico de la familia de las triptaminas. Esto quiere decir que la estructura del DMT es análoga a la de sustancias como la serotonina y la melatonina, mientras que sus funciones son semejantes a las de otras triptaminas psicodélicas como la psilocibina. El N,N DMT actúa como enteógeno y esta capacidad de provocar estados alterados de conciencia es la razón por la cual las tribus amazónicas lo han consumido ceremonialmente desde tiempos inmemoriables, bajo la forma de ayahuasca e inhalado en forma de rapé con una leve variación molecular -5MeO-DMT, molécula que se consume también sintéticamente y en las secreciones del sapo Bufo alvarius.
Algunas plantas a partir de las cuales puede sintetizarse DMT son la anandera spp, también conocida como “yopo” o “cohoba” en Sudamérica, la mimosa tenuiflora, la acacia spp y lapsychotria viridis, entre otras, aunque actualmente ya puede ser fabricado en un laboratorio y presentarse en forma de cristales.
La presencia de DMT en varias especies de plantas y animales resulta sorprendente y se debe a que es un constituyente natural del sistema nervioso central. Hoy en día los científicos intentan descubrir qué funciones tiene la dimetiltriptamina que se encuentra endógenamente en el cuerpo humano, ya que los restos de esta sustancia en la orina y células cerebrales de las personas indican que es elaborada naturalmente por nuestro organismo. Esta es la razón por la cual el investigador J. C. Callaway sugirió la posibilidad de que el DMT esté relacionado con las “alucinaciones oníricas”, es decir los sueños que tenemos mientras dormimos.
Los efectos del DMT son poderosos y casi instantáneos. Puede llevar a quien lo toma de un estado de “normalidad” a un estado alterado de conciencia en cuestión de segundos, lo cual para algunos puede resultar desorientador o atemorizante. La duración de un viaje de DMT es mucho más corta que la de otros alucinógenos, durando entre 10 y 15 minutos, pero es sumamente intensa, Quienes han probado DMT con frecuencia reportan sensaciones de expansión mental sumamente emocionales y visiones vívidas y elaboradas difíciles de poner en palabras, además de comunicaciones con otros seres o experiencias de unidad cósmica, lo cual ha hecho a la dimetiltriptamina portadora del mote de “molécula espiritual”.
Si bien el DMT está asociado con visiones de fractales, elfos interdimensionales, guardianes y demás seres que conforman una mitología psicodélica, así como con experiencias espirituales o seudo-espirituales -en gran medida por la brillante locuacidad de Terence Mckenna, el popular etnobotánico que impulsó esta sustancia en la conciencia colectiva-, no se menciona tanto que muchas personas sufren experiencias traumáticas y perturbadoras, sensaciones de volverse loco, disociación, flashbacks, paranoia, y dificultades para retomar la vida normal (aunque esto podría ser un efecto secundario positivo para algunos).
El DMT es ilegal en la mayoría de los países del mundo y, aunque no produce adicción física el FDA en Estados Unidos lo clasifica como una droga de clase 1, junto con las drogas más peligrosas, incluyendo la cocaína y la heroína.
MMS: Es la mezcla de clorito sódico (NaClO2) activado con ácido cítrico. CD: Es la mezcla de clorito sódico (NaClO2) activado con ácido clorhídrico. CDS: Es el gas de la mezcla disuelto en agua (doble infusionado, porque se realiza el proceso dos veces durante 24 horas)
1 mL (mililitro) ≈ 20 gotas (unidad no estandarizada)
1 cucharada sopera = 15 mL
DIOXIDO DE CLORO (CD)
Se sabe que el dióxido de cloro es el mejor desinfectante conocido, ya que es capaz de eliminar tanto bacterias, hongos y virus, como parásitos de tamaño pequeño, en un amplio rango de pH. Se lleva utilizando hace 80 años para desinfectar el agua potable, sin haber causado problemas en todos estos años.
El CD consta de dos componentes muy abundantes y baratos: clorito sódico (NaClO2 ) y ácido clorhídrico (HCl), que cuando se juntan producen un gas llamado dióxido de cloro (ClO2). A esta mezcla siempre se le añade agua, habitualmente entre 100 a 200 ml, para finalmente ser ingerido. Al ser muy hidrosoluble, las mucosas lo absorben fácilmente y así el gas del dióxido de cloro (ClO2 ) puede penetrar en el tejido intersticial. Este gas disuelto en agua, genera un potente efecto desinfectante selectivo, que elimina por oxidación a todos los agentes patógenos de pH ácido y preferiblemente anaeróbicos, que se encuentran en el cuerpo, pero discriminando las células y bacterias simbióticas que tenemos, debido a su pH más alto. Lo logra por el diferencial del pH de la sangre corporal que es ~7,3 a ~7,4, ya que cuanto más ácido es el patógeno, más fuerte es el potencial de la oxidación (se rige según ecuaciones de Nernst).
Precauciones
Precauciones en el uso del dióxido de cloro o del clorito sódico. Precaución uno Aunque contiene “cloro” en su denominación, es muy distinto de hipoclorito (lejía), aunque son habitualmente confundidos. Cuando mezclamos el clorito sódico con el ácido, generamos dióxido de cloro, que siempre es amarillo con un olor a piscina. Pero, si mezclamos hipoclorito con un ácido, se crean gases muy fuertes y tóxicos, insoportables. Además la reacción crea bastantes burbujas efervescentes, cosa que no ocurre con el clorito sódico. Precaución dos No inhalar de manera masiva los gases del dióxido de cloro, durante un tiempo prolongado, ya que puede causar irritación en la garganta y dificultades respiratorias. En pequeñas cantidades durante breve tiempo es inocuo, como lo demuestran los estudios del Dr. Norio Ogata. La documentación científica sobre la toxicidad del dióxido de cloro, se refiere en principio a la inhalación, que no es lo mismo que la ingestión en cantidades pequeñas, que es inocua. Precaución tres Siempre se añade agua a la mezcla que se obtiene cuando activamos clorito de sodio con el ácido, obteniendo el dióxido de cloro de esta manera. Nunca se utiliza de forma concentrada. Si salpica algo de líquido encima de la piel o la ropa, hay que lavarlo con agua abundante. Precaución cuatro ¡No utilizar recipientes de metal! Los recipientes de metal reaccionan con el dióxido de cloro, ya que se oxidan. Esto incluye al acero inoxidable, ya que es una aleación que contiene varios metales, como níquel y cromo. Precaución cinco No utilizar goteros de goma, ya que éstos no tienen suficiente resistencia al pH 13 alcalino del clorito sódico y con el tiempo, se puede disolver la goma en el líquido, dejando partículas en disolución. Tampoco son adecuados como goteros ya que las gotas son demasiado grandes. Precaución seis Sólo utilizar botellas de gotero oftalmológico del PP/HDPE/PE. Todos estos materiales son resistentes y soportan la alcalinidad y acidez (pH 13/pH 1), y mantienen las propiedades durante muchos años. Los plásticos transparentes del tipo PET no son recomendables para guardar el clorito sódico concentrado durante tiempo, ya que a la larga se desintegran y dejan residuos en la solución del clorito de sodio.
Dimetilsulfóxido (DMSO)
Uno de los productos más eficaces en el uso terapéutico, en conjunto con el dióxido de cloro, es el dimetilsulfóxido (DMSO). Sus formas de aplicación son: • Externa: de manera tópica y aplicando el DMSO en forma de spray. • Interna: a través de ingestión, ya que esta sustancia tiene una toxicidad muy baja y no es considerada peligrosa. El DMSO se extrae de la pulpa de la madera, en realidad es un disolvente sobrante de la industria papelera. También es una de las sustancias activas del Aloe vera y se utiliza para proteger órganos en trasplantes, por su escasa toxicidad. Aunque siempre se debe comprobar si el paciente padece un cuadro extraño de alergia (casos muy raros), aplicando un poco de DMSO en el brazo, antes de decidirse a tomarlo por vía oral. El DMSO atraviesa fácilmente la piel, las membranas mucosas y la membrana hematoencefálica. Los estudios realizados en 1963 revelaron que podía aliviar el dolor, reducir la inflamación, impedir el crecimiento bacteriano, suavizar el tejido cicatrizado, mejorar el suministro sanguíneo. Es un excelente calmante y relajante muscular y actúa como freno contra la inflamación en el cuerpo, también como diurético.
En lo que se refiere al dolor, es capaz de reducirlo, debido a su efecto de transportar agua u otras sustancias a zonas deshidratadas, y por ser un vasodilatador que estimula la circulación, mejorando el suministro de sangre. Calma y reduce varices, trombos, calambres, queloides, cicatrices. Lo podemos utilizar muy bien para aliviar hematomas o eliminar el dolor de cabeza.
PROTOCOLOS
PROTOCOLO C CDS (antiguo protocolo 101)
PROTOCOLO D DERMATOLÓGICO (PIEL)
PROTOCOLO J ENJUAGAR (PROTOCOLO BOCA)
PROTOCOLO K KIT COMBINADO DMSO 70%
PROTOCOLO O OFTALMOLÓGICO/OTORRINO (NASAL)
PROTOCOLO R. RECTAL CON PERILLA
● El protocolo R, o protocolo Rectal con perilla, está destinado especialmente para el uso rectal, utilizando una perilla de goma de unos 100-150 mililitros aproximadamente.
Se activan 6 gotas de CD en un vaso de agua.
Se añaden 150 ml de agua a temperatura corporal.
Absorver la solución con la perilla.
Se aplica vaselina o crema lubricante en la punta de la perilla.
Posteriormente, se introduce en el recto vaciando la perilla por completo y se retiene el líquido durante 3 minutos antes de evacuar. Este protocolo es óptimo para fisuras anales, hemorroides, y sobre todo en cáncer de próstata donde se aplica después de cada defecación. Es un protocolo simple y sin efectos secundarios, pero muy eficaz. Notas: • Elimina la toxicidad y deshace las adherencias. • Si se elimina toxicidad se reduce la fatiga. • A través del colon tenemos acceso rápido al hígado a través de la vena porta. • El circuito sanguíneo pasa por el hígado cada 3 minutos. • La mayoría de las enfermedades tienen su origen en el sistema gástrico intestinal. • En la antigüedad ya lo sabían. Hasta los años 60 era común esta práctica. • En la actualidad se ha perdido. Se ve como algo sucio. • Método básico de curación hindú. • El intestino grueso es la “cloaca” de nuestro organismo. Deposición diaria, es salud intestinal. • Exudación a través del colon al torrente sanguíneo. La toxicidad llega a órganos principales. • Enfermedades crónicas y autoinmunes. • Es imprescindible en terapias de detoxificación. Toxicidad bacterias asociadas a parásitos muertos.
SINUSITIS
ÚLCERA PÉPTICA (HELICOBACTER PYLORI)
VARICES (INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA)
VERRUGAS VÍRICAS
HACER CLORITO SODICO ACTIVADO EN AGUA (CDS)
Procedimiento detallado:
Colocar un vaso de cristal tipo “chupito” dentro de otro tarro del mismo material, de aproximadamente 0,5 litros, con cierre hermético. Hay que tener en cuenta que cuanto menos aire exista en el tarro y cuanto más grande sea la superficie del cristal donde se hace la mezcla, mejor. Para el recipiente, recomiendo los tarros de conserva con tapa de cristal. Una tapa de metal no sería la adecuada ya que se oxidaría en el proceso. Si se utiliza este tipo de cierre, debe envolverse la tapa en plástico, y asegurarse luego de cerrarlo bien. Hay que evitar la luz solar directa en el proceso, ya que el líquido es reactivo.
Seguidamente se llena el tarro de cristal con 250 ml de agua fría. Se puede utilizar agua destilada, filtrada o también agua mineral ya que el resultante CDS no se puede contaminar con bacterias, al ser un desinfectante. El agua de grifo no es recomendable, porque contiene cloro y otras sustancias, que podrían reaccionar con el dióxido, mermando su eficacia. Al parecer se mantiene mejor a largo plazo en agua destilada.
Se mezclan 5 ml de clorito sódico al 25% con la misma cantidad de activador de HCl al 4% en un vaso pequeño, limpio y seco. El vaso tiene que ser de boca estrecha para que quepa en el tarro de cristal (chupito, vino, etc…).
Posteriormente, este vaso se introduce dentro del tarro de cristal que contiene 250 ml de agua, teniendo cuidado que no derramar la mezcla en el agua (hay que colocarlo como si fuera al baño maría). Se cierra la tapa inmediatamente, procurando que quede lo más herméticamente posible.
Se mantiene la mezcla durante 12 horas en un sitio oscuro, a temperatura ambiente.
Después de las 12 horas (el agua del tarro tiene que tener el mismo color del líquido del vaso pequeño) se pone el tarro con el vaso —sin derramar— dentro del frigorífico para que se enfríe. Una vez enfriado (2 ó 3 horas) se repite el mismo proceso (por eso se llama “doble infusión”).
Se lleva al exterior (bien ventilado) abriendo la tapa y con el mismo agua del tarro se sustituye el vaso de cristal (dentro del tarro) por otra nueva mezcla de 5 ml de clorito sódico activado con otros 5 ml de HCl al 4%.
Se guarda el frasco otras 12 horas en un armario. Cuando ambos líquidos tienen el mismo color, se ha terminado el proceso.
Antes de abrir, enfriarlo en el frigorífico (2 ó 3 horas). Se retira (en el exterior) el vaso del tarro enfriado con cuidado de no derramar. Ya tenemos listo el concentrado de 3000 ppm (= 0,3%). ● El CDS a 3000 ppm (= 0,3%) siempre se guarda en nevera o sitio fresco. ● El agua enriquecida del gas, la llamamos CDS. ● El CDS hecho, se guarda preferiblemente en una botella farmacéutica de cristal de color ámbar porque tiene la boca mas estrecha. De esta manera se fija el gas en el agua y se evita la excesiva evaporación al abrirlo. ● El color del agua debe ser ahora de un amarillo fuerte, equivalente al color del aceite de girasol.
Autor: Andreas Ludwig Kalcker Título: “Salud Prohibida” (8ª Edición)
Se ha conseguido bajar el nivel de dolor 10 (el máximo de 0-10) a 8 en 2 días de aplicación auricular, y de tratamiento simultáneo de Pares Biomagnéticos para Helicobacter Pylori e Hígado Graso.
Se está realizando seguimiento especial cada dos días. Una vez se ha conseguido bajar un poco el dolor, podemos seguir con el mapeo propuesto y reforzarlo con agujas, alternativamente y semillas (las semillas sustituirlas con agujas y añadir el microsangrado).
Con una escoliosis que ha condicionado su calidad de vida desde siempre y una espondilosis importante.
Pierna corta izquierda anatómica.
Agujas Semipermanentes ASP para el dolor crónico:
Ápice, ShenMen, SNSimpático, Punto Cero, Maestro Sensorial, Postraglandinas y MUY IMPORTANTE TALAMO!!
Para este caso, se utilizó una lanceta de análisis para diabetes, pinchando en el ápice de la oreja, y dejando que surgieran por si solas tres gotas de sangre. La primera más oscura, y la última de color rojo. Es una técnica que se utiliza también para dolores articulares, ciática, etc.
Se aprecia el color rojo vivo de las gotas, y la combinación de la ubicación de las semillas en puntos auriculares: Nervio Occipital, Maestro Sensorial, Neurastenía-Calidad Sueño, Zona Torácico-Lumbar, Hígado, Región Cadera refleja activa y MUY IMPORTANTE, TALAMO
Se le ha retirado todas las bebidas azucaradas, gaseosas y sodas, además de azúcar blanco y todos los hábitos no saludables.
Buenas tardes, después de haber estado ingresado en el Hospital por Covid-19, durante la segunda semana de Marzo 2020, hoy 6/4/2020 me han comunicado el Alta Médica a todos los efectos, presentando inmunidad y test negativo.
Doy gracias por estar aquí y escribiros un post especial, que tiene como protagonista un camino milagroso, que hace terapia a todos los que caminan por él, en busca de la “felicidad”.
Meditar (os dejo aquí sus beneficios para todo vuestro cuerpo), hacer durante el confinamiento todo lo que no habéis podido hacer durante mucho tiempo, cuidaros el alma y el corazón. El universo devuelve a cada uno su vibración, y le regala estar hoy disfrutando de la vida.
Pulso Autónomo Vascular de Nogier (N-VAS), diagnóstico auriculopuntural.
El reflejo cardíaco auricular fue descrito por primera vez por Paul Nogier (1972), y solo más tarde fue renombrado como señal autónoma vascular Nogier (N-VAS). El profesional toca ciertas partes del oído externo mientras monitorea el pulso radial en busca de una disminución o un aumento en la amplitud del pulso. El pulso puede parecer disminuir y colapsar, o puede parecer más agudo y más vibrante. La modificación del pulso puede ocurrir desde el segundo latido hasta el décimo latido después de la estimulación auricular. Este cambio en el N-VAS puede durar de 2 a 4 pulsaciones. El estímulo podría ser una presión táctil sobre la piel, pero también podría proporcionarse sosteniendo un imán sobre la superficie del oído, mediante estimulación láser pulsada, colocando un filtro de plástico de color sobre la aurícula o usando un portaobjetos que contiene un químico específico sustancia. El arte de esta técnica es aprender a sentir las sutilezas subjetivas del pulso radial. El diagnóstico clásico del pulso, tal como se practica en la medicina oriental, utiliza los tres dedos medios ligeramente colocados en la arteria radial en la muñeca. La técnica de pulso Nogier requiere la colocación de solo el pulgar sobre la arteria radial. En lugar de sentir las cualidades del pulso en estado estacionario, el N-VAS es un cambio en la amplitud del pulso y el volumen del pulso que ocurre en respuesta a la estimulación de la aurícula. El dominio de esta técnica requiere muchas sesiones de práctica con alguien que ya sea experto en el procedimiento. Ackcrman (1999) ha propuesto que el N-VAS existe como un sistema de respuesta biofísico autónomo específico que constituye uno de los principales sistemas de coordinación e integración del cuerpo. Al mismo tiempo, el N-VAS es una vía por la cual el sistema nervioso central recibe información y modula la salida simpática para una modulación precisa del sistema vascular sanguíneo. Se cree que el N-VAS ocurre en todas las arterias del cuerpo y se expresa a través de cambios en el tono muscular liso y la entrada de sangre. Este sistema vascular está controlado por factores derivados del endotelio, principalmente por el óxido nítrico vasodilatador (NO). NO actúa directamente sobre las células vasculares del músculo liso para regular el tono vascular. La liberación de NO está modulada por el esfuerzo cortante de la pared, la frecuencia del flujo pulsátil y la amplitud del flujo pulsátil. Desde el punto de vista de la teoría de la información, el suministro vascular sanguíneo controlado autónomo podría representarse como un sistema analógico, al contrario de las neuronas que operan como un sistema digital que consiste en impulsos neuronales de encendido o apagado. Como sistema analógico, el sistema vascular está regulado por la fuerza del flujo, las variaciones de longitud de onda en su fuerza y la dirección del flujo. La capacidad de adaptación del sistema vascular es el resultado de estímulos mecánicos, como el esfuerzo cortante de la pared y la presión transmural modulada por el tono muscular vascular.
Los contornos de la oreja tienen diferentes formas en diferentes niveles del antihelix y el antitragus a medida que la pared de la concha se eleva para encontrarse con ellos. Estas diferencias en el contorno son útiles para distinguir diferentes características anatómicas en el pabellón que se relacionan con diferentes correspondencias con las regiones del cuerpo.
Vista en profundidad de la corteza inferior del antihelix: en este nivel del antihelix, la pared de la concha exhibe un saliente agudo antes de curvarse hacia abajo y luego desciende hacia la concha superior. El crus inferior en sí mismo es algo plano, antes de descender gradualmente hacia la fosa triangular. La superficie superior de esta sección del antihelix corresponde a las vértebras lumbosacras, mientras que la pared de la concha debajo representa los nervios simpáticos que afectan el suministro de sangre a la columna vertebral inferior.
Vista en profundidad del cuerpo antihelix: en este nivel del antihelix, la pared de la concha exhibe una pendiente gradual antes de descender hacia la concha superior. El cuerpo antihelix es como un montículo ancho y suave antes de curvarse periféricamente hacia la fosa escafoides. El lado de la concha de esta sección del antihelix corresponde a la columna torácica, mientras que la pared de la concha debajo de esta región representa los nervios simpáticos que afectan el suministro de sangre a la parte superior de la espalda.
Vista en profundidad de la cola antihelix: en este nivel del antihelix, la pared de la concha exhibe una pendiente pronunciada antes de descender hacia la concha inferior. La cola antihelix es como una cresta larga y estrecha antes de curvarse periféricamente hacia la fosa escafoides. El lado de la concha de esta sección inferior del antihelix corresponde a la columna cervical, mientras que la pared de la concha debajo de esta región representa los nervios simpáticos que afectan el suministro de sangre al cuello.
Vista en profundidad del antitragus: en este nivel del antitragus, la pared de la concha forma una pared vertical en ángulo, que se curva hacia abajo desde el antitragus hasta la concha inferior. El antitragus corresponde al cráneo, mientras que la pared de la concha representa el tálamo del cerebro.
Correspondencias somatotópicas a las regiones auriculares.
En la auriculoterapia, un punto reflejo activo solo se detecta cuando hay patología, dolor o disfunción en la parte correspondiente del cuerpo. Si no hay problemas corporales, no hay punto de reflejo del oído. Un punto reflejo activo se identifica como un área del oído que exhibe una mayor sensibilidad a la presión aplicada y una mayor conductividad electrodérmica de la piel.
Helix: puntos antiinflamatorios y tratamiento de alergias y neuralgias.
Raíz del Helix: genitales externos, trastornos sexuales, disfunciones urogenitales, diafragma. Hélix superior: alergias, artritis y procesos antiinflamatorios. Cola de Helix: esta región, que representa el asta dorsal, las neuronas sensoriales de la médula espinal y el sistema nervioso simpático preganglionar, se utiliza para las neuropatías periféricas y la neuralgia.
Antihelix: tronco principal y torso del cuerpo que forma parte del sistema musculoesquelético.
Zona superior: extremidades inferiores de la pierna y el pie. Zona inferior: columna lumbosacra, glúteos, ciática, lumbalgia. Cuerpo antihelix: columna torácica, tórax, abdomen, dolor de espalda superior. Cola antihelix: columna cervical, músculos de la garganta, dolor de cuello.
Lóbulo: corteza cerebral, lóbulos del cerebro, sensación de la cara, ojos, mandíbula y analgesia dental. El lóbulo de la oreja representa reflejos condicionados, resistencias psicológicas y bloqueos emocionales. Tragus: cuerpo calloso, control del apetito, glándula suprarrenal. Antitragus: cráneo, cabeza y tratamiento de dolores de cabeza frontales, temporales y occipitales. Muesca intertragica: glándula pituitaria, control de las glándulas endocrinas, trastornos hormonales. Fosa escafoides: extremidades superiores, como el hombro, brazo, codo, muñeca, mano y dedos. Fosa triangular: extremidades inferiores, como la cadera, la rodilla, el tobillo, el pie, el útero y los órganos pélvicos. Concha: trastornos de los órganos viscerales.
Concha superior: órganos abdominales, como el bazo, el páncreas, los riñones y la vejiga. Concha inferior: órganos torácicos, como el corazón y los pulmones, y también el abuso de sustancias. Cresta Concha: Estómago e hígado. Pared de la concha: tálamo, cerebro, nervios simpáticos, circulación vascular, control general del dolor.
Fase I. Los puntos de la fase I están más asociados con la representación de reacciones somáticas agudas.
Fase II. Los puntos de la Fase II reflejan más las condiciones crónicas y degenerativas.
Fase III. Los puntos de la fase III parecen reflejar síndromes subagudos que no son tan graves como los estados patológicos representados en la Fase II, pero son los puntos más destacados en pacientes con obstáculos subyacentes para el éxito del tratamiento.
La ubicación de los tres territorios se basa en su inervación diferencial por tres nervios. El nervio trigémino suministra el Territorio 1, el nervio vago suministra el Territorio 2 y los nervios del plexo cervical suministran el Territorio 3. En la Fase I, el Territorio 1 representa las acciones musculares mesodérmicas y somáticas, el Territorio 2 representa los efectos viscerales endodérmicos y autonómicos, y el Territorio 3 representa el ectodérmico y actividad del sistema nervioso. El tejido embriológico representado por cada territorio cambia a medida que uno pasa de la Fase I a la Fase II a la Fase III, como se muestra en la Figura 2.31. El número de cada fase corresponde a la región que representa el tejido mesodérmico. En realidad, hay un cuarto territorio y una cuarta fase, que aún no se ha descrito. El nervio facial irriga las regiones posteriores de la aurícula, Territorio 4, y se dice que representa el control de las neuronas motoras del tejido somático mesodérmico.
Características funcionales asociadas con diferentes fases de Nogier
Los tres colores primarios de la luz son rojo, verde y azul. Estos mismos tres colores se usaron para determinar respuestas de resonancia discordantes relacionadas con las tres fases descubiertas por Nogier. Los filtros Kodak-Wrattan rojos # 25 generaron señales autonómicas vasculares Nogier (N-VAS) identificadas con la primera fase, los filtros Kodak-Wrattan verdes # 58 generaron respuestas N-VAS identificadas con la segunda fase, y los filtros Kodak-Wrattan azules # 44A obtenidos Respuestas N-VAS identificadas con la tercera fase. Nogier descubrió que hay varios sistemas reflejos superpuestos sobre la aurícula, pero los puntos del oído podrían reaccionar a diferentes profundidades de presión. Si un punto auditivo producía una respuesta NVAS con presión firme, mayor que 120 g / mm2, se decía que pertenecía a la capa profunda. Los puntos de oreja que reaccionaron a solo 5 g / mm2 se atribuyeron a la capa superficial, mientras que los puntos de oreja que reaccionaron a una presión intermedia de 60 g / mm2 pertenecían a la capa media. La capa profunda indica la región somatotópica del oído que es la razón más prominente de un síntoma. La ubicación del punto del oído puede revelar si el problema se debe a la misma área del cuerpo donde el paciente informa dolor, si se debe a un dolor referido o si se debe a un problema emocional, como la depresión. Nogier descubrió que los puntos del oído encontrados en las capas profundas estaban más relacionados con la Fase I, los puntos descubiertos en la capa superficial estaban más relacionados con la Fase II, y los puntos del oído descubiertos en la capa intermedia estaban más relacionados con la Fase III.
Fase I: el patrón de feto invertido se usa para tratar la mayoría de las afecciones médicas y coincide en gran medida con los puntos reflejos del oído chino. La fase I representa los tejidos y órganos del cuerpo físico real. Esta fase es la fuente principal para corregir la desorganización del tejido somático, que es la manifestación principal de la mayoría de las afecciones médicas. Desde una perspectiva médica china, los puntos de oído de la Fase I indican reacciones agudas de exceso de yang.
Fase II: el patrón de hombre erguido se usa para tratar afecciones crónicas más difíciles que no han respondido con éxito al tratamiento de los puntos del microsistema de Fase I. La fase IT representa reacciones psicosomáticas y conexiones neurofisiológicas a los órganos corporales. Esta fase es útil para corregir las disfunciones del sistema nervioso central y la confusión mental que contribuyen a los aspectos psicosomáticos del dolor y la patología de las enfermedades crónicas. Se dice que los puntos de la fase II están relacionados con las condiciones degenerativas del yin.
Fase III: el patrón de hombre horizontal se usa con menos frecuencia, pero puede ser muy efectivo para aliviar condiciones inusuales o reacciones idiosincrásicas. La fase III afecta la energía celular básica y puede corregir la desorganización energética que afecta el tejido celular. Produce cambios sutiles en los campos de energía electromagnética que rodean las células individuales y los órganos físicos completos. Se dice que los puntos de la fase III indican condiciones inflamatorias prolongadas y excesivas de yang.
Fase IV: el segundo patrón del hombre al revés se representa en el lado posterior del oído externo y es esencialmente el mismo microsistema representado por la Fase I.
Los puntos de Fase IV se usan para tratar los aspectos de espasmo muscular de una afección, mientras que los puntos de Fase I indican aspectos sensoriales del dolor. Tanto la Fase I como la Fase IV se relacionan con dolor agudo o reacciones patológicas continuas, mientras que las otras dos fases aparecen con dolor crónico. La fase IV está más relacionada con el tejido muscular mesodérmico representado en el Territorio 4, el lado posterior de la aurícula.
Relación de las fases de Nogier con la medicina tradicional china
Nogier propuso sus tres fases en parte como un intento de explicar algunas de las discrepancias entre las tablas de acupuntura del oído de Europa y China. Los profesionales de la medicina auricular sugieren que los puntos somatotópicos descritos por Nogier representan los órganos físicos reales, mientras que los puntos del oído chino pueden estar relacionados con conexiones neurológicas o energéticas con estos órganos. Las diferentes localizaciones anatómicas en el oído para los puntos Riñón, Bazo y Corazón son un ejemplo de esta visión. Nogier colocó estos tres órganos derivados del mesodermo en la región mesodérmica de la hélice interna y el antihélice, mientras que las tablas de orejas chinas muestran estos mismos tres órganos en la región endodérmica de la concha superior e inferior. El concepto de que los órganos mesodérmicos pasaron de thesantihelix a la concha fue una forma de dar cuenta de esta representación divergente.
Algunos de los usos del punto renal y del corazón en la acupuntura china a menudo están más relacionados con su efecto energético zang-fu que con su función biológica. El taoísmo describe el flujo de energía qi desde varios estados de energía yang y energía yin, que se puede comparar con el código binario utilizado en las computadoras y con los estados activos y en reposo de una neurona. Los chinos simbolizan el yang como una línea continua y el yin como una línea discontinua: varias combinaciones de tres de esas líneas forman lo que se conoce como un trigrama. Helms (1995) ha citado el trabajo del acupunturista francés Maurice Mussat al presentar ocho trigramas que giran alrededor del símbolo yin-yang. Los trigramas yang son diametralmente opuestos a su correspondiente trigrama yin. Cada código trigrama refleja una interacción específica de tres componentes básicos del universo: materia, movimiento y energía. Desde una perspectiva de fase tripartita, la Fase I de Nogier representa la materia sólida, la Fase II representa el control del movimiento por parte del sistema nervioso y la Fase III representa la reverberación del eco de la energía del espíritu. La alteración de la simetría dinámica de la composición de estas tres interacciones funcionales puede provocar un desequilibrio de energía. El Dr. Richard Feely de Chicago ha sugerido que estos tres estados de energía en la filosofía china se pueden comparar con las tres fases de microsistema de Nogier. Los cambios secuenciales en las interacciones desde las reacciones iniciales yang manifestadas en la Fase I, a los estados degenerativos crónicos de la Fase II, a las reverberaciones de resonancia de la Fase III se representan en los patrones de trigrama.
Fuente: Manual de Auriculopuntura. Terry Oleson pag. 74-76
Auriculoterapia y cómo tratar los síntomas de una hiperhidrosis.
Se experimentó con un paciente de edad avanzada, con una sintomatología de gran sudor en manos y pies. A los dos minutos de insertar agujas semipermanentes (ASP), el sudor en manos y pies se había modulado considerablemente. Hasta el momento, terapias de todo tipo no habían conseguido ninguna mejora (incluida la craneo-sacral). La estrategia terapeútica ha consistido en incrementar el patrón parasimpático. Según la paciente, indica que de nivel 10 de máximo sudor preterapia, después de cinco días, su percepción es de 5.
La cafeína es un alcaloide que estimula el cerebro y el sistema nervioso que actúa inhibiendo varios receptores de un neurotransmisor llamado adenosina que está íntimamente relacionado con el dolor de cabeza. Además de limitar este neurotransmisor también favorece la liberación de sustancias como la dopamina o la norepinefrina que aumentan la concentración, la sensación de bienestar, estimulan la memoria y mejoran el estado de ánimo, por este motivo hay tantas personas café lovers o adictas al café y que no pueden empezar la jornada hasta que no se han tomado al menos una taza de este alimento antioxidante.
Entender los chakras permite entender la relación entre nuestra conciencia y nuestro cuerpo y de este modo, nos permite ver nuestro cuerpo como un mapa de nuestra conciencia.
Nos aporta una mejor comprensión de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea.
Aquí hay un resumen rápido para saber un poco más sobre los chakras
1. Primer Chakra. Muladhara o chakra de la Raíz
Representa el funcionamiento de la mente y las emociones más inconscientes. Aquí se asientan los hábitos y el comportamiento automático.
Ubicación: En la base de la columna vertebral en el área del hueso del coxis. Aspectos emocionales: Este chakra tiene influencia sobre las cuestiones de supervivencia, la independencia y el autoestima. Color: rojo
2. Segundo Chakra. Swadisthana o chakra Sacro
Su nombre significa “la morada de la fuerza vital o “morada del ser”. Refleja nuestra conexión y capacidad de aceptar a otros y nuevas experiencias.
La visión del segundo chakra está asociada con la imaginación, el deseo, la pasión, la dualidad y las polaridades, con el movimiento y el cambio, y, fundamentalmente, con la creatividad.
Ubicación: Bajo el abdomen, está localizado entre el pubis y el ombligo. Aspectos emocionales: Sentido de abundancia, bienestar, placer y sexualidad. Nuestra conexión y capacidad de aceptar a otros y nuevas experiencias. Color: naranja
3. Tercer Chakra. Manipura o chakra del Plexo Solar
Se relaciona con nuestra habilidad para tener confianza y el control de nuestras vidas.
Su nombre significa “la joya del loto” o “gema brillante”.
Ubicación: En la zona del plexo solar, entre el diafragma y el ombligo Aspectos emocionales: autoestima, autoconfianza . Color: amarillo
4. Cuarto Chakra. Anahatha o chakra del Corazón
Está relacionado con el amor universal, las relaciones, los sentimientos, la apertura a la vida y la compasión.
Su nombre significa sin abatir, fresco, puro, sin aflicción.
Ubicación: en el centro del pecho justo encima del corazón. Aspectos emocionales: Amor, alegría y paz interior. También se le relaciona con el equilibrio, la seguridad en uno mismo, el perdón, la curación y el bienestar; y es el encargado de equilibrar pulmones, pecho y corazón. Color: verde y rosa
5. Quinto Chakra. Visudda o chakra de la Garganta
El chakra de la garganta tiene que ver con nuestra capacidad de comunicarnos.
También se le relaciona con el equilibrio, la seguridad en uno mismo, el perdón, la curación y el bienestar; y es el encargado de equilibrar pulmones, pecho y corazón.
Ubicación: en la garganta. Aspectos emocionales: Comunicación, autoexpresión de sentimientos y la verdad. Color: azul
6. Sexto Chakra. Ajna o chakra del tercer ojo
Su nombre significa percepción, conocimiento, autoridad.
Está asociado, en el cuerpo con la glándula pituitaria, con los ojos, el cerebro, con el elemento Luz. Se relaciona con nuestra habilidad para enfocarnos y ver el panorama general.
Ubicación: en la frente, entre los ojos. Aspectos emocionales: Intuición, imaginación, sabiduría y la capacidad de pensar y tomar decisiones. Color: índigo
7. Séptimo Chakra. Sahasrara o chakra de la Coronilla
El séptimo chakra se vincula a la mente y especialmente la lucidez
Su nombre significa “la flor de loto de los mil pétalos”.
Está asociado, en el cuerpo, con la glándula pineal y el córtex cerebral, con la conciencia y la espiritualidad.
Ubicación: La parte superior de la cabeza, en la coronilla. Aspectos emocionales: La belleza interior y exterior, nuestra conexión con la espiritualidad y la dicha pura. Al tener este chakra en equilibrio sentimos una sensación de amor universal.
Obesidad. Respuesta al Tratamiento de Auriculoterapia
(…)
Retomando la teoría embriológica y de acuerdo con la teoría de Horstädius (1): “(…) Un pinchazo sobre uno de los puntos de estas líneas (meridianos) repercutirá sobre el órgano (y, en consecuencia, sobre la función orgánica) con el cual esta línea estaba ligada originariamente”. Y en este principio basamos esta investigación aplicando Auriculoterapia
Los Microsistemas de la Oreja
Los microsistemas son representaciones en miniatura que tienen la facultad de reflejar las condiciones del macrosistema y de influir sobre él y específicamente la auriculoterapia como rama afín, reúne las condiciones de costo, manejo, no invasividad, y no reportes de efectos colaterales.
Resultados
Índice de masa corporal (IMC) a los 18 años, al inicio del tratamiento y al final del tratamiento con Auriculoterapia.
Fuente: Formularios de recolección de información
Los pacientes en general refieren ser normo peso a la edad temprana, sin embargo en el momento de la consulta el grupo mayoritario de pacientes se mueve entre obesidad I y III, al finalizar el tratamiento se incrementa el número de normo peso con respecto al inicio del tratamiento y disminuye considerablemente la obesidad III y IV.
Respuesta al tratamiento con auriculoterapia según la circunferencia de cintura
Fuente: Formularios de recolección de información
Al final del tratamiento aumenta el riesgo normal y disminuye el riesgo alto.
Concluyendo que tanto el Índice de masa Corporal como la Circunferencia de la Cintura, disminuyeron con la aplicación de Auriculoterapia en estos pacientes obesos, método de fácil aplicación y adherencia por parte de los pacientes sin costos alarmantes ni reacciones adversas fácilmente aplicable en la Atención Primaria de Salud
MSc. Dra. Silvia Isabel Reyes González 1
MSc. Dra. María Teresa Gómez López 2
Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna. Master en Investigación en Aterosclerosis. Profesora Auxiliar del ISCM-H
Medicina General. Master en Bioenergética, Medicina Natural y Tradicional.
. al inicio de alejar, sensación de esfuerzo en índice, anular, meñique (parte externa)
. parte externa brazo Yang (envolvente) > parte interna Yin (envuelta)
. dedos se cierran, se estiran tendones extensores
. máxima longitud palanca brazo, inicio hombro final distal metacarpos
. cuanto más extendido brazo, mayor esfuerzo y más peso
. articulación radial y cubital con la muñeca, inicio masas musculares, índice y meñique. Zona interósea radio-cubital, a dos distancias muñeca, se localizan puntos FUEGO, se percibe calor.
. las uniones tendones-hueso del codo, elemente TIERRA. Relacionado con pensamiento ordenado y reflexión, asir y sujetar objetos.
. alcanzando el lugar para dejar el objeto, distendemos y aflojamos últimas falanges, donde se localiza METAL, relacionado con la aparición de algo sólido.
. máxima tensión y esfuerzo, en zona distal metacarpos. Es el punto MADERA, relacionado con tendones, ligamentos, aponeurosis, fascias, zona externa brazo.
(si tuviéramos que recoger objeto, tendríamos la misma sensación de esfuerzo que en el último instante al dejarlo)
. finalizamos movimiento abriendo dedos y es la cabeza proximal de las primeras falanges donde se localiza AGUA (finalización movimiento)
Movimiento de Acercar
. Para acercar un objeto separado, hay que asirlo. Al inicio del movimiento, el esfuerzo se localiza en los dedos índice, corazón y meñique, zona interna.
. La parte interna del brazo Yin (envuelta), la parte externa Yang (envolvente).
. La posición de los dedos para asir un objeto es en extensión. Al llegar al objeto se cierran.
. Máximo esfuerzo en canto ungueal de las últimas falanges, pues rodean y aguantan al objeto. Es el punto MADERA, relacionado con fascias, aponeurosis, ligamentos, uniones con masas óseas, zona interna brazo.
. En dirección hacia codos o rodillas, aparecen primera masas musculares. En manos eminencias tenar e hipotenar. En pies eminencias planta y dedo gordo masa muscular altura plantar primera y segunda falange. Percibiremos calor, siendo punto FUEGO de cada uno de los canales.
. En mano, muñeca, pie y tobillo, se localizan puntos TIERRA, mayores movimientos.
. En codos y rodillas, uniones de tendones con músculo, puntos METAL, más próximos a muñeca y tobillo, que a codo y rodilla.
. Donde termina contracción muscular, codo y rodilla, finalización movimiento, punto AGUA.
Existe una relación intima entre los canales de acupuntura y las cadenas musculares. Para entender esta relación podemos acudir a los “movimientosmodelo” de brazos y piernas. Estos movimientos, para los brazos serían:
Alejar hacia delante objetos con los brazos, movimiento YANG.
Acercar hacia nosotros objetos con los brazos, movimiento YIN.
Alejar lateralmente objetos con los brazos, movimiento YANG.
Acercar lateralmente objetos con los brazos, movimiento YIN.
Alejar hacia atrás y abajo objetos con los brazos, movimiento YANG.
Acercar de atrás a delante y arriba objetos con los brazos, movimiento YIN.
En caso de las piernas, partiremos de la posición de descanso con piernas juntas, tendremos los siguientes movimientos:
Alejar la pierna hacia adelante al caminar, movimiento YANG.
Alejar la pierna lateralmente, movimiento YANG.
Alejar la pierna hacia atrás en diagonal, movimiento YANG.
Una vez la pierna desplazada en cada uno de estos movimientos, tendremos los siguientes para llevarla de nuevo a su posición de descanso:
Acercar la pierna contraria hacia adelante hasta la posición de descanso, movimiento YIN.
Acercar la pierna lateralmente hasta la posición de descanso, movimiento YIN.
Acercar la pierna hacia pierna hacia delante en diagonal, movimiento YIN.
El canal de la V, se corresponde con la cadena muscular que se “activa” al alejar la pierna hacia la parte posterior.
El canal del R, se corresponde con la cadena muscular que se “activa” al acercar la pierna desde la parte posterior hacia el centro.
Ademas, podemos observar, como es de esperar, que los canales de acupuntura YANG se corresponden todos ellos con movimientos de “alejar”, abducción:
El canal del IG, alejar objetos con la mano hacia adelante.
El canal del TC, alejar objetos con la mano lateralmente.
El canal del ID, alejar objetos con la mano hacia atrás.
El canal del E, alejar la pierna hacia delante.
El canal de la VB, alejar la pierna hacia el lateral.
El canal de la V, alejar la pierna hacia la parte posterior.
Y que los canales de acupuntura YIN se corresponden todos ellos con movimientos de “acercar”, aducción:
El canal del P, acercar objetos con la mano desde adelante hacia el tronco.
El canal del MC, acercar objetos con la mano desde el lateral hacia el tronco.
El canal del C, acercar objetos con la mano desde atrás hacia el tronco.
El canal del BP, acercar la pierna desde delante hacia el centro.
El canal del H, acercar la pierna desde el lateral hacia el centro.
El canal del R, acercar la pierna desde la parte posterior hacia el centro.
Movimiento de abducción, alejar objetos con los brazos, canal del IG, Cheou Yang Ming.
Cuando queremos coger algo y alejarlo, Yang más esfuerzo
Asir peso pinza índice-pulgar = esfuerzo inicial 3ª falange índice (recorrido IG), terminando en la cara, aleta nariz lado contrario –único canal donde ocurre-
Alejar mano del tronco
Indice más más fuerza y pulgar menos
Brazo en extensión, rota antebrazo exterior (entender canales LO transversales)
Desplazándonos hacia adelante alejando peso, contracción en ombligo paralela al suelo, coincide con COLON TRANSVERSO
Contracción y distensión, ayuda movimiento peristáltico IG
Movimiento de aducción, acercar objetos con los brazos, canal del Pulmón, Chaou Tae Yin.
Cuando queremos coger algo y acercarlo, con pinza índice y pulgar, YIN más esfuerzo
Inserción superior pectoral mayor debajo clavícula (contracción en inspiración torácica)
Contracción musculatura hombro-brazo-antebrazo-pulgar-índice canal del Pulmón.
Manteniendo esfuerzo, ligera rotación antebrazo y muñeca giro contrario reloj.
Tensión inicial movimiento Pulmón, zona lateral ombligo, termina IG. Asciende hasta garganta, por estómago y mediastino. Inclinación lateral de la mano asiendo, apareciendo contracción muscular visible del canal Pulmón.
Movimiento alejando objetos en sentido lateral, canal del TC, Cheou Chao Yang.
Asir un objeto y alejarlo lateralmente, realizando circunferencia viendo con el cantus del ojo. Inicialmente, tensión tronco en esternón, 4º espacio intercostal. Alejando objeto lateral, centro espacio ombligo y apéndice xifoides. Si completamos giro, desplaza 5 cm ombligo.
El anular hace más esfuerzo con la mano cerrada. Antebrazo, brazo, hombro, cuello, borde del occipital, rodeando la oreja, y la última tensión se refleja en la cola de la ceja, ladeando cabeza lado contrario. Canal TC (triple Calentador)
Desde articulación hombro, hasta base C7 y apófisis D1.
Radio superior al cúbito. Esfuerzo en extensión y termina sin esfuerzo acercándose.
Ayuda función respiratoria y circulatoria, gástrica, duodenal, pancreática y esplénica, uro-genital
Acercar objetos lateralmente. Giramos cabeza, brazo sobrepasa objeto, mano asiendo y cerrada, inercia movimiento circular.
Cerrando mano, contracción pectoral mayor lateral pezón. Dedo corazón más presión. Acercándolo, menos fuerza.
Dedo corazón, palma mano, interósea, antebrazo, brazo, hombro, hasta pectoral mayor, canal MC. Inclinación lado contrario, vector fuerza articulación escapulo-humeral, centro esternón cuarto espacio intercostal. Principio Yang sin esfuerzo, final Ying con esfuerzo
Movimiento de alejar objetos para la zona posterior, canal ID, Cheou Tae Yang.
Aprehendemos con la mano, fuerza en el meñique, nacimiento uña externa, borde cubital, cabezas húmero-cubito. Zona posterior brazo, pliegue posterior axila, articulación escapulo-humeral, tensión en la cavidad glenoidea y cabeza húmero. Tensión en la parte más externa y baja escapular, zona paralela columna. Sigue hacia la cabeza, zona lateral cuello.
Contraemos zona malar cuando dejamos objeto. Aparecen dos zonas de tensión, trago auricular y cantus nasal (esta última para saber dónde dejamos objeto)
Desde la zona escapulo-humeral una tensión aparece línea C7-D1 equilibrando tronco. Recorrido ID. Antes de llegar a finalizar movimiento por la rotación, perdemos equilibrio vertical. Esfuerzo tronco contrayendo parte baja y abdomen 4-5 cm encima pubis.
Movimiento de acercar un objeto situado en la zona posterior y a una altura no mas alta que nuestro ombligo, canal del C, Cheou Chao Yin.
Acercar objeto en la parte posterior y avanzarlo no más alto que el ombligo. Giramos tronco para cogerlo. Al asirlo, meñique hace presión. La primera tensión es el fondo axila, parte interna-posterior humeral, alcanzando zona cubital interna, eminencia hipotenar, dedo meñique, nacimiento ungueal recayante cuarto dedo. Recorrido del canal de C.
Al iniciar movimiento de levantar objeto y perder equilibrio vertical compensamos con tensión, desde axila a zona central, por debajo xifoides.
Con las dos manos al mismo tiempo, levantando un peso, contrayendo tronco, más riego sanguíneo zona ventrículos, favorece movimiento sistólico-diastólico, regeneración masa muscular.
Movimiento de alejar la pierna hacia adelante al caminar, canal del estomago, Tsou Yang Ming.
Primero cabeza hacia adelante para ver, contraemos cara, cuello, tórax, abdomen, zona inferior tronco, canto superior pubis. Rotación cadera, adelantamos muslo, rodilla, pierna, pie, apoyando sobre 2º y 3er dedo. Notamos canto medio inferior ojo, comisura labios hacia centro maxilar inferior, tensión temporomaxilar, arco cigomático, frontal –angulo natural nacimiento pelo.
Inclinación hacia delante tronco provoca a casa paso tensión zona hemitórax derecho e izquierdo alternativamente –provoca contracción xifoides y ombligo, correspondiendo al estómago y vascularizándolo, desde zona clavícula hacia tercer dedo.
Movimiento de acercar la pierna contraria hacia adelante hasta la posición de descanso, canal del BP, Tsou Tea Yin.
Llevar algo a más distancia, alternando movimiento de una pierna y luego otra, compensando eje vertical, equilibrando con el brazo contrariado hacia atrás. Se nota una tensión en el hemiabdomen superior, vascularizando punta undécima costilla (páncreas y bazo).
Al acercar pierna atrasada, hasta la altura de la siguiente, el primer esfuerzo se siente en el dedo gordo, canto recayante zona interna pie. Contraemos pliegue empeine homolateral, asciente parte media interna pierna hasta cabeza tibia. Cuadriceps interno, ingle y abdomen. Asciende lateral tronco, 8-10 cm centro, 3er espacio intercostal, zona inferior depresión clavicular. Aquí dos ramas de tensión, descendiendo sexto espacio intercostal a la altura del pliegue axila. Otra asciende internamente hasta la boca y lengua, contrayéndose en la dentición homolateral.
Movimiento de alejar lateralmente la pierna, canal de VB, Tsou Chao Yang.
Desplazar objeto asido lateralmente sin llegar, desplazamos pierna homolateral. Iniciamos contracción del cantus temporal del ojo. Contracción lateral de cabeza, delante-atrás creando un vector con un eje en el centro. Zona baja del trago, sien, posterior oreja, media del frontal, media del occipital. Pierna se desplaza lateralmente apoyando pie lateral-externamente, zona 4ª metatarso, ajustando flexión pierna con más peso en mano alejándola.
Desde el tronco, occipital, supraespinoso, rodeando hombro parte anterior, 4º espacio intercostal, vertical del pliegue axilar, séptimo espacio intercostal a la altura pezón, desciende oblicuo hasta la punta 12a costilla –se incrementa la vascularización de la zona mejorando VB o Riñón, en lateral anterior costado coxo-femoral. Movimiento en zig-zag, se crean falsos ejes para sustentar es esfuerzo.
Desciende lateral externo pierna. Si dejamos objeto en el suelo, flexionamos más pierna, rodilla, parte externa pierna, en parte central se forma quebrada, aumentando esfuerzo peroneos (igual que alejando objetos en lateral), maléolo externo, 4º metatarso falángico, hasta canto nacimiento uña cuarto dedo recayente al quinto.
Movimiento de acercar lateralmente la pierna, canal del H, Tsou Tsiue Yin.
Finalizado el movimiento de alejar pierna, volvemos a descanso. Si recogemos objeto, desplazamos pierna homolateral, asimos con la mano, máximo esfuerzo. Acercamos el objeto tronco pierna contraria, manteniendo equilibrio dedo gordo de esta, recayente segundo dedo. Tensión asciende dedo gordo pliegue interno tobillo, zona posterior canto tibia, zona interna-media rodilla, muslo, abductor medio, ingle, los genitales externos los rodea, en varones asciende testículos, tronco, punta undécima costilla, sexto espacio intercostal, vertical pezones donde termina. Mayor vascularización undécima costilla y sexto espacio intercostal, páncreas e hígado. Canal de Hígado.
Movimiento de alejar hacia atrás la pierna, canal de V, Tsou Tae Yang.
Movimiento de alejar objetos con los brazos zona posterior y no llegamos a dejarlo con las manos, desplazamos pierna homolateral hacia atrás y lateral –mantenemos verticalidad-, levantamos cabeza y giramos homolateralmente. Primera tensión en cantus nasal, cabeza de la ceja, frente, parietal, occipital algo lateral, hasta inicio cabello. Mientras vamos desplazando brazo hacia atrás –el tronco se desplaza hacia coxofemoral mejorando equilibrio- contracturamos paravertebral, hasta sacro y cóccix. Efecto estimulante cadena ganglionar y SNS. Puede contracturarse más dorsal, lumbar o sacra, beneficiando a los ganglios correspondientes. Llegando hasta la cadera, dos zonas de tensión, una próxima columna, otra distanciada. Descienden posterior muslo cruzándose antes del hueco poplíteo, impidiendo el movimiento lateral rodilla –ligamentos cruzados-. Desciende hasta gemelos. Lateralizándose por peroneos, maléolo externo, extremo externo pie, quinto dedo lateral externo uña. El 5º dedo se desplaza abriéndose lateralmente, más apoyo hacia atrás. Coincide con Vejiga.
Movimiento de acercar de atrás hacia el centro, canal del R, Tsou Chao Yin.
Movimiento de posición inicial, una vez alejada hacia atrás. Acercamos la pierna hacia centro –provocando tensión renal, 2ª lumbar, punta 12ª costilla y en diagonal delante hasta pubis, pasando por vejiga- . Apoyamos lateral pie suelo, se percibe tensión 5º dedo hacia planta pie, eminencias plantares. Lateral zona plantar interna, maléolo interno rodeándolo. En la parte interna calcáneo, 4 puntos de tensión romboidal, parte interna tendón Aquiles, a unos 6cm prominente del maléolo, depresión interno hueco poplíteo, llegando tronco y esfínter anal. Al ir acercando la pierna, tensión en el centro pubis, asciende zona media abdomen, se separa a la altura de la 6ª y 7ª costilla, zona hemitórax, hacia la clavícula, hacia centro tórax. Próximos a recuperar el eje vertical, desde zona clavicular, tensión hasta el oído interno. Corresponde al canal de Riñón.
Puntos acupunturales del lóbulo de la oreja tratamientos
1- ANESTESIA DENTARIA: Anestésico y analgésico dentario. 2- PALADAR: Lesiones traumáticas, estomatitis, sinusitis, odontalgias y neuralgias del trigémino. 3- SUELO DE LA BOCA: Neuralgia del trigémino. 4- LENGUA: Analgésico de la lengua, estomatitis, faringe, amígdalas y laringe. 5- OLFATO: Rinopatias y sinusopatias. 6- MAXILAR SUPERIOR: Neuralgias del trigémino, sinusitis, odontalgias, traumatismos, estomatitis, lesiones dermatológicas, acné, faringitis y laringitis. 7- MAXILAR INFERIOR: Neuralgias del trigémino, odontalgias correspondientes a este maxilar, dermopatias regionales, acné juvenil, estomatitis. 8- ANESTESIA DENTAL: Analgésico dental, anestésico. 9- NEURASTENIA: Nerviosismo, neurastenia, neuralgias del trigémino. 10- OJOS: Valido en procesos inflamatorios de los ojos, conjuntivitis, queratitis y orzuelos. 11- OÍDO INTERNO: Hipoacusias de conducción y de percepción, vértigo de Ménière. 12- AMIGDALAS: Amigdalitis y faringitis. 13- MEJILLA: Parálisis facial, neuralgias del trigémino, lesiones dermatológicas, acné, etc.