Limpieza Holística por fases: hepática, intestinal y parásitos. Shank Prakshalana.

Sirva este post para elevar la consciencia de las personas que lo consulten. Especialmente el apartado de Alimentación Fisiológica Viva y Hábitos Saludables, se circunscribe en un ámbito holístico, en el que tratamos de sensibilizar a todo el mundo, para que adquieran la responsabilidad personal sobre su salud. Mención especial para las niñas y niños que padecen Autismo y personas con alteración de conductas.

En primer lugar una breve introducción a las alteraciones de salud, justificando los procesos de limpieza que explico con productos naturales y de manera sencilla para que se pueda realizar sin complicaciones, teniendo en cuenta que las persona que lo realicen deberán consultar con su médico, en caso de presentar alguna disfunción crónica o grave.

Una buena salud empieza por una buena alimentación. Somos lo que comemos, pensamos y sentimos.

https://medicinaholisticageneral.com/2020/12/06/encuentro-alimentacion-david-05-12-20/

PARECE QUE ES NORMAL


 TENER COLESTEROL
 TENER HIPERTENSION
 TENER DOLOR DE CABEZA
 TENER ARTROSIS
 RESTREÑIMIENTO
 TENER HIPOTIROIDISMO …

¿Sabias que estamos diseñados para vivir 140 años y tener 3 denticiones?

Rompiendo mitos

Mito Nº1 Los genes

 La genética siempre selecciona y replica lo mejor, por simple cuestión evolutiva.
 Los genes siempre necesitan un contexto ambiental donde expresarse .
Genotipo + ambiente = Fenotipo.

Mito Nº2 Los Virus/Bacterias

 Todos estamos expuestos a Virus, pero no todos los desarrollamos.
Los virus necesitas un entorno adecuado, nutrientes y inmunología deficiente que no los destruya

Mito Nº3 El estrés

 ¿Es causa o simple consecuencia?.
Perfil de persona estresada:
• Carencias o exceso nutricionales
• Síntesis hormonal deficiente
• Acidosis orgánica
• Mal funcionamiento intestinal
• Y sobre todo colapso hepático

¿Hay enfermedades o hay suciedad internamente? Uno elige la salud que quiere tener

Ciclo de ensuciamiento

Perfil de persona sucia internamente:

 Digestiones insuficiente
 Irregularidad intestinal
 Mucosa permeable
 Colapso hepático
 Tildo inmunológico

Digestiones insuficientes

 Alimentos que no se degradan: grasas trans, almidones, sintéticos
 Falta chispa enzimática: crudos, alimentación, conservantes
 Flora intestinal desordenada: antibióticos, conservantes, fármacos

Irregularidad intestinal

 Alimentos mucógenos y opiáceos (trigo y lácteos) generan moco colónico (cuerda intestinal) y adormecimiento intestinal (anestesia)

Mucosa Permeable

 El natural efecto de los lácteos, que así garantizan la total absorción por parte del neonato. Y así los parásitos logran invadir el organismo .

Desarrollo Parasitario

Ingreso
 Mucosa Permeable
Ambiente favorable
 Anaeróbica interna
 Acidosis orgánica
 Desorden de flora
 Bajo nivel vibratorio

Efecto Parasitario

 Consumen nutrientes
 Inhiben la asimilacion
 Absorben fluidos >250 cc de sangre/dia
 Irritan paredes y tejidos
 Dejan excrementos en la sangre
 Alergias variadas
 Lesiones variadas : conductos billares, vesícula, apéndices .
 Compresión de órganos

EL AUTISMO Y LOS PARÁSITOS

Cabe destacar el exitoso protocolo de tratamiento para autismo regresivo* con las Sras. Carrasco y Rivera llevado a la práctica junto con la Fundación venciendo el Autismo en Venezuela desde el 2011. En “Autism One”, la mayor conferencia mundial sobre autismo en Chicago, en el 2013 y 2014 se presentó el nuevo concepto de “Vaccinosis Parasitaria” donde toxinas liberadas por los parásitos son una de las causas de los síntomas conocidos como el autismo regresivo. Hasta la fecha hay más de 350 niños documentados y reportados con una remission prácticamente completa de autismo con este protocolo. Este logro fue possible a través de páginas Facebook como “parasitosis autista” y otras, donde las madres y padres con niños recuperados ayudan a aplicar el protocolo a los inexpertos compartiendo experiencias y contestando dudas. Es “una cadena de favores” hecha realidad, devolviendo felicidad a las familias afectadas, recuperando su más querido ser…  

ANDREAS LUDWIG KALCKER, SALUD PROHIBIDA  *Se denomina regresivo porque es un proceso “hacia atrás”, se pierden destrezas que ya se habían logrado.

Principal Desecho : Histamina

 Vasodilatador: Hipotensión –migrañas
 Aumenta la permeabilidad capilar
 Incremento de la secreción gástrica
 Provoca taquicardia y catalepsia (rigidez extrema y ausencia de motilidad)
 Hipersensibilidad inmediata
 Estimula el comportamiento agresivo

Funciones principales del Hígado

Metabolismo Nitrogenado, Hidratos de Carbono y Grasas

Hígado y emociones

Un hígado saludable:
 Juicio Claro
 Decisiones firmes
 Idealismo
 Capacidad de preveer
 Personalidad ganadora

Un hígado colapsado:
 Depresion
 Colera
 Irritabilidad
 Mal humor
 Estress
 Violencia /agresión

Las células sanas

Necesitan:
 Cuota de Oxigeno
 Alcalinidad
 Buena vibración
 Adecuados nutrientes
 Extracelular limpio
Para lograr:
 Buena función
 Correcta replicación

LAS CÉLULAS ENFERMAN

A causa de :
 Carencia de oxigeno
 Acidificación
 Baja vibración
 Falta de nutrientes
 Extracelular sucio
Genera:
 Incorrecta función
 Mala replicación

LA IMPORTANCIA VITAL DE UN PH ALCALINO PARA LA SALUD

Por qué y cómo eliminar el pH ácido del cuerpo | Bioguia
https://www.bioguia.com/salud/por-que-y-como-eliminar-el-ph-acido-del-cuerpo_29274446.html

El pH es una medida que indica la concentración de iones de hidrógeno en el cuerpo. La escala va de 1 a 14 y se considera el 7 como el punto de neutralidad. Si la cifra es menor que este número, entonces el pH es ácido. Si es mayor, entonces el pH es alcalino.  Se puede medir en la saliva o en la orina usando una tirita de papel tornasol a primera hora del día, en ayunas. Lo ideal es tener un pH ligeramente alcalino, de entre 7,3 y 7,45.

Según explican en un artículo de Natural News, la mayoría de las enfermedades no logran desarrollarse cuando el pH del cuerpo es alcalino. Esto se debe a que, en estas condiciones, los virus y hongos no pueden reproducirse. Es decir que cuando el pH está balanceado, el cuerpo se mantiene saludable.

Estos son algunos de los síntomas que puede ocasionar un exceso de acidez:

– En el aparato digestivo: indigestión, náuseas, hinchazón, reflujo.
– En el sistema circulatorio: enfermedades cardíacas.
– En el sistema inmunológico: el pH ácido favorece la incubación de bacterias y patógenos.
– En el sistema respiratorio: resfríos, asma, bronquitis.
– En los huesos: dolor, rigidez e inflamación de las articulaciones como consecuencia de un exceso de ácido que daña a los cartílagos.
– En la piel: lesiones superficiales, como erupciones o sarpullidos.
– En el sistema nervioso: la acidez lo desvitaliza, lo cual genera debilidad física, mental y emocional.
– En el sistema urinario: pueden formarse cálculos renales si el cuerpo se ve obligado a tomar minerales alcalinos de los huesos para equilibrar el pH con demasiada frecuencia.

RESUMEN DE ADITIVOS PERJUDICIALES EN LOS ALIMENTOS

Jarabe de Maíz de alta fructosa. Se encuentra en casi todos los procesados. Es un edulcorante artificial refinado responsable de las calorías extra que son epidemia en Estados Unidos y todo el mundo.  

Grasas trans. Se usan para extender la vida útil de los alimentos. Éstas elevan el colesterol, aumentando el riesgo de ataques cardíacos y otras enfermedades del corazón. De hecho, están ya prohibidas en algunos mercados como el danés.

Colorantes artificiales. Presentes en refrescos, zumos y aderezos. Pueden reducir el coeficiente intelectual y están vinculados al cáncer. Están prohibidos en Noruega, Finlandia y Francia.  

Edulcorantes artificiales. Muchos alimentos diet o light cuentan con aspartamo, un supuesto cancerígeno y neurotoxina responsable de muchas reacciones adversas. En grandes dosis puede afectar a la memoria a corto plazo y provocar enfermedades como diabetes, depresión, cáncer e incluso acuciar los síntomas en caso de parkinson o alzheimer.  

Bromato de potasio. Se encuentra en el pan y sirve para aumentar su volumen. Sin embargo, se sabe que causa cáncer en animales, incluso en pequeñas dosis.

Glutamato monosódico. Es un aminoácido que potencia el sabor y desactiva el mensaje de “estoy lleno” que llega al cerebro. Pero también es una excitotoxina que puede provocar daños oculares, migrañas, depresiones y fatigas. Se encuentra en la comida china, aperitivos y sopas precocinadas.  

Sulfito de sodio. Es un conservante presente en el vino. Puede acuciar el problema en personas con asma y dar lugar a afecciones respiratorias.  

Nitrato de sodio. Conservante, colorante y saborizante. Se encuentra sobre todo en el embutido y carne procesada y es altamente cancerígeno. Sin embargo, se utiliza para promover la industria cárnica, porque consigue que la carne parezca fresca y colorida.  

BHA y BHT. Son el butilhidroxianisol, un conservante de chucherías y cereales. Éste afecta al sistema neurológico y es un cancerígeno en potencia.  

Dióxido de azufre. Están prohibido su uso en frutas y verduras en Estados Unidos, pero se usan en muchos lugares como refrescos, licores y frutos secos. Propicia los problemas respiratorios.

ADITIVOS IMPLICADOS EN TRASTORNOS DE CONDUCTAS

E102 – tartracina ***TDAH

Descripción:  Colorante sintético. Es del color amarillo intenso al naranja brillante. Se obtiene derivado del petróleo. Pertenece al grupo de colorantes azoicos. Es frecuente su combinación con otros colorantes como el Amarillo Ocaso FCF (E110), o su mezcla con Azul Brillante FCF (E133) para fabricar colorante verde.  

Usos del aditivo:  Se utiliza en postres, flanes, natillas, galletas, pan, harinas, cereales para desayuno, salsas, mostazas, mayonesas, sopas, batidos, zumos, gaseosas, refrescos, licores, bebidas alcohólicas, quesos, marisco en lata, productos de pescado, conservas vegetales, encurtidos, pastas, patatas fritas, snack, dulces y golosinas. También se usa de modo habitual como colorante alimentario en polvo para cocina.  Otros nombres: Tartracina, Amarillo 5 FD&C, Amarillo Ácido 23, Amarillo Alimentario 4, FD & C Yellow 5, Acid Yellow 23, Food Yellow 4, CI 19140.  Efectos secundarios:  En dosis pequeñas puede causar hiperactividad en niños.

Desde su revisión en el año 2009, en Europa es obligatorio detallar dentro del etiquetado el siguiente aviso: «Puede tener efectos negativos sobre la actividad y atención de los niños». En dosis grandes puede actuar como un liberador de histamina y aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticaria y provocar insomnio. Al ser un colorante azoico, puede ocasionar reacciones en personas con alergia al ácido salicílico. Su consumo a largo plazo podría favorecer la aparición de tumores. Prohibido en Australia.  Nivel de toxicidad: Alta

E102 (TARTRACINA), E104 (AMARILLO QUINOLEINA), E110 (AMARILLO ANARANJADO), E122 (AZORRUBINA), E124 (ROJO COCHINILLA), E129 (ROJO ALTURA), E211 (BENZOATO SÓDICO)

Por todo lo anterior, debemos realizar limpiezas periódicas de nuestro sistema digestivo, pero con el objetivo de iniciar hábitos saludables a partir de este momento y ser conscientes de nuestra responsabilidad como consumidores.

HABITOS SALUDABLES

Es importante entender que la mejor dieta para nuestro organismo es lo que más se aproxime a una dieta puramente fisiológica. También es cierto que lo requisitos de aportación de nutrientes dependerán de factores como la edad, el ejercicio físico o el tipo de trabajo que realicemos.
La forma de adaptar esta alimentación fisiológica a nuestras necesidades físicas es haciendo una aportación de nutrientes «no vivos» (cocinados) manteniendo un cierto orden para que estos alimentos ensucien menos de lo que nuestro organismo puede limpiar.

FACTORES Y ALIMENTOS QUE HEMOS DE EVITAR

Leche y sus derivados.

Aumenta la permeabilidad de la mucosa intestinal haciendo que se filtre a la sangre mayor nivel de toxicidad y moléculas inapropiadas. Ideal para la lactancia del bebé alimento y ha de ser absorbida la mayor parte posible de los nutrientes de la leche materna. Nada apropiado con posterioridad.

1.- La leche de vaca reduce el hierro en los niños pequeños y contribuye a la carencia de ácidos grasos esenciales y vitamina E.

2.- La leche de vaca estimula al cuerpo a producir mucosidad. Es por esto que cuando sufrimos resfriados no debemos tomar leche de vaca. La caseína (utilizada para crear el pegamento que adhiere las etiquetas a las botellas de cristal), es una proteína presente en la leche de vaca, que provoca inflamación de los tejidos blandos (localizados en la garganta, cavidades nasales,…) y provocando dificultades para respirar.

3.- La leche de vaca esta llena de bacterias, de ahí la necesidad de pasar por un proceso de pasteurización.

4.- El beber y consumir productos lácteos esta asociado con varias enfermedades como: diabetes, esclerosis múltiple, enfermedades del corazón, de Chron, síndrome del intestino irritable y hasta cataratas en los ojos. La leche de vaca ocupa los primeros puestos en la lista de productos causantes de alergias y se ha demostrado que afecta el comportamiento, el sueño y la concentración. Otros de los efectos asociados con el consumo de leche de vaca incluyen diarrea y estreñimiento, especialmente en los jóvenes.

5.- La leche de vaca contiene antibióticos. En las granjas lecheras se les suministra antibióticos a las vacas para evitar que estas cesen la producción de leche por enfermedades en las ubres, así como otros medicamentos.

6.- La leche de vaca y productos derivados (queso, mantequilla, yogur,…) contienen cantidades excesivas de hormonas femeninas. El 80% de las vacas están embarazadas mientras son utilizadas para producir leche, lo cual eleva de forma natural los niveles de estas hormonas. Además, los granjeros inyectan en las vacas hormonas sintéticas para incrementar su producción de leche. Estos altos niveles de hormonas femeninas en la cadena de alimentos han sido vinculados con problemas de salud en el mundo entero, asociados también a una pubertad precoz.

7.- La leche de vaca contiene grandes cantidades de grasa, la cual obstruye las arterias, incluso en personas de corta edad.

8.- La lactosa (el azúcar en la leche) es muy difícil de digerir, ya que cuando una persona llega a la edad de dos años no necesita de tanta leche materna para el crecimiento, los intestinos elaboran menos lactasa, una enzima necesaria para absorber y digerir la lactosa. Esta disminución en la producción de lactasa en los humanos sucede cuando ya no es necesaria la ingestión de leche materna para el crecimiento. Cuando consumimos leche o productos lácteos, es muy probable que la lactosa se fermente en los intestinos causando problemas digestivos como hinchazón, gases y otras dificultades serias.

9.- La leche de vaca por sí sola, o cuando se combina con gluten (presente en los granos), se asocia con el autismo. La caseína y el suero de leche aparentemente irritan el sistema nervioso de los humanos, provocando que estos problemas neurológicos se agraven en los niños.

10.- La leche de vaca es una de las sustancias que contienen más dioxinas. Contrario a lo que se creía, las dioxinas en la leche y en los quesos son diez veces mas propensas a producir cáncer de ovarios en las mujeres y cáncer de próstata en los hombres.

11.- La leche de vaca contiene sangre animal.

12.- La leche de vaca contiene pus.

13.- El consumo de leche de vaca y demás lácteos se asocia con el asma y alergías, así como acné y arrugas prematuras en la piel.

14.- La leche de vaca es alta en colesterol, el cual produce enfermedades del corazón.

15.- El consumo de leche de vaca puede también estar asociado con el Síndrome de Muerte Súbita Infantil y la enfermedad de Esclerosis lateral Amiotrofica (Enfermedad de Lou Gehrig).

Existen muchas otras alternativas a la leche de vaca. La leche de soja, avena, almendras, arroz, coco y alpiste son excelentes. Para los bebés, existen marcas de fórmulas con base de bebidas vegetales que son tan nutritivas y saludables como las que contienen la base de la leche materna.

Hay infinidad de alimentos saludables y libres de maltrato animal que aportan grandes cantidades de calcio, como: almendras, amaranto, alubias rojas y negras, brócoli, repollo, garbanzo, coliflor, berza, flor dientes de león, avellanas, col verde, escarolas, puerro, melaza, aceitunas, cacahuetes, perejil, pistachos, uva pasas, ajonjolí, alubias de soja, tofu, espinacas, semillas de girasol, berros, semillas… son tan solo algunos de los alimentos que contienen cantidades considerables de calcio que nuestro organismo puede absorber de manera óptima y saludable. 

Cerdo y sus derivados.

Ya del todo cocinadas, su carga tóxica a varios niveles.

Aspectos negativos del consumo de carne de cerdo
  • Presencia de sustancias cancerosas a partir del curado y cocción: en la carne de cerdo encontramos nitrosaminas y aminas heterocíclicas. Las nitrosaminas aparecen a partir del agregado de nitritos y nitratos para curar la carne. Por consiguiente, el jamón y demás embutidos contienen un nivel muy elevado de estas sustancias. Por otro lado, las aminas heterocíclicas se forman por la acción del calor durante el proceso de cocción.
    Según los estudios epidemiológicos, el consumo diario o habitual de carne de cerdo y sus derivados está relacionado con una mayor incidencia a la aparición de diferentes tipos de cáncer, comprado a otras carnes. Entre los cánceres que provoca se destacan el cáncer cerebral, cáncer de colon, cáncer hepático y la incidencia de cáncer de páncreas por el consumo de carnes procesadas.
  • Presencia de sustancias nocivas: contiene tres sustancias en cantidades superiores comparando con otras carnes:
  • Eleva el riesgo de padecer cirrosis: el consumo habitual de carne de cerdo aumenta el riesgo debido al alto nivel de sustancias nitrogenadas no proteicas (nitrógeno ureico, creatinina v ácido úrico) que tienen que ser metabolizadas por el hígado.
    Es más, consumir bebidas alcohólicas junto con la carne de cerdo aumenta de manera significativa el riesgo a padecer carcinoma hepatocelular.
  • Alto contenido graso: a pesar de que su composición es más saludable que la de otras carnes rojas, la cantidad de grasa total es bastante superior que la de otras carnes.
    Por ejemplo en 100 gramos de carne de cerdo magra encontramos entre 6 y 12 gramos de grasa total y en 100 gramos de ternera magra encontramos entre 3-4,5 gramos de grasa total.
    Por lo tanto el consumo de grasa de cerdo está relacionado con diversos tipos de enfermedades coronarias.
  • Parásitos: hoy en día se sabe que la carne de cerdo es la carne más parasitada. Por ello, se deben tener mucho cuidado en la cocción y manipulación para prevenir enfermedades parasitarias como la triquinosis, la toxoplasmosis y la cisticercosis.
  • Presencia de virus y bacterias: más elevada que en otro tipo de carne, la carne de cerdo puede estar contaminada por bacterias y virus, como ser salmonella, estafilococos y micrococos, enterococos y listeria entre otras, siendo todas bacterias muy resistentes, que provocan diarreas y gastroenteritis.
    La carne de cerdo es también un reservorio natural de muchos virus, incluido el causante de la gripe en seres humanos.
Situaciones en que se recomienda evitar el consumo de carne de cerdo

Existen situaciones y patologías donde la carne de cerdo y sus derivados está contraindicada:

  • presencia de gota y ácido úrico elevado
  • insuficiencia renal, por su alto contenido proteico.
  • trastornos hepáticos, puesto que favorece la cirrosis y sobrecarga el trabajo hepático
  • trastornos en la piel, dado su alto contenido en histamina, la que favorece la aparición de eccemas.
  • hipertensión, por su contenido en tiramina y elevada cantidad de sodio (los subproductos)
  • enfermedades coronarias y arteriosclerosis, por su alto contenido en grasa total y colesterol
  • enfermos oncológicos
  • ancianos y niños, por ser más sensibles a las infecciones por parásitos virus y bacterias.

Gluten.

Otro gran aliado de la inflamación intestinal y congestión intestinal. Evitarlo aunque parezca que sienta bien.

Con la manipulación genética de los alimentos llevada a cabo masivamente desde los años 60, la proporción de gluten en el trigo ha cambiado de un  5% a un 50%.

La gliadina y la glutenina, son los componentes principales del gluten y están presentes en el trigo y otros cereales, como el centeno, la cebada y la espelta. El gluten es muy utilizado a nivel industrial porque aporta al producto elasticidad, esponjamiento, solidez y hace que no se desmenuce al cortarlo.

La gliadina y la glutenina funcionan como anti-nutrientes inmunógenos, esto significa que son potenciales causantes de enfermedades autoinmunes.

Los cereales no están «preparados» para ser ingeridos como lo estarían las frutas. Estas proteínas actúan como una especie de «defensa» provocando en el cuerpo una respuesta inmunogénica (inmunogenicidad es la propiedad que permite a una sustancia inducir una respuesta inmune detectable) que produce la inflamación del sistema inmunológico.

La gliadina concretamente, causa alteraciones de permeabilidad del intestino (queda «como una manguera agujereada») que hacen que se escapen hacia la sangre sustancias perjudiciales para el organismo. (Alessio Fasano, director médico del Centro de Investigación Celíaca de la Universidad de Maryland, Loren Cordain PhD. Nutricionista.)

Algunos beneficios al dejar de comer trigo
  • Reducción de niveles de azúcar en sangre
  • Hay casos de prediabéticos y diabéticos que han dejado de serlo
  • Mejoría de diversas afecciones como: artritis, psoriasis, sinusitis crónica, irritación intestinal
Algunos perjuicios de ingerir trigo habitualmente
  • Permeabilidad intestinal
  • Favorece las enfermedades del hígado
  • Hipotiroidismo
  • Asma
  • Enfermedad de Crohn
  • Convulsiones
  • Se relaciona con casos de autismo y esquizofrenia
Efectos del gluten en el cuerpo humano
  • En contacto con la mucosa intestinal, interfiere con el metabolismo y la absorción de nutrientes de los alimentos
  • Estreñimiento
  • Sensación constante de leve fatiga
  • Artritis reumatoide
  • Lupus
  • Gases e hinchazón intestinal
  • Dolores musculares vagos
  • Infertilidad
  • Confusión mental
  • Ataxia (alteración del equilibrio, torpeza, pérdida de coordinación)
Efectos del gluten en el cuerpo humano
  • Daño inmunológico inmediato en la mucosa intestina.
  • Destrucción de las vellosidades intestinales
  • Celiaquía
  • Síndrome de intestino irritable
  • Dermatitis herpetiforme
  • En contacto con el cerebro, funcionan como un opiáceo generando más apetito de trigo

HAMBURGUESAS DE EMPRESAS DESLOCALIZADAS

Química avanzada para evitar el sabor y mal olor de productos cultivados y elaborados a más de 5.000 Km de distancia:  Antranilato de metilo  Aromatizante (inhibidor corrosión)  Acetato de amilo  Aromatizante (disolvente barniz)  Pirofosfato ácido de sodio  Gasificante (conserva color natural)  Dimetilpolisiloxano  Potenciador sabor (silicona)  Hidroxido de amonio  Amoniaco (mata bacterias)  Fosfato de sodio  Disminuye la pérdida de agua y aumenta la jugosidad de los productos cárnicos  Extracto de levadura autolizada  Potenciador sabor – Glutamato monosódico (obesidad e infertilidad)

ZUMO DE NARANJA

 Razones por las que no deberíamos tomar a menudo zumo de naranja:  

1 Se estima que un vaso mediano contiene aproximadamente la misma cantidad de azúcar que una lata de Sprite o una bolsa de lacasitos M&M. En total, se estima que un vaso de este jugo puede sumar hasta 33 gramos de azúcar, principal inhibidor del Sistema Inmune.  

2 Si desayunas un zumo por la mañana, lo más seguro es que a la hora siguiente tu cuerpo ya te esté demandando más comida con elevada cantidad de hidratos para compensar la bajada de insulina (y sin fibra vegetal). Aumenta la sensación de hambre, provoca cambios de humor y bajan el nivel de energía.  

3 Un consumo excesivo de fructosa aumenta el riesgo a desarrollar síndrome metabólico, que puede conducir a sufrir una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2.  

4 Muchas personas creen que beber zumo de naranja es una buena manera de cargar al cuerpo de vitamina C, la que se ha relacionado siempre con la prevención de enfermedades propias del invierno. Y aunque esta vitamina es muy beneficiosa para la salud en muchos sentidos, lo cierto es que ningún estudio ha demostrado que ayude a prevenir o tratar el resfriado común.  

Hay otros alimentos que tienen más vitamina C, como el pimiento rojo, la col o el brócoli. Si estás resfriado y quieres consumir algo natural, opta mejor por el zinc y no por esta archiconocida vitamina.


Café, chocolate, bebidas carbonatadas, azúcar blanca, zumos industriales y alcohol.

En resumen azúcar, azúcar y azúcar. Junto con los excitantes la gran
droga del siglo XXI. Más adictiva que la cocaína (pero legal).

El mecanismo hormonal del cuerpo que contribuye a crearnos la adicción al azúcar y los dulces ya se descubrió. Cuando consumimos azúcar el cuerpo produce un exceso de la hormona insulina para poder extraer la azúcar de la sangre y llevarla a las células. Pero, la insulina también ocasiona unos cambios a nivel del cerebro. Cuando consumimos azúcar el cerebro produce unas sustancias llamadas beta-endorfinas que son un tipo de opio natural que se produce en la glándula pineal. Las beta-endorfinas químicamente son parientes cercanas de la heroína y la morfina y para el cerebro son prácticamente la misma cosa. Tienen un poder adictivo que se refleja en un mal humor y en unos “síntomas de retirada” (dolor de cabeza, ansiedad, cambios emocionales, nerviosismo) para aquellas personas que deciden “quitarse del azúcar”. En fin, una persona abusa del azúcar y en cierto tiempo queda atrapada de su poder adictivo.

Mezclas de alimentos.

Evitar mezcla carbohidratos (arroz, amaranto, quina, mijo, maíz etc.) con verduras crudas. Evitar mezclar los arbohidratos con las proteínas (pescado, ave, con jo, etc.). No mezclar frutas con ningún otro alimento (esto incluye el
postre), excepto las semillas.

Comer copiosamente.

Hemos de escuchar a nuestro cuerpo y darle justo lo que crea necesario.

EVITAR:  

COCA COLA Y SUS DERIVADOS Fanta, Sprite, Tónica, Zero, Light. Además de Ácido Fosfórico (corrosivo), están elaborados con Aditivos y Azúcar o edulcorantes.

EDULCORANTES. Se conocen que son perjudiciales en gran cantidad. Usar Stevia o fructosa)

KECHUP. Elaborados con gran cantidad de azúcar y aditivos.

TOMATE, MIEL, VINAGRE, LIMON. Fuera de las comidas, porque inhiben la digestión.

ZUMO DE NARANJA POR LA MAÑANA. Además de fijar las grasas, fermenta y produce alcohol: tóxico para el hígado!.

LOS FRITOS, EMBUTIDOS, CHARCUTERIA. La carne procesada tiene una gran cantidad de productos, aditivos y sal. Y los fritos, aunque caseros, mucha grasa.

LÁCTEOS. Usar bebidas de soja, avena, espelta, arroz… La leche industrial sufre procesos de transformación que no son los más idóneos para una alimentación saludable. Además de las hormonas, antibióticos y factores de crecimiento para la producción a escala industrial, y los productos biológicos de las propias vacas.

HARINAS BLANCAS. Pasta, panes, bollería industrial. Elaboradas con harinas blancas con un gran índice glucémico, azúcar, grasas trans y aditivos.

FACTORES Y ALIMENTOS QUE HEMOS DE INTRODUCIR


Alimentación fisiológica,

Poco que añadir. Intentar que sean alimentos de temporada y proximidad.

Frutas, verduras, hortalizas, semillas y algas.

Siempre crudo.

Agua.

La suficiente para rehidratarnos por la pérdida de fluidos. Si el cuerpo pide mucha agua después de las comidas es indicador de una excesiva ingesta de
alimentos «no vivos», por lo que tiene que aportar un extra enzirnático, mineral, etc. (que resta de otros procesos fisiológicos vitales) y el agua para
restablecer los fluidos extras que se han necesitado para la digestión. Atentos a este detalle.

Ejercicio – Oxigenación.

Gran parte de nuestro mecanismo fisiológica está diseñado para movemos. Si no lo hacemos, o menos de lo que deberíamos, empiezan a aparecer disfunciones y patologías, Nuestro cuerpo no segrega las hormonas que debe, no se oxigena lo suficiente, no fabrica enzimas esenciales o no expulsa la toxicidad necesaria, entre otras.

En definitiva, nos enfermamos. Junto a una alimentación incorrecta y el estrés es lo que genera el 85% de todas las enfermedades, todas ellas adquiridas por nuestros hábitos. 30 minutos al día de alguna actividad moderada es suficiente (entre 3 y 5h a la semana),

Alimentación Fisiológica Viva

Nuestra alimentación diaria es una excelente oportunidad para rectificar los problemas congestivos de hígado e intestinos. Para ello, aportamos cuatro recetas para usar a lo largo del día. En si mismo, el alimento vivo aporta condiciones óptimas para nuestros intestinos y nuestro hígado (oxigeno, enzimas, alcalinidad, alta vibración, vitaminas termosensibles, fibra soluble). Por su parte podemos usar alimentos clave por su aporte en fibra soluble, minerales traza u oligoelementos. Nos referimos a la gran variedad de frutas, hortalizas, algas marinas y semillas.

Desayuno

Por cuestiones fisiológicas es conveniente comenzar el día con alimentos acuosos y refrescantes, en reemplazo de los tradicionales hábitos congestivos (harinas, azúcares, ácidos, proteína animal). Esto facilita la eliminación de desechos metabólicos generados durante los procesos digestivos que se desarrollan durante el descanso nocturno.

Es bueno comenzar el día con un vaso de agua o bien con un exprimido de cítricos (no naranja). Luego podemos hacer una ingesta saciante a través de un batido de frutas de estación, con semillas de lino o chía, claves para la salud intestinal por sus benéficos mucílagos.

Es muy recomendable consumir diariamente un par de cucharadas ssoperas de alguna de dichas semillas (ambas tienen las mismas propiedades y no tiene sentido mezclarals)

Son semillas qu eposeen gran riqueza interena (omega3) y externa (fibra soluble). Para aprovechar su contenido internos (nuestra masticación no suele ser suficiente) es necesario molerlas en un molinillo.

Es conveniente hacer dicho procesamiento por la noche, dejando la «harina» resultante en remojo durante toda la noche, en un bol cubiero de agua. Por la mañana basta incorporar el contenido del bol al vaso de la licuadora, completando con frutas de estación (melocotón o fresas, por ejemplo) y alguna
especia (vainilla, jengibre). Si queremos hacer el batido más saciante, podemos agregar un trozo de aguacate, que aporta grasas y fibras saludables. Este es buen momento para poner en remojo las semillas que usaremos en las otras comidas del día.

COMIDA

Mediodía es el momento Ideal para una comida sustanciosa, que no tiene por qué generar pesadez, permitiendo continuar luego con nuestras actividades. Podemos hacer una sabrosa, colorida y rápida ensalada con hojas verdes, repollo picado, tomates y ralladura de zanahoria y remolacha. Esto se
complementa con la adición de elementos sustanciosos como semillas previamente remojadas (almendras, nueces, girasol, anacardo, etc.). Luego espolvoreamos la ensalada con una especie de queso rallado, que podemos hacer en segundos procesando rápidamente en un molinillo de café: una taza de
semillas peladas de calabaza o girasol, una cucharada de cúrcuma en polvo, una cucharada de levadura nutricional en polvo y una cucharadita de sal marina.
Esto puede guardarse en frasco hermético varios días para otras comidas. Una forma divertida y variada de consumir esta ensalada, es presentarla dentro de trozos rectangulares de láminas de algas nori, que podemos usar a modo de «tacos» mejicanos Otra opción es hacer fideos con salsa. Para hacer
los fideos utilizamos calabacín, que una vez lavado podemos cortar longitudinalmente a mano o con la ayuda de dispositivos tipo mandolina o pelador. La sección del corte determinará su parecido con espaguetis o tallarines. Mientras se prepara la salsa, conviene macerarlos en una mezcla de aceite de oliva, limón y salsa de saja, a fin que ganen en sabor y no pierdan
textura turgente. Una clásica salsa de tomate en crudo, la logramos licuando dos tazas de tomate maduro, algunos tomates secos hidratados, media cebolla, 2 cucharadas de aceite de oliva, especias al gusto, aceitunas negras sin hueso,
sal marina enriquecida y un toque de levadura, vinagre y miel.

MERIENDA

Y a media tarde podemos reforzar nuestra ingesta cotidiana con una gustosa leche de semillas, con sabor a chocolate. Para ello basta licuar semillas crudas (por ejemplo: anacardos, almendras o girasol) que tuvimos en remojo desde la mañana.
La proporción indicativa es medio puñado de semillas secas para obtener medio litro de leche. Batimos las semillas con poca agua hasta lograr una crema. Luego agregamos el resto del agua, una cucharada sopera de cacao amargo en polvo y
otra de harina de algarroba. Podemos añadir también unas gotas de esencia natural de vainilla y una cucharadita de miel de abejas o de azúcar integral mascabo, si queremos más sabor y dulzor.
Batimos bien a máxima velocidad y servimos. Si queremos una textura más sedosa, podemos pasar por el colador.

CENA

Es recomendable no hacer una ingesta demasiada congestiva antes de ir al reparador descanso de la noche. Y nada mejor que una sopa «calentita» que podemos resolver en segundos con ayuda de la batidora. Colocamos e el vaso, verduras de estación ligeramente troceadas. Una combinación estival podría ser pepino, tomate, hojas verdes aguacate. En materia de condimentos podemos usar albahaca, cebollino, salsa de soja y sal marina. Para la época invernal podemos combinar espinacas, remolacha, cebollino y aguacate. Podemos reemplazar el aguacate por una crema de semillas (anacardos, girasol, almendras, nueces, pistachos) que hacemos rápidamente en licuadora, añadiendo un poco de agua. En materia de condimentos podemos usar orégano, Jengibre, pimienta de cayena y sal marina. Para disfrutar de lo «calentito», basta usar agua caliente (temperatura o más de 80°) en la batidora. La clave es procesar, servir y tomar en el momento. Podemos espolvorear el plato con algas nori en escamas a modo de queso rallado.

Dos tazas de semillas crudas activadas (almendras, anacardos, pistacho, girasol, cacahuete, etc.), agua enzimática, un limón exprimido, cuatro cucharadas de levadura nutricional, una cucharada de sal marina.
Licuar todo hasta formar una crema. Se puede dejar reposar en un frasco de vidrio, unas horas a temperatura ambiente, hasta que se separen las fases (crema blanca o requesón, líquido transparente o suero}, lo cual puede activarse colocando nódulos de kéfir. Colocar en una bolsa de lienzo y colgar en lugar fresco y aireado, durante doce horas hasta drenar el suero (esta fase líquida se puede utilizar en otras preparaciones). Extraer la pasta base de la bolsa,
condimentando a gusto (hierbas aromáticas, pimienta, aceitunas, algas, cúrcuma, pimienta de cayena, tomates secos picados, etc.), amasando para integrar los ingredientes.
Moldear la forma de horma deseada, rebozando con semillas trituradas y/o condimentos. Dejar reposar sobre una esterilla en un lugar aireado. Giramos de ambos lados las veces que sea necesario para su correcto estacionamiento. A partir de algunos días estará listo para consumir.

OTRAS RECETAS CON ALIMENTOS VIVOS


KIMCHI


Ingredientes: Medio repollo, un brócoli (o coliflor), dos zanahorias pequeñas,
cinco rabanitos y una remolacha pequeña.
Ingredientes para la salsa:
Una tacita de aceite de oliva, una tacita de salsa de soja, dos cucharadas de albahaca picada (o perejil), sal marina enriquecida, especias herbales y pimienta al gusto.
Picar finamente el repollo. Macerar en gua y sal, durante dos horas en fuente de vidrio. Picar el res o de las verduras en juliana fina Colar el repollo, descartando el agua y agregar el resto de las verduras, mezclando. Prep rar la salsa, batiendo
los ingredientes hasta obtener una mulsión homogénea.

Combinar todo en una fuente grande, «amasando» cuidadosamente hasta comenzar a e traer el jugo de las propias verduras. Enfrascar, compact ndo con la ayuda de una mano o del mortero. Es important que las verduras no
queden en contacto con al aire. Se puede tapar con hojas enteras de repollo, colocando encima u plato y luego algo de peso para comprimir (piedra o frasco d vidrio lleno de agua). Si los ingredientes no quedan cubiertos con el jugo emergente, completar con salmuera, de modo que I líquido cubra el plato.
Se reposa el frasco en lugar oscuro durante dos días a temperatura ambiente (20°C) y luego s guarda en la nevera (4°C) hasta completar una semana. El rasco se puede cubrir con un tul o gasa, pero nunca en forma hermética. El punto
óptimo del kimchi se logra en una semana. Al principio puede consumirse en abundancia, obviamente crudo, a modo de ensalada sazonada. Es ideal para las personas no habituadas a las verduras y con paladar acostumbrado a comidas
sabrosas. A medida que trascurre el tiempo, la fermentación intensifica el sabor, con lo cual se lo suele utilizar en menor cantidad o a modo de condimento.


QUESO DE SEMILLAS EN HORMA


Ingredientes: Dos tazas de semillas crudas activadas (almendras, anacardos,
pistacho, girasol, cacahuete, etc.), agua enzimática, un limón exprimido, cuatro cucharadas de levadura nutricional, una cucharada de sal marina.
Licuar todo hasta formar una crema. Se puede dejar reposar en un frasco de vidrio, unas horas a temperatura ambiente, hasta que se separen las fases (crema blanca o requesón, líquido transparente o suero), lo cual puede activarse colocando nódulos de kéfir. Colocar en una bolsa de lienzo y colgar en lugar fresco y aireado, durante doce horas hasta drenar el suero (esta fase líquida se puede utilizar en otras preparaciones). Extraer la pasta base de la bolsa, condimentando a gusto (hierbas aromáticas, pimienta, aceitunas, algas, cúrcuma, pimienta de cayena, tomates secos picados, etc.), amasando para integrar los ingredientes.

Moldear la forma de horma deseada, rebozando con semillas trituradas y/o condimentos. Dejar reposar sobre una esterilla en un lugar aireado. Giramos de ambos lados las veces que sea necesario para su correcto estacionamiento. A partir de algunos días estará listo para consumir.

AGUA ENZIMATICA


Ingredientes: Una taza de brotes de lenteja, dos litros de agua. Colocar todo en un frasco de vidrio y dejar macerar dos días. Al cabo de ese tiempo, colar el agua, agregar zumo de limón y conservar embotellado en la nevera.

LECHE DE ALMENDRAS


Ingredientes: Una taza de almendras activadas 10/12 horas, dos cucharadas
de miel de abejas, un litro de agua, una cucharadita de esencia de vainilla.
Escurrir las almendras, procesar brevemente los ingredientes con agua apenas suficiente para batir, agregar luego el resto del agua y colar con filtro de tela. Presionar lo más posible hasta extraer el máximo de leche.

QUESO RALLADO VEGETAL


Ingredientes: Una taza de semillas de calabaza o girasol, una cucharadita de cúrcuma, una cuchara de levadura nutricional en polvo, una cucharadita de sal marina enriquecida.

Procesar brevemente con picadora (si se procesa demasiado, se hacen grumos). Se puede conservar en frasco hermético en nevera durante vanos días. Para echar sobre sopas, ensaladas, etc.

SALSA BLANCA

Ingredientes: Dos tazas de anacardos activados durante dos horas, tres cucharadas de zumo de limón, media taza de aceite de oliva, una cucharada de mezcla de especias picante, una cucharadita de sal marina enriquecida.

Batir los ingredientes con el agua indispensable para lograr una crema. Reposar 30 minutos en la nevera antes de servir.

MASA DE PIZZA

Ingredientes: Un cuarto de taza de semillas de girasol activadas durante seis horas, media taza de nueces activada durante seis horas, media taza de tomates deshidratados activados una hora, media taza de manzana roja troceada , dos dientes de ajo picados, dos cucharadas de especias italianas, dos cucharadas
de aceite de oliva, una cucharadita de sal marina enriquecida.
Escurrir los ingredientes activados y procesar todo hasta obtener textura de masa. Extender la asa en capa de un centímetro sobre papel de hornear y deshidratar (en deshidratador o horno a menos de 40° C) hasta lograr consistencia para dar vuelta. Girar y continuar el secado hasta obtener consistencia de masa.


SALSA DE TOMATE

Ingredientes: Una taza de tomates secos, activados dos horas, dos tomates
cortados en cubo, dos cucharadas de zumo de limón, dos cucharaditas de sal marina enriquecida, una cucharadita de mezcla de especias italianas.
Batir uniformemente todos los ingredientes. Usar agua tibia si se desea obtener «temperatura de salsa».


QUESO EN CREMA (VEGETAL)


Ingredientes: Dos tazas de anacardos activadas, dos cucharadas soperas de
zumo de limón, dos cucharadas soperas de levadura nutricional, una cucharadita de sal marina, cuatro cucharadas soperas de agua.
Triturar todos los ingredientes y agregar agua necesaria para lograr textura de crema de queso.


MAYONESA DE ZANAHORIA

Ingredientes: Dos zanahorias ralladas, media taza de aceite de oliva, medio
limón exprimido, una cucharadita de sal marina enriquecida, una cucharadita de especias herbales.
Batir los ingredientes con el agua indispensable para lograr una crema. Reposar 30 minutos en la nevera antes de servir.


GUACAMOLE

Ingredientes: Dos aguacates en cubos, un limón exprimido, un tomate en cubos, un puñado de perejil picado, una cucharada de sal marina enriquecida, una cucharadita de especias picantes.
Colocar los ingredientes en un bol y pisar con tenedor hasta lograr una crema homogénea.


DULCE DE LECHE


Ingredientes: Dos tazas de dátiles deshuesados y activados una hora, una taza de leche de almendras, una cucharadita de esencia natural de vainilla, una cucharada de harina de algarroba.
Batir los ingredientes para lograr una crema densa. Reposar 30 minutos en la nevera antes de servir.

LIMPIEZA HEPÁTICA DURANTE 12 DIAS INGIRIENDO 1,5 KG/DIA MANZANAS

La frecuencia será de entre 6 a 8, o cuando no se visualicen más cálculos.

¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBE REALIZARSE?

  • La frecuencia para realizar la limpieza es cada tres o cuatro meses. Luego de la eliminación total de los cálculos la frecuencia para repetir la limpieza dependerá del tipo de alimentación. Lo aconsejable es hacer una al menos cada seis meses
  • Dejan de eliminarse tantos acúmulos biliares luego de 6 u 8 limpiezas. En casos de gran intoxicación hepática se necesitarán 10-12 limpiezas

Elementos necesarios:

10,5 kg de manzanas (1.5kg x 7 días)

8 vasos de Sales de Epson (Sulfato de Magnesio)

Aceite de Oliva

Zumo de Pomelo

El procedimiento se basa en un período preparatorio de doce días, durante el cual se ingiere diariamente al menos un kilo y medio de manzanas en los últimos siete. Esto provoca un ablandamiento de los cálculos, por acción del ácido málico. Durante los dos días de la limpieza se toman 4 vasos de sales de Epsom (sulfato de magnesio) dilatando los conductos biliares, facilitando el tránsito de los cálculos reblandecidos por la acción de las manzanas. Finalmente se ingiere una emulsión de aceite de oliva y zumo de pomelo, provocando un fuerte estímulo de secreción biliar, activando la expulsión de los cálculos.
Después de la limpieza hepática profunda, es necesario realizar una limpieza de los intestinos, evitando el estancamiento de los tóxicos cálculos biliares en el tránsito intestinal, que provoca una reabsorción de la materia tóxica expulsada (parásitos, virus, materia putrefacta) a través de la mucosa intestinal. Además de migrañas y nauseas, podrían generarse cuadros de pancreatitis o apendicitis.

Lo ideal es hacer después de la primera hepática profunda, una hidroterapia de colon completa (2 – 3 sesiones).

LIMPIEZAS HEPATICAS SUCESIVAS («BLANDAS»)

En las sucesivas limpiezas hepáticas y según se lleve a cabo una alimentación fisiológica (solo frutas, hortalizas y semillas) puede prescindirse de la hidroterapia de colon posterior y limitarse a un enema sencillo (agua salada, café, etc.). La técnica no es aconsejable para ser realizada en medio de enfermedades agudas (gripes, fiebres, diarreas, etc.), período menstrual, embarazo o lactancia. Resulta aconsejable en enfermedades crónicas, al resolver la causa profunda del problema.
Suelen ser necesarias varias sesiones y debemos dejar al menos un mes de intervalo. La ausencia de cálculos en las evacuaciones es la señal que
hemos concluido el proceso.

Realizar una limpieza anual como mantenimiento preventivo, preferentemente en coincidencia con la primavera.

LOS DOCE DíAS PREPARATORIO

Durante los doce días previos a la limpieza, se recomienda una alimentación frugal, depurativa y fisiológica (cruda). En este período, no se debe consumir:

lácteos, fritos, almidones, féculas, proteína animal, alimento muy fríos (helados), cantidades excesivas de alimento, observar la medicación no esencial.

A partir del día seis y hasta una día previo a la limpieza (día doce) debemos consumir 1,5 k de manzanas frescas (rojas o verdes), alejadas de las comidas (al menos una hora, mejor dos) para favorecer la asimilación del ácido málico (puede ser a media mañana y a media tarde). Lo ideal es fruta masticada, rallada o batida(con su fibra evita hiperglucemia y resistencia a la insulina).
En casos de diabetes o problemas en la ingesta de fruta, o molestias durante la eliminación: la dosis de manzana se puede complementar con

dos gramos de ácido málico disueltos en un vaso de agua; bebiéndolo a sorbos antes o después de comer algunas manzanas. Pero siempre algo de fruta fresca debemos ingerir, dado su aporte enzimático, alcalinizante, desinflamante y vitalizante.
Durante estos siete días de ingestas de manzanas la persona puede ingerir otros alimentos, siempre distanciados dos horas respecto a las manzanas. Las ingestas de otros alimentos no deben ser forzadas y deben basarse en alimentos fisiológicos (frutas, hortalizas, algas, semillas, todo en crudo).
Es también importante observar la regularidad cotidiana del vaciamiento intestinal durante estos siete días. En caso de retención intestinal, se estaría generando un proceso de reabsorción tóxica, que puede deriva en migrañas y malestar general.

EL DíA DE LA LIMPIEZA

El proceso de limpieza propiamente dicho lleva unas 14 horas (entre el 13° y 14° día)

SÁBADO 13º Día

Por la mañana del sábado, desayuna y comer fisiológico, igual que los días anteriores. Tras la comida, interrumpir la ingesta de alimentos, pudiéndose solo beber gua durante las 24 horas siguientes. La limpieza en sí consiste en la toma de cuatro vasos de sales de Epsom (sulfato de magnesio) y una emulsión pomelo/oliva.

Veamos en detalle y con horarios, como llevar adelante el procedimiento:

18h: Tomar el primer vaso que se prepara con una cucharada sopera de sulfato de magnesio disuelto en un vaso de agua. Se puede beber con pajita para
evitar el sabor amargo. Aquellos que tengan intolerancia al sulfato o a su sabor amargo, pueden optar por el citrato de magnesia, que resulta menos
amargo. Se puede beber agua encima del vaso de solución ingerida.
20h: Tomar el segundo vaso magnesiano.
21:30h: Si aún no se produjo alguna evacuación como consecuencia de los dos vasos de sulfato de magnesio, hacer una pequeña enema o ducha rectal,
a fin de estimular el proceso de eliminación y garantizar la ausencia de obstrucciones.
22h: Tomar la emulsión pomelo/oliva. Se aconseja prepararla en un frasco de vidrio con tapa (son ideales los utilizados para las mermeladas), agitando
antes de beber, unas veinte veces la mezcla de medio frasco de zumo de pomelo exprimido y un poco de aceite de oliva extra virgen (indicativamente, un
centímetro de altura). Es bueno usar más cantidad de aceite de oliva, a fin de aumentar la eficiencia del impulso biliar, pero al principio y con mucha
congestión tóxica, es algo que puede provocar nauseas o revulsiones. Asegurarse de no tener que realizar ninguna otra actividad posterior a esta toma.

Beber la emulsión de pie (se puede beber también a sorbos o con pajita), luego acostarse rápidamente en posición fetal sobre el lado derecho o boca arriba (con
la cabeza alta, sobre una buena almohada). Apagar la luz y concentrar la atención para percibir el movimiento de los cálculos en el hígado.

DOMINGO 14º Día

6h: Levantarse y tomar el tercer vaso de magnesio. Luego se puede beber agua si hay sed. Evitar la posición horizontal.
8h: Tomar el cuarto y último vaso de magnesio. Fin de la limpieza.
10h: Reiniciar el ciclo alimentario bebiendo algún zumo natural o batido y posteriormente alguna pieza de fruta fresca bien masticada.
13h: Comenzar con alimentos sólidos (preferiblemente batidos de frutas), en poca cantidad; seguir varios días con dieta fisiológica, ya que el hígado acaba de
pasar por una fuerte exigencia y requiere un período de cuidado extremo.
La regeneración del tejido hepático se realiza cuando estamos en posición horizontal. Prioricemos el descanso. Es bueno visualizar las piedras eliminadas durante las evacuaciones. Los tamaños pueden ir desde un granito de arroz a una ciruela pequeña (se ven cálculos de hasta 30mm de diámetro). Pueden eliminarse centenares en una sola sesión y de distintos colores. Esta constatación y la posterior mejora de la función orgánica, es la mejor demostración de la eficacia del método.

Esquema de la depuración hepática profunda

ESQUEMA SISTEMA DEPURATIVO HEPÁTICO PROFUNDO
DIAFECHATRATAMIENTOELEMENTOSINFUSIONESACTIVIDADALIMENTACIÓN
-7 1erSilicioDiente LeónAltaSaludable
-6 SilicioPelo MaízAltaSaludable
-5 SilicioCola CaballoAltaSaludable
-4 SilicioOrtigaAltaSaludable
-3 SilicioDiente LeónAltaSaludable
-2  SilicioPelo MaízModerada Saludable
-1  SilicioCola CaballoModeradaSaludable
1  SilicioOrtigaBajaFisiológica
2  SilicioDiente LeónBajaFisiológica
3  SilicioPelo MaízBajaFisiológica
4  SilicioCola CaballoBajaFisiológica
5  SilicioOrtigaBajaFisiológica
6  Silicio/ManzanasDiente LeónModerada Fisiológica
7  Silicio/ManzanasPelo MaízModeradaFisiológica
8 2oSilicio/ManzanasCola CaballoModeradaFisiológica
9 Silicio/ManzanasOrtigaModeradaFisiológica
10 Silicio/ManzanasDiente LeónModeradaFisiológica
11 Silicio/ManzanasPelo MaízModeradaFisiológica
12 Silicio/ManzanasCola CaballoModeradaFisiológica
13  Silicio/Magnesio/Pomelo/OlivaOrtigaNOFisiológica
14  Silicio/Magnesio Diente LeónNOFisiológica
15 HidroterapiaSilicioPelo MaízNOFisiológica
16 SilicioCola CaballoBajaFisiológica
17 Silicio/Regenerar FloraOrtigaBajaFisiológica
18  Silicio/Regenerar FloraDiente LeónModeradaA. Integrativa
19  Silicio/Regenerar FloraPelo MaízModeradaA. Integrativa
20  Silicio/Regenerar FloraCola CaballoModeradaA. Integrativa
21  Silicio/Regenerar FloraOrtigaAltaA. Integrativa

Esquema del 13º y 14º dia

Columna11er día limpieza 13º SABADOColumna22o día limpieza 14º DOMINGOColumna3
HORAINGESTADETALLEINGESTADETALLE
6Toma 4C/S Sulfato Magnesio con vaso agua
7AguaAgua/limón exprimido
8Toma 5C/S Sulfato Magnesio con vaso agua
9DesayunoBatido frutas estación lino o chía y aguacate
10DesayunoBatido frutas estación bien masticada
11
12
13ComidaEnsada con verduras temporada, semillas y algas o alimentos vivosComidaBatido frutas estación bien masticada
14
15
16
17MeriendaLeche vegetal de semillas o frutas
18Toma 1C/S Sulfato Magnesio con vaso agua
19
20Toma 2C/S Sulfato Magnesio con vaso aguaCenaBatidos verduras, gazpacho o sopas «calientes»
21
22Toma 3Emulsión pomelo/aceite

REFERENCIAS:
Cola de Caballo – Diente de León – Ortiga – Pelo de maiz: 3 o 4 tazas diarias de infusión para limpieza renal.
Actividad Física: Acorde con tu energía.

  • Alta: Ejercicios de alta intensidad (si existe el hábito) o caminar 60 minutos a buen ritmo.
  • Moderada: Ejercicios de media intensidad (si existe el hábito) o caminar 30-40 minutos.
  • Baja: Ejercicios de baja intensidad (si existe el hábito) o caminar 20-30 minutos.
  • Silicio: Aportación de 15ml en ayunas.
  • Magnesio: Una cucharada de sulfato de magnesio en un vaso de agua.
  • Pomelo/oliva: Pomelo exprimido y aceite e oliva.
  • Manzanas: 1,5 kg masticadas o batidas, verdes o rojas, crudas y con piel.
  • Regenerar Flora: Lactobacilos, Kéfir de agua, Algas, Algarroba, Chucrut, Kimchi, Pectina.
  • Hidroterapia: Hidroterapia de colon (o enema).
  • Hábitos saludables: A partir de ahora, eliminar lácteos y sus derivados, cerdo, azúcar, bollería y gluten. Incrementar frutas, hortalizas, semillas y algas.
  • A. Fisiológica: Alimentarse sólo con frutas, hortalizas, semillas (a ser posible activadas -en remojo durante la noche-) y algas. Totalmente crudo .
  • A. Integrativa: Igual que la fisiológica pero le añadimos al mediodía un día de carbohidratos (sin gluten) con verdura cocida, al día siguiente le añadimos al mediodía a (carne blanca: pollo, pavo, huevo … ecológico si es posible) con verdura cruda, al día siguiente un día de alimentación fisiológica y volvemos a empezar.

Una vez finalizada la limpieza hepática, podemos proceder con enema de café y clorito durante 4 semanas, siguiendo nuestra dieta habitual saludable.

Uso de Enemas de Café

Prepara un lugar cómodo en tu baño. Esto puede incluir un tapete grueso cubierto con una toalla y una almohada para descansar tu cabeza. (Una vez que seas capaz de controlar la retención del fluido, puedes “llenar” en el baño y hacer lugar en tu cama, cubierta con una toalla, donde puedas descansar durante el enema). Una vez que el proceso se suaviza, la gente me dice que escuchan un podcast, o envían mensajes a amigos desde su teléfono o ven un video, leen o descansan y meditan durante el enema.

Instrucciones

Prepara un cuarto (un litro) de café, usando dos cucharadas de granos de café orgánico por cuarto de agua no clorada. El agua debe estar purificada y no ser del grifo a menos que se filtre primero. El café descafeinado no funcionará para los enemas pues no contiene el cafestol necesario para la limpieza del hígado. El café debe hacerse en una olla de acero inoxidable o una cafetera de cristal. No se recomienda el aluminio, ya que es un metal tóxico y puede filtrase en el café mientras se está haciendo la infusión. No utilices filtros de papel ya que quitan el cafestol. El café se usa mejor a temperatura corporal. Si se enfría mucho en la noche, añade un poco de agua caliente antes de usarlo.

Cuando te preparas para realizar el enema, acuéstate sobre tu lado izquierdo, y lubrica el tubo y el ano usando un lubricante. Inserta el tubo para el colon lentamente de 30 hasta máximo 45 cm en el recto. Si hay algo de fuga del tubo, por lo general viene de donde el tubo de plástico rígido se sujeta al tubo del colon. Al final del tubo de plástico rígido de la bolsa del enema por lo general hay dos hoyos, uno al final y el otro a un lado. Corta el final para que solo haya un hoyo al final del tubo. De aquí es donde por lo general viene la fuga. Libera el tapón y deja salir lentamente cerca de medio litro de café, vuelve a tapar. Si el café no fluye, quiere decir que hay un nudo en el tubo y que debes sacar el tubo del colón y volverlo a insertar. Algunas veces es aconsejable dejar entrar un poco de fluido y liberar inmediatamente en el baño para jalar el desecho acumulado en el recto. Esto permite una retención más fácil. Al principio, puede ser difícil retener el enema. Si es el caso, empieza con media taza y aumenta la cantidad a medida que te acostumbras al proceso. Retén el café por diez minutos antes de expulsar. No mantengas los enemas por más de quince minutos. Repite el enema, sosteniendo por otros diez minutos. Haz dos dosis, cada una que consista de medio litro mantenido por diez minutos en la mañana. Si lo haces en la tarde, no lo hagas después de las 3pm.

Si después de las primeras pocas sesiones te sientes nervioso o tienes problemas para conciliar el sueño, estás haciendo el café muy fuerte. Para mejores efectos haz el enema de café diariamente. Hazlo parte de tu rutina de cuidado propio general.

Lavado rectal con CD (Clorito)

Ingesta regular durante 4 semanas:

con el pack clorito + activador de 80ml podemos empezar
pones en un litro de agua, 12 gotas activadas (el clorito y el activador por separado en un vasito durante 20 segundos hasta que amarillente) y lo viertes. Así cada día.

Lavado rectal después de cada defecación durante 4 semanas

para el lavado rectal, una pera de unos 300ml será suficiente (4 gotas activadas en 300ml de agua) y mantenerlas en el colon durante unos 3 minutos después de cada defecación

LIMPIEZA INTESTINAL

Durante toda la vida, sometemos al intestino a toda una suerte de procesos de acumulación de sedimentos pútridos, que poco a poco nos somete a un circuito de intoxicación por desechos que permanecen atrapados en las paredes del intestino, siendo un hábitat favorable para el desarrollo de toda una diversidad patogénica de dimensiones inimaginables: bacterias, virus, hongos y parásitos.

Multitud de propuestas para realizar estas depuraciones, nos conciencian de la importancia vital de disponer de un aparato digestivo en las mejores condiciones posibles.

La motivación de este post se basa en que muchísim@s alumn@s del Centro tienen la necesidad de proponer a personas conocidas y allegados, una terapia accesible económicamente, con productos fáciles de conseguir y sin mayor inversión que su tiempo. Popularizar este tipo de terapia, tiene una gran ventaja para ser accesible a la gran mayoría de las personas.

Algunos de los síntomas que se presentan con los intestinos disfuncionales, son:

  • el consumo de carne provoca los olores corporales.
  • tez oscura.
  • cansancio, falta de energía.
  • insomnio.
  • migrañas.
  • se reduce la sensibilidad de la flora intestinal por ingestas de: lácteos y quesos, harinas refinadas, frituras y gorduras, especias fuertes y los procesados.
  • la acumulación de residuos incrementan el peso.
  • fermentaciones, estreñimiento, exceso de desechos estancados y los parásitos, los malos olores del cuerpo y la transpiración, halitosis (mal aliento).
  • envejecimiento acelerado.
  • dispepsia crónica(que coloquialmente conocemos como gastritis o indigestión) es dolor, sensación de distensión o hinchazón, ardor o sensación de llenarse muy rápidamente con poca cantidad de comida.
  • cáncer.
  • Piel. Erupciones de distinta naturaleza.
  • Sistema nervioso. Insomnio, depresiones, irritabilidad, histeria.
  • Piernas. Ciática, estancaciones sanguíneas que desembocan en várices.
  • Bajo vientre. Diversas estancaciones sanguíneas, infecciones de los órganos genitales (útero, ovarios, trompas), desplazamiento del útero.
  • Colon. Hemorroides, cáncer.
  • Estómago. Pérdida del tono del estómago, prolapsos, úlceras, cáncer.
  • Riñones. Litiasis (cálculos), cólicos nefríticos.
  • Hígado. Congestiones hepáticas, cálculos en la vesícula, intoxicación de origen hepática.
  • Páncreas. Parece que los islotes de Langerhans, situados en el páncreas, secretan más insulina bajo el efecto de la estimulación general de esta glándula con la limpieza generalizada.
  • Sangre. Anemia, modificaciones patológicas de la composición de la sangre (lo que influye en todas las células y órganos del cuerpo).
  • Apéndice. Apendicitis crónica o aguda.
  • Parásitos. Es muy eficaz para completar el tratamiento de la oxiuriasis. Al ser evacuado todo el contenido del intestino, los gusanos y los huevos son arrastrados al exterior. Sin embargo, las vellosidades son tan numerosas que algún huevo puede escapar al tratamiento.

La cuerda intestinal o capa mucosa intestinal tiene una textura como de goma o caucho. Es ligeramente elástica y su color varía desde un marrón muy oscuro, casi negro, a un amarillento crema ligeramente transparente, dependiendo de lo gruesa y antigua que sea. Teniendo un olor muy desagradable la oscura y nada o poco perceptible la clara. Yo, personalmente, he soltado ambas. Una muy vieja de un color similar a la de la foto y otra muy ligera con una tendencia amarillenta crema.

Su forma es informal con zonas estrechas y zonas engrosadas ya que adquiere la forma exacta de nuestros intestinos y como estos suelen estar deformados por la acumulación de residuos…

Además, no son sólo sedimentos o mocos, sino que son sedimentos PODRIDOS. Y en la mayoría de los humanos, llenos de bacterias «chungas», gusanos y otros parásitos. 

https://www.instagram.com/p/CGK7dVqBNX5/

Una vez realizada la limpieza, restauraremos nuestra microbiótica intestinal con bacterias intestinales, pues la mayoría se habrán eliminado al limpiar el colon. Come probióticos presentes en alimentos como: el yogur natural, levadura, algún suplemento con bacilos, alimentos fermentados como los pepinillos o el chucrut.

Elementos para la limpieza intestinal

  • Se realizará durante una jornada completa tranquila evitando todo tipo de actividad, ingiriendo arroz hervido con lentejas.
  • 2 litros de Agua de calidad
  • Sal marina 2 cucharadas rasas
  • 5 limones
  • Termo 2 litros para mantener el agua templada
  • Por si no evacuas, tener manzanilla para preparar una infusión y una pera para hacer un enema.
  • Arroz blanco
  • Lenteja roja
  • Tiempo estimado de la práctica 60 a 90 minutos
  • Entrenar los ejercicios simples propuestos

Procedimiento

En ayunas, y por la mañana es ideal.

Calentar dos litros de agua. Añadir dos cucharadas rasas de sal marina fina (evitaremos que se absorba por osmosis y evacuada por la orina) y jugo de cinco limones colado.

Guardar en un termo. Para que se mantenga caliente

Realizar 3 veces los siguientes pasos:
1. Beber dos vasos de esta agua con limón salada templada.(vasos de 200 ml)
2. Inmediatamente después ejecutar los ejercicios descritos al final de los pasos.
3. Esperar 10 minutos/ 15 minutos más o menos(acostarse poniendo la atención en el Hara (dos dedos por debajo del ombligo)

En este momento hay que ir al retrete. Si pasados cinco minutos no se ha evacuado, hay que repetir la serie de movimientos (sin beber más agua). Si extraordinariamente no se evacua pasados otros cinco minutos, se debe introducir un enema de medio litro (ideal infusión de manzanilla) para facilitar la primera evacuación.

Un consejo: después de cada ida al retrete y de haber utilizado el papel higiénico, enjuagar el ano con agua tibia, secarlo y lubricarlo eventualmente con aceite de oliva (u otro), a fin de prevenir una irritación producida por la sal. Algunas personas han sufrido esta molestia leve que es fácil de prevenir.

Una vez producida la primera evacuación, hay que seguir.
Repetir nuevamente los 3 pasos hasta que el agua salga suficientemente clara o terminemos los dos litros. Esperaremos 40′, máximo 60′ para comer.

Comer

Cocer arroz blanco (para que sea más digerible) con lentejas rojas, un poco de sal y un poco de aceite, una medida de arroz por 3 de lentejas roja. Se cuece todo junto, muy echo. Que sea digerible. Ese día después de realizar el ejercicio solo comer esto.

IMPORTANTE

Está prohibido beber leche o tomar yogur durante las 24 horas que siguen a la limpieza. Además están prohibidos durante el mismo periodo las comidas y bebidas ácidas, las frutas y las legumbres crudas. El pan y los quesos de consistencia dura o semidura (gruyer, edam) están permitidos en la segunda comida. No están consentidos los quesos blancos o fermentados como el brie o el camembert. Después de 24 horas volver al régimen habitual, pero evitando cualquier exceso de carne.

Ten en cuenta que la absorción de agua salada drenará por osmosis una parte de los líquidos del organismo hacia el tubo digestivo. Eso forma parte de la desintoxicación. Es totalmente normal tener mucha sed después de la limpieza.

No bebas ningún líquido hasta después de la primera comida, de lo contrario continuarías estimulando la expulsión de líquido por vía anal. Después de la primera comida puedes beber agua sin gas o infusiones livianas. Se prohíbe totalmente beber alcohol durante las 24 horas posteriores a esta práctica de sanación intestinal.

Es habitual que las deposiciones no aparezcan hasta las 24 o 36 horas después de la limpieza, y serán de color amarillo oro e inodoras.

EJERCICIOS

Para conducir el agua a través del tubo digestivo hasta el ano, basta con ejecutar los movimientos siguientes. Cada movimiento debe ser repetido cuatro veces a cada lado alternativamente, a un ritmo bastante rápido: la serie completa no ocupa más de un minuto aproximadamente.

PRIMER MOVIMIENTO

Posición de partida. De pie, los pies separados unos 30 cm más o menos, los dedos de las manos entrelazados, las palmas hacia arriba. Enderezar bien la espalda, respirar con normalidad.

Primer tiempo. Sin girar el tórax, inclinarlo primero hacia la izquierda y después, sin detenerse en la posición final, enderezarse e inclinarse inmediatamente hacia el otro lado.

Repetir cuatro veces este doble movimiento, o sea, ocho inclinaciones alternativamente a izquierda y derecha; en total ocupa 10 segundos aproximadamente.

Estos movimientos abren el píloro y a cada inclinación una parte del agua abandona el estómago hacia el duodeno y el intestino delgado.

SEGUNDO MOVIMIENTO

Este movimiento hace progresar el agua en el intestino delgado. La posición de partida es la misma, es decir, de pie y con los pies separados. Extender el brazo derecho horizontalmente y doblar el izquierdo hasta que el pulgar y el índice toquen la clavícula derecha. Efectuar después una rotación del tronco dirigiendo el brazo extendido hacia atrás, lo más lejos posible; mirar la punta de los dedos. No detenerse en esta posición, sino volver inmediatamente a la posición de partida y ejecutar después el movimiento hacia el otro lado. Este doble movimiento se repetirá cuatro veces. La duración total de los 4 x 2 movimientos es de 10 segundos.

TERCER MOVIMIENTO

El agua va a avanzar por el intestino delgado gracias al siguiente movimiento. Efectuar la variante de la cobra representada en la figura. Solamente los dedos de los pies y las palmas tocan el suelo; por consiguiente, los muslos permanecen levantados y no tocan la esterilla. Los pies estan separados unos 30 cm aproximadamente (importante). Cuando se tenga la posición tomada, girar la cabeza, los hombros y el tronco hasta que pueda verse el talón opuesto (por lo tanto, si se comienza por la derecha, hay que mirar talón izquierdo). No inmovilizarse, volver inmediatamente a la posición de partida y reiniciar por el otro lado. Repetir cuatro veces este doble movimiento. La duración total es de 10 a 15 segundos.

CUARTO MOVIMIENTO

Llegada el agua al extremo del intestino delgado, debe ser conducida a través del colon gracias al cuarto y último movimiento, el más complicado de la serie, aunque esté al alcance de cualquier practicante, excepto de aquellas personas que sufran de la rodilla o del menisco. Estas personas recurrirán a la variante descrita al final.

Posición de partida:

  1. a) comenzar en cuclillas, los pies separados unos 30 cm aproximadamente, los talones colocados hacia el exterior de los muslos y no debajo de las nalgas; las manos se apoyan sobre las rodillas, separadas unos 50 cm;
  2. b) girar el tronco y colocar la rodilla izquierda en el suelo, delante del pie contrario. Las palmas empujan alternativamente el muslo derecho hacia el lado izquierdo y el izquierdo hacia el lado derecho, de manera que se comprima una mitad del vientre para hacer presión sobre el colon. Mirar hacia atrás para acentuar la torsión del tronco y hacer presión sobre el abdomen.

Así como para los ejercicios precedentes importaba poco comenzar por el lado izquierdo o por el derecho, para éste es preferible comprimir primero el lado derecho del abdomen para presionar el colon ascendente en primer lugar.

Como todos los precedentes, este doble movimiento debe ejecutarse cuatro veces. Su duración rotal es de 15 segundos.

VARIANTE CUARTO MOVIMIENTO

Ardha Matsyendrasana: Imágenes, fotos de stock y vectores | Shutterstock

Si no puede realizarse el cuarto movimiento, se consigue un resultado semejante por medio de la variante utilizada en el Hospital Yóguico de Lonavla. Este movimiento deriva de Ardha Matsyendrasana. El pie está simplemente colocado contra la cara interna del muslo y no pasa al otro lado. El hombro no se lleva más lejos posible hacia la rodilla doblada; por el contrario, el tronco está ligeramente inclinado hacia atrás. El brazo apoyado contra la rodilla doblada sirve de palanca para girar la columna y presionar el muslo contra el bajo vientre. El ejercicio no apunta a comprimir el vientre, por lo que la pierna doblada debe evitar tocar las costillas.

Realizaremos esta operación 3 meses más tarde, y máximo 3 veces al año

Limpieza de parásitos

Los síntomas más frecuentes son:

  • Falta o exceso de apetito (con descontrol del peso corporal)
  • Trastornos de sueño y sensación de cansancio.
  • Ansiedad y nerviosismo.
  • Inflamación en los ojos.
  • Alergias e intolerancias alimentarias, acompañadas de estreñimiento o diarrea.
  • Dificultades para digerir.
  • Síndrome del colon irritable y dolor de estómago recurrente.
  • Picores en la zona anal.
  • Constantes dolores de cabeza.
  • Calambres musculares y entumecimiento en las manos y pies.

Productor naturales antiparásitos

Clavos de olor

Al clavo de olor tiene propiedades analgésicas, antiespasmódicas y antibacterianas y una sustancia llamada eugenol que previene la coagulación de la sangre y problemas cardiacos.

Aporta nutrientes como:

  • Vitamina B
  • Vitamina K
  • Potasio
  • Calcio
  • Magnesio
  • Ácidos grasos omega 3

Se utiliza en el tratamiento de:

  • La diarrea
  • Infecciones como el cólera
  • La tuberculosis
  • La malaria
  • Hongos y afecciones bacterianas

El aceite esencial del clavo de olor, se utiliza para disolver los huevos que se encuentran en los intestinos que han sido dejados por gusanos. Se cree que es la única hierba que destruye casi todos los huevos del parásito.

Tratamiento: Cuando se utiliza en conjunto con la cáscara de la nuez negra y el ajenjo, el trío rompe los ciclos de vida de los parásitos.

Semillas de lino

Es un “superalimento” . Contienen ácidos grasos esenciales, fibra dietética y una gran cantidad de antioxidantes que favorecen las funciones digestivas.

Tienen una gran capacidad de absorción que favorece la eliminación de las toxinas acumuladas en el colon.  Es un alimento de la flora bacteriana.

Ingredientes

Preparación

  • Incorpora los dos ingredientes en un molinillo de café y conviértelos en un polvo.

Modo de consumo

  • Puedes mezclar dos cucharadas del producto en agua tibia, o bien, con el desayuno.
  • Consúmelo de tres a siete días seguidos, descansa el mismo tiempo y retómalo.
  • Repítelo cada tres meses o cada vez que lo consideres necesario.
  • Consume abundante agua durante los días de tratamiento.

En caso de tener mascotas en casa, desparasítalas de forma periódica, ateniendo las recomendaciones veterinarias.

Corteza de la granada

La corteza de la granada contiene un alcaloide conocido como punicine, el cual es extremadamente tóxico para las lombrices.

Tratamiento: Cocer la corteza fresca de este fruto y beber media taza de su infusión 3 veces al día, con intervalos de una hora entre taza y taza para los adultos. Los niños deben tomar 1/4 de taza.

Coco

El agua de coco es capaz de expulsar todo tipo de gusanos intestinales.

Tratamiento: Se debe consumir una cucharada de coco recién molido en el desayuno, seguido después de tres horas de una cucharada de aceite de Ricino mezclado en un vaso de leche tibia.

Cáscara de la nuez negra

Fue utilizada por los indios americanos como remedio antiparasitario, antibacteriano, antivírico y antifúngico. Sus principios activos son el juglona, los taninos y el yodo. Específicamente, tiene la capacidad de limpiar la sangre y los intestinos.

Menta y hierbabuena

Su acción antihelmíntica natural favorecería la eliminación de los parásitos. Se puede tomar poniendo unas hojas de menta en infusión en un vaso de leche hirviendo. Cuando la leche esté templada, se puede beber.

Ajo

Las propiedades antisépticas son de sobra conocidas. En este caso, el ajo se puede usar para aromatizar un aceite de oliva con unos ajos machacados. Se puede usar para condimentar los platos del niño.

Este aceite también se puede aromatizar con unas hojas de tomillo y de romero, que acentuarán la acción antiséptica.

Tomillo

El tomillo contiene timol, una sustancia de efecto antibacteriano, que puede eliminar hongos y parásitos. Asimismo, contribuye al bienestar del sistema digestivo.

Se prepara una infusión con un litro de agua y un par de cucharadas de hojas de tomillo y se va bebiendo.

Limón

El zumo de limón también tiene propiedades antifúngicas y ayuda a eliminar sustancias extrañas del organismo. Mezclado con zumo de zanahoria es excelente.

Artemisa

La infusión de artemisa, también conocida como hierba de San Juan, es estupenda para eliminar los parásitos intestinales por sus propiedades antiparasitarias.

Anís

La infusión de anís también tiene acción antihelmíntica, y puede servir para complementar el tratamiento contra los parásitos intestinales.

Árbol de té

El aceite esencia de árbol de té es un potente antiparasitario intestinal, y sirve para combatir diferentes tipos de parásitos. No obstante, como todos los aceites esenciales, no debe administrarse a niños.

Ajenjo

Es apreciado por su efecto tónico sobre el hígado, la vesícula biliar y el sistema digestivo, y por su actividad vermífuga. Es un remedio extremadamente útil para las personas con una digestión débil o poco activa. Aumenta el ácido del estómago y la producción de bilis, mejora la digestión y la absorción de los nutrientes.

Tratamiento: Las hojas y las flores de este arbusto en conjunto con la cáscara de nuez negra, matan los estados adultos y en crecimiento de al menos 100 parásitos.

Cómo saber si el niño tiene lombrices

– Los síntomas de infestación empiezan a presentarse, más o menos, un mes después del contacto. Éste es el tiempo que el parásito necesita para hacerse adulto y reproducirse. Picor, escozor y dermatitis en la zona del culito son los síntomas más comunes de la infestación.

– Estos síntomas se presentan, generalmente, durante la noche. Por eso, el insomnio con el consiguiente estado de irritabilidad y nerviosismo, es otro de los posibles síntomas.

– Como consecuencia de la infección parasitaria, el niño puede presentar un malestar general, que va desde el cansancio hasta la inapetencia a la hora de comer. También puede padecer fiebre. Además, pueden ser responsables de que el niño no pueda retener el pipí durante el sueño, puesto que el picor puede impedirle controlar la vejiga.

– Para estar seguros de que el niño ha contraído oxiuros, es necesario hablar con el pediatra. El médico, si lo considera necesario, para efectuar el diagnóstico, prescribirá el scotch test, un sencillo examen de laboratorio. Pero, antes de visitar al pediatra, ya podemos hacer una primera comprobación en casa.

– Cuando el niño se vaya a la cama o poco después de que se despierte, los papás podéis buscar las lombrices en el culito. Con una luz intensa, si el niño está infestado, podréis ver cómo las hembras salen del organismo para depositar sus huevos. Además, podéis observar las heces del pequeño. Si está infestado, sus caquitas contendrán filamentos blanquecinos.

¿Cómo se transmiten los parásitos?

Los parásitos son transmitidos a las personas por medio de alimentos o aguas contaminadas con materia fecal que contiene los huevos de los parásitos.

¿Cómo se puede prevenir este padecimiento?

• Lavarse y limpiarle a los niños las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al baño o regresar de la calle
• Lavar muy bien las frutas, los vegetales y verduras que se coman crudos
• Evitar consumir alimentos de venta callejera o en lugares con deficientes condiciones higiénicas

Fuentes:

https://nuriaaragoncastro.com/content/limpieza-de-colon

https://mejorconsalud.as.com/estos-dos-ingredientes-limpiaras-cuerpo-parasitos/

https://mibebeyyo.elmundo.es/enfermedades/enfermedades-infantiles/lombrices-4326

https://d.elhorizonte.mx/escena/desparasitate-de-forma-natural/1600382

Limpieza Hepática profunda, Alimentación Fisiológica Viva por Sergi López, D.O.

https://e-aditivos.com/

https://www.aditivos-alimentarios.com/

https://www.bioguia.com/salud/por-que-y-como-eliminar-el-ph-acido-del-cuerpo_29274446.html

15 razones para no beber leche de vaca.

https://www.zonadiet.com/comida/carne-cerdo.htm

https://drlesliekorn.com/es/2019/10/desmitificando-los-enemas-de-cafe-cuales-son-sus-beneficios/

http://espaciovital.com.ar/servicio/limpieza-hepatica-profunda/

El cáncer y el infarto comparten una misma causa según Andreas Moritz

Esta entrada del blog, son párrafos del libro «El cáncer no es una enfermedad» de Andreas Moritz en la que expresa afirmaciones, descripciones y comentarios.

El autor del blog se remite a los contenidos que proceden del libro y simplemente los ofrecemos para su información, y ni sustituyen a ninguna terapia, tratamiento médico y tampoco nos hacemos responsables de los mismos.

Los conflictos continuos, la culpa y la pena por ejemplo, pueden llegar a paralizar fácilmente las funciones corporales-básicas y conducir al desarrollo de un tumor canceroso..
Tras haber visto cientos de pacientes con cáncer durante dos décadas, relacioné ciertos esquemas de pensamientos, creencias y sentimientos comunes a todos ellos. Para ser más concreto: aún no he conocido a ningún paciente de cáncer que no se sienta apesadumbrado por tener una mala imagen de sí mismo, conflictos y preocupaciones no resueltas, o traumas emocionales del pasado que todavía perduran en su inconsciente. El cáncer, la dis-ease (dis: falta /ease: fluidez) física, no sobreviene a menos que haya un gran trasfondo de desasosiego emocional y una gran frustración. (pag. 10)

Para comprender qué es el cáncer, tenemos que comprender
un hecho importante: «El patrón molecular (código genético de
la célula) cambia de modo anómalo sólo cuando la información
que recibe la célula a través de su medio externo provoca una
respuesta de estrés continuo en el interior de aquélla». (pag. 21)

El cuerpo ve en el cáncer un importante mecanismo de defensa que incluso origina un aumento de nuevos vasos sanguíneos para garantizar el imperioso suplemento de glucosa y, por consiguiente, la supervivencia y expansión de las células cancerosas. El cuerpo sabe que las células cancerosas no causan la muerte sino que la evitan; al menos durante un tiempo, hasta que el atrofiamiento de un órgano lleva al deterioro final de todo el organismo. Si los mecanismos detonantes del cáncer (factores causales) se tratan debidamente, ese final puede evitarse. (pag.50)

las células normales se vuelven cancerosas cuando no tienen suficiente oxígeno para desarrollar su proceso metabólico. Sin metabolismo celular el cuerpo se enfría y se queda sin vida en pocos minutos. (pag. 57)

Los nutrientes pasan de las paredes sanguíneas a las células
de un modo natural, en un proceso al que se le llama osmosis. Tras
depositar su preciosa carga, la sangre retoma a los pulmones, al
hígado y al sistema digestivo para reanudar su labor. Algunos
nutrientes (agua, oxígeno) pasan a través de las paredes de los
vasos sanguíneos libremente, mientras que otros necesitan la ayuda de un portador o guía. La hormona insulina, segregada por
unas células pancreáticas especializadas, es la que hace ese papel.
Una vez inyectada en la sangre, la insulina se incorpora a la glucosa (azúcar), las grasas y las proteínas, transporta esos nutrientes a
través de los vasos sanguíneos y se los entrega a las células. Este
proceso responsable de mantener el cuerpo sano y salvo se ve trastornado cuando las paredes de los vasos sanguíneos empiezan a engordar.
¿Por qué el cuerpo permite que las paredes de los vasos sanguíneos se vuelvan más gruesas? Puede que sorprenda la repuesta: para evitar que se produzca un ataque de corazón, un derrame cerebral u otra forma repentina de deterioro.
El fluido más importante del cuerpo es la sangre. Su gran velocidad y su fluidez garantizan el sustento continuo del cuerpo. Si la sangre se vuelve demasiado espesa, todo el cuerpo, incluidos el corazón y el cerebro, empieza a sufrir la falta de oxígeno y una potencial inanición. Cuando la sangre es espesa, las plaquetas se deterioran y se pegan unas a otras. Ello hace que la sangre no pase fluidamente a través de los finos capilares que hacen llegar a
las células el oxígeno y otros nutrientes. Cuando las células cerebrales, las de los tejidos nerviosos o las células coronarias se ven privadas de oxígeno y demás nutrientes, pueden producirse una gran variedad de afecciones agudas y crónicas, como ataques de corazón, derrames cerebrales, esclerosis múltiple, fibromialgias, Alzheimer, Parkinson, tumores cerebrales y muchos otros problemas secundarios en todo el organismo. (pag. 58)

El agente que más contribuye al espesamiento sanguíneo es la proteína de los alimentos, especialmente la proteína animal. Pongamos por caso que nos comemos un filete de carne o una rodaja de pescado. En comparación con un animal carnívoro, como un león o un oso, nuestro estómago sólo puede producir una veinteava parte del ácido clorhídrico necesario para digerir esos alimentos proteínicos. Por lo tanto, la mayoría de las proteínas de los alimentos ingeridos pasarán al intestino delgado sin ser digeridos y
allí se pudrirán o bien entrarán en la corriente sanguínea.
El hígado puede descomponer parte de la proteína, lo cual forma residuos como la urea y el ácido úrico. Esa materia residual pasa a los riñones excretada con la orina. No obstante, el consumo regular de proteínas animales, como pollo, pescado, huevos, queso y leche, hace que cada vez se formen más piedras hepáticas en el conducto biliar del hígado. Ello reduce sobremanera la capacidad del hígado de eliminar esas proteínas.
Los alimentos proteínicos son los mayores productores de ácido y los que más densifican la sangre. Por consiguiente, si gran
parte de la proteína animal circula en la sangre, acaba, obviamente, haciéndola más densa. A fin de evitar el peligro de un ataque
al corazón o de un derrame cerebral, el cuerpo intenta verter las
proteínas en el fluido que rodea a las células (tejido conectivo).
Esto evita el peligro inminente de serias complicaciones cardiovasculares, al menos por un tiempo. Sin embargo, los residuos proteínicos empiezan a trasformar el fluido intercelular en una sustancia tipo gel. En esas condiciones, los nutrientes que intentan llegar a las células quedan atrapados en esa especie de sopa espesa, lo que incrementa el riesgo de la muerte celular por inanición.
El cuerpo intenta evitar la muerte celular iniciando otra respuesta de supervivencia, aún más sofisticada, y ciertamente ingeniosa. A fin de eliminar las proteínas del fluido intercelular, el cuerpo reconstruye la proteína y la transforma en fibra colágena, la cuál es 100 % proteína (véase la ilustración de la página siguiente). De esta forma, el cuerpo puede formar la proteína en la membrana basal de la pared de los vasos sanguíneos. Al alojar la proteína sobrante, la membrana basal llegará a ser ocho veces más gruesa de lo normal. Una vez las paredes capilar es están saturadas de proteína o fibra de colágeno, las membranas basales de las arterias
empiezan a hacer lo mismo. Ello finalmente lleva al endurecimiento
de las arterias, lo cual es materia de estudio en el capítulo 9 de mi
libro Los secretos eternos de la salud.
Ahora el cuerpo tiene que enfrentarse a un reto aún mayor.
Las gruesas paredes de los capilares (y, posiblemente, de las arterias) constituyen un atasco para el suministro nutricional de las
células. Las paredes de los vasos sanguíneos impiden cada vez más
que el oxígeno, la glucosa e incluso el agua penetren en las proteínas acumuladas, privando de ese modo a las células de sus nutrientes esenciales. Como resultado, el metabolismo celular rebaja su eficacia, y la producción de residuos aumenta, al igual que el motor de un coche que no tiene una buena puesta a punto o al que no se le pone el combustible apropiado. Además de la congestión de las paredes de los vasos sanguíneos,
existe otra complicación. Los conductos linfáticos que acompañan a cada capilar sanguíneo absorben parte del exceso proteínico.
Esos conductos linfáticos y los nódulos linfáticos acompañantes están diseñados para eliminar y desintoxicar las cantidades normales de residuos metabólicos que producen las células. Además, eliminan los desechos celulares producidos por la destrucción diaria de unos 30 billones de células deterioradas. Dado que las células están compuestas de proteínas, la mayor parte del residuo celular está ya formado por la proteína de las células viejas. La forzosa absorción de la proteína extra ingerida a través de alimentos como la carne, el pescado o la leche, simplemente grava en exceso el sistema linfático y así es como se produce el estancamiento del
flujo linfático y la retención de fluido. Por consiguiente, los vasos
linfáticos congestionados cada vez pueden menos con los residuos
metabólicos; lo cual, por su parte, conduce a una mayor concentración de los residuos metabólicos en el fluido que rodea a las células. (pag. 62)

Es bien sabido que el exceso de proteínas nunca se acumula
en las paredes de las vénulas y de las venas, tan sólo lo hace en las de
los capilares y de las arterias. Los depósitos proteínicos de las membranas basales de las paredes arteriales dañan e inflaman las células que componen las arterias. Como respuesta a esos daños o lesiones, el cuerpo añade una placa protectora, que incluye colesterol, a las paredes arteriales, a fin de evitar coágulos sanguíneos en el flujo sanguíneo que desencadenen un ataque al corazón o un derrame cerebral. Esto nunca sucede en las vénulas ni en las venas. (pag. 63)

Al colesterol que contiene la placa se le llama colesterol malo, pues no hay demasiados médicos que conozcan su verdadero propósito. Si hubiera más gente que supiera que el colesterol «malo» impide que las arterias congestionadas sangren y, probablemente, que se formen coágulos sanguíneos peligrosos, se reconocería que el colesterol «malo» es en realidad colesterol «bueno». (pag. 63)

Dado que las células del corazón no pueden llegar a ser cancerosas, cuando se ven desprovistas de oxígeno por un tiempo, mueren de acidosis o simplemente se desconectan. A eso le llamamos ataque al corazón, aunque en realidad no se trata de un ataque, sino de privación de oxígeno. Sin embargo, en otras partes del cuerpo, en condiciones similares, las células afectadas siguen viviendo, pero mutan en células cancerosas. En otras palabras, el cáncer de tejidos sólo tiene lugar cuando el sistema circulatorio (incluyendo vasos sanguíneos y vasos linfáticos) ha sufrido una congestión durante largo tiempo. (pag. 64)

No es un descubrimiento nuevo que tras el cáncer y otros trastornos degenerativos se halla la falta de oxígeno celular. En la década de 1930, el doctor Otto Warburg descubrió que las células cancerosas, en comparación con las células sanas, tienen un ritmo de respiración por debajo de lo normal. Lo atribuyó a que las células cancerosas se desarrollan en un entorno con poco oxígeno y que niveles de oxígeno mayores podían dañarlas e incluso matarlas. El doctor Otto Warburg, dos veces premio Nobel por sus investigaciones sobre el cáncer (1932 y 1966) resumió el problema del cáncer en una sola frase.

El cáncer tiene sólo una causa fundamental. Esta causa es la
sustitución de la respiración normal de oxígeno de las células del
cuerpo por una respiración anaeróbica.

Hubo otros científicos que siguieron los pasos de Warburg.
La falta de oxígeno juega un papel fundamental a la hora de que las células se tornen cancerosas. Doctor Harry Goldblatt, Journal of Experimental Medicine, 1953.

La insuficiencia de oxígeno supone una insuficiencia de energía biológica que puede dar como resultado desde una ligera fatiga a una enfermedad mortal. Se ha establecido ahora un firme vínculo entre la insuficiencia de oxígeno y la enfermedad. Doctor W. Spencer Way, Journal of the American Association of Physicians (diciembre, 1951).

El oxígeno juega un papel fundamental en el conecto funcionamiento del sistema inmunológico; es decir, en la resistencia a enfermedades, bacterias y virus. Doctor Pañis Kidd.

En todas las fases de una enfermedad grave encontramos una fase concomitante de insuficiencia de oxígeno… Un bajo nivel de oxígeno en los tejidos corporales es un claro indicador de enfermedad… la hipoxia, o falta de oxígeno en los tejidos, es la causa principal de todas las enfermedades degenerativas Doctor Stephen Levine, famoso biólogo molecular

El cáncer es una afección que ocurre en el cuerpo cuando la oxidación se reduce tanto que las células degeneran fuera de todo control fisiológico. Doctor Wendell Hendricks, Fundación Hendricks.

El cuerpo con falta de oxígeno se enferma, y, si persiste esa falta, muere. Dudo que haya duda alguna al respecto. Doctor John Muntz, científico experto en nutrición.

El que respira más, vive más. Elizabeth Barrett Browning. (pag. 69)

Una circulación sanguínea deficiente hace que los tejidos extracelulares se carguen excesivamente de residuos dañinos y extraños, y que, en consecuencia, hagan lo mismo los conductos y ganglios linfáticos. Cuando el flujo linfático disminuye o queda obstruido, esa materia residual dañina empieza a acumularse en el fluido extracelular. El resultado es un incremento en la densidad de ese fluido vital, lo cual impide una correcta distribución de los nutrientes a las células y ello las debilita o las daña. La mutación celular tiene lugar cuando el oxígeno transportado por la sangre
ve dificultado su camino a través de las células.
La pregunta es: ¿dónde comienza la congestión linfática? Puede haber varias razones para esa congestión, pero las más importantes están relacionadas con la secreción biliar y la dieta. Las secreciones biliares retenidas en el hígado y en la vesícula debido a la acumulación de cálculos biliares,por ejemplo, socavan la capacidad del intestino delgado de digerir los alimentos adecuadamente. Eso permite que importantes cantidades de residuos y sustancias venenosas, como las cadaverinas, las putrescinas y otros resultantes de la fermentación y putrefacción de los alimentos,
penetren en los conductos linfáticos del tracto intestinal. Esas toxinas, posiblemente junto con las grasas no digeridas y las proteínas, pasan a la estructura linfática mayor, llamada conducto torácico y a su base, la cisterna del quilo. La cisterna del quilo es un engrosamiento linfático (con forma de saco o pocilio) situado delante de las dos vértebras lumbares a la altura del ombligo. (pag. 70)

Andreas Moritz

 

Ejemplos típicos de indicadores de dolencias motivadas por una congestión cronificada y localizada de la linfa: obesidad, quistes uterinos u ováricos, engrosamiento de la próstata, reumatismo en las articulaciones, agrandamiento del lado izquierdo del corazón, fallos cardíacos, congestión de bronquios y pulmones, engrosamiento del cuello, rigidez de cuello y hombros, dolores de espalda, dolores de cabeza, migrañas, mareos, vértigos, pitidos en los oídos, dolor de oídos, sordera, caspa, resfriados frecuentes, sinusitis, alergias, ciertos tipos de asma, tiroidismo, hipertiroidismo, hipotiroidismo, enfermedades oculares, pérdida de visión, hinchazón de mamas, bultos en las mamas, problemas renales, dolores lumbares, hinchazón de piernas y tobillos, escoliosis, trastornos cerebrales, pérdida de memoria, problemas de estómago, inflamación del bazo, irritación del colon, hernias, pólipos en el colon, trastornos genitales, etc.
Cuando esos síntomas o una combinación de ellos persisten
durante años es posible que sobrevenga un cáncer. (pag. 74)

Los pacientes con cáncer, artritis, cardiopatías, dolencias hepáticas y otras enfermedades crónicas resultan tener bastantes cálculos hepáticos.
Sorprendentemente, tan sólo unos cuantos de esos pacientes tenían cálculos en la vesícula. Los cálculos hepáticos son el principal impedimento para adquirir y mantener una buena salud, juventud y vitalidad. Son, realmente, una de las principales razones por las que la gente enferma y tiene dificultades para recuperarse de las dolencias, entre ellas el cáncer. (pag. 78)

Las células de los tumores malignos están rodeadas por una capa fibrilar 15 veces más gruesa que la fibra que rodea las células sanas. La capa fibrilar protege a las células cancerosas de los mortíferos fagocitos, de los linfocitos asesinos y de los citoquinos. (pag. 81)

A fin de salvar a nuestros países de la autodestrucción, no tenemos otra opción que volver a los alimentos que nos ofrece la naturaleza. Eso significa que tenemos que evitar los alimentos que no han sido creados por la naturaleza. No existe una relación natural entre nuestro cuerpo y la margarina, por ejemplo. La margarina, la cual no se diferencia del plástico más que en una molécula, es un «alimento» de laboratorio que ningún organismo natural está preparado para asimilar. Si dejamos un poco de margarina en un entorno caliente, húmedo y oscuro, donde las bacterias abundan, las bacterias la evitarán y se comportarán como si se tratara
realmente de plástico. (pag. 83)

Muchos de los inhibidores de la recaptación de serotonina (IRSN) impiden los ciclos interactivos naturales de la producción de seratonina y  melatonina, dos de las hormonas cerebrales más poderosas. La serotonina
está asociada al buen humor, al apetito y a la saciedad; y la melatonina es, entre otras cosas un inductor del sueño que provee al cuerpo de un sueño reparador y rejuvenecedor. Al inhibir la descomposición de la serotonina en el organismo, esos fármacos rompen el ciclo de la melatonina y afectan a la adecuada inducción del sueño. Esto trastorna las funcionas más fundamentales del organismo, incluida la digestión de los alimentos y el metabolismo celular. Los pacientes a los que se administra el antidepresivo
paroxetina (Prozac), por ejemplo, pueden sentirse de pronto mucho más hambrientos de lo normal y no sentirse saciados después de comer. Al no saciarse, comen más y más… una vía segura hacia el aumento de peso y la obesidad. Actualmente, se considera que la obesidad es el principal riesgo de la mayoría de enfermedades crónicas, incluidas las cardiopatías, el cáncer y la diabetes.
Algunos medicamentos antipsicóticos comunes com o la olanzapina (Zyprexa) pueden hacer que se aumente unos quince kilos de peso en muy poco tiempo. Estos fármacos estimulan la dopamina, la hormona que origina la ansiedad de comer. Esta clase de medicamentos reduce también los niveles de leptina, una proteína que suprime el apetito. En otras palabras, se desarrollará un apetito desmesurado que no puede controlarse comiendo más. Pensemos en la confusión y el caos que ello origina en el resto del organismo, desde la producción de insulina y jugos digestivos, como ácido clorhídrico, bilis, enzimas, hasta la necesidad de eliminar
cantidades cada vez mayores de residuos. Otros fármacos, como los sustitutivos hormonales, la píldora anticonceptiva o las inyecciones pueden provocar un aumento de peso de hasta un 70 % e interferir de ese modo en las funciones más básicas del organismo. Los medicamentos que se administran para el crecimiento óseo también originan aumentos de peso. La prednisona, la cortisona y otros esteroides utilizados para tratar
docenas de dolencias, entre ellas el asma, el lupus y el cáncer, causan frecuentemente un aumento de peso porque incrementan el
apetito y fuerzan al organismo a retener fluidos. Los esteroides
provocan tantos trastornos como los que supuestamente han de
resolver, como cáncer hepático, cardiopatías, depresión, hostilidad
y agresividad, trastornos del apetito, vértigos, virus del sida, acné y
muchos más.
El Tamoxiféno es un fármaco popular que se utiliza actualmente para impedir la recidiva del cáncer de mama. Este medicamento
puede provocar un aumento de peso de hasta 12 kilos, suficiente
para incrementar drásticamente el riesgo de otros cánceres,
cardiopatías y diabetes. (pag. 84)

El cáncer es desamor
Muchos enfermos de cáncer han dedicado toda su vida a ayudar y
apoyar a otros. Su altruismo puede ser una cualidad muy noble,
dependiendo de las causas subyacentes. Si sacrifican y desatienden su propio bienestar para evitar la vergüenza, la culpabilidad o
el menosprecio en su interior, en realidad están cortando el hilo
del que penden. Su dedicación «altruista» a complacer a otros sirve para que, a cambio, se sientan queridos y apreciados por lo que
102
aportan. Ello es, sin embargo, un reconocimiento inconsciente de
no amarse a si mismos. Y eso puede bloquear cuestiones no resueltas, temores y sentimientos de inferioridad en la memoria celular
de los órganos y tejidos del cuerpo.
«Ama a tu prójimo como te amas a ti mismo» es uno de los mandamientos básicos imprescindibles para curar el cáncer. Esta frase significa que sólo podemos amar a otros en la misma medida en que somos capaces de amarnos y apreciarnos a nosotros mismos, ni más ni menos. Para ser capaces de amar realmente a alguien, sin ataduras ni afanes posesivos, uno ha de aceptarse plenamente con todos los defectos, errores y carencias que pueda tener. El grado en que somos capaces de ocuparnos del bienestar
de nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu determina el
grado en que también somos capaces de ocuparnos de otras personas. Al ser críticos con nosotros mismos, o despreciar nuestro aspecto, nuestro comportamiento o nuestros sentimientos, cerramos nuestro corazón y nos sentimos inferiores y avergonzados. Para evitar exponer a los demás a nuestro lado oscuro (la parte de nosotros que no nos gusta) por miedo al rechazo, tratamos de ganarnos su amor complaciéndoles. De esta manera creemos que podemos obtener el amor que somos incapaces de darnos a nosotros mismos. Sin embargo, este planteamiento no funciona a largo
plazo. (pag. 103)

La mayoría de los cánceres aparecen después de una serie de
repetidos avisos. Entre ellos hay que advertir:
• Dolores de cabeza tratados con analgésicos.
• Cansancio suprimido con café, té o soda.
• Nerviosismo que intenta controlarse con nicotina.
• Fármacos que se toman para prevenir síntomas indeseados.
• Resfriados que no tenemos tiempo para dejar que se pasen por sí mismos.
• Negarse a uno mismo tiempo suficiente para relajarse, reír y estar tranquilo.
• Conflictos que se dejan sin resolver.
• Pretender que siempre se está bien cuando no es verdad.
• Tener constantemente la necesidad de complacer a otros,
sintiéndose inferior o no querido por los demás.
• Escasa confianza en las propias fuerzas que hace que uno
quiera demostrar constantemente su valía a los demás.
• Autopremio con alimentos que confortan. (pag. 112)

A fin de hacer frente a los niveles peligrosamente elevados de
ácido láctico y encontrar otra fuente de energía, el hígado reconvierte una parte del ácido láctico en glucosa. Para ello, el hígado
utiliza 1/5 de la energía por molécula de glucosa que una célula
normal puede obtener, pero eso equivale al triple de la energía
que extraerá de ella una célula cancerosa. Para ayudar a alimentar
las células cancerosas, el cuerpo incluso llega a desarrollar nuevos
vasos sanguíneos, canalizando cada vez más azúcar hacia ellos. Esto
significa que cuanto más se multipliquen las células cancerosas
dañadas, menos energía queda disponible para las células normales,
lo que explica el hambre de azúcar. En un organismo tóxico, las
concentraciones de oxígeno y energía suelen ser muy bajas. Esto
crea un entorno en que el cáncer se expande con mayor facilidad.
A menos que se eliminen las toxinas y las fuentes de alimentación
del cáncer y se incrementen drásticamente los niveles de oxígeno,
el metabolismo rico en residuos que se asocia al cáncer se vuelve
autosuficiente y el cáncer sigue expandiéndose, Si se produce la
muerte, la causa no se debe al cáncer, sino al desgaste de los tejidos corporales y a la acidosis final. (pag. 115)

Tras examinar a gran número de pacientes de cáncer en mi consulta en Europa, en la década de 1990, descubrí que todos ellos, independientemente del tipo de cáncer que tenían, habían acumulado grandes cantidades de cálculos biliares en el hígado y en la vesícula. Eliminando todos los cálculos del hígado y de la vejiga mediante una serie de limpiezas hepáticas, y limpiando el colon y los riñones antes y después de cada limpieza hepática1 se crean las condiciones físicas necesarias para lograr que casi todo los tipos
de cáncer empiecen a remitir espontáneamente. Esto también se
aplica a cánceres considerados terminales.
Si a partir de entonces se mantiene una dieta y un estilo de
vida sanos, es probable que la curación sea definitiva. Hay muchas
pruebas que demuestran que las frutas y hortalizas tienen propiedades curativas y preventivas del cáncer. Las investigaciones realizadas por el Instituto de Investigación Alimentaria de Gran Bretaña revelan que los vegetales del género brassica, como la col, la berza, el brócoli y las coles de Bruselas contienen compuestos anticancerígenos que estimulan a las células cancerosas a suicidarse. Estos vegetales tienen fuertes efectos depuradores en los tejidos y en la sangre. Su consumo regular reduce en gran medida la toxicidad general del organismo y elimina la necesidad de crear células cancerosas. (pag. 125)

La causa última del cáncer es el miedo: el miedo a no ser totalmente capaz, el miedo a la pérdida, el miedo a ser herido, el miedo a amar, el miedo al desengaño, el miedo al éxito, el miedo al fracaso, el miedo a morir y el miedo a la vida y a la existencia.
Cada uno de esos temores no es más que una derivación del miedo a lo desconocido.
El miedo a lo desconocido no es un objeto material del que uno pueda desprenderse cuando quiere. Lo normal es manifestar que se tiene miedo de algo, y las expectativas negativas son profecías cuyo enunciado acarrea su propio cumplimiento, de modo que, cuando se cumplen, pueden hacernos creer que habrían ocurrido de todos modos, como si uno no hubiera tenido opción de evitarlas. Sin embargo, siempre tenemos una alternativa. Aunque
a menudo nosotros mismos creamos lo que tememos a través de la programación subconsciente, con la misma facilidad podemos cambiar el programa y crear lo que amamos. (pag. 153)

Andreas Moritz, ¡El cáncer no es una enfermedad!, El cáncer es un mecanismo de supervivencia, Ediciones Obelisco, Barcelona, 2007

Sobre el fallecimiento de Andreas Moritz a los 58 años de edad

Andreas Moritz’s Transition

Tratamientos y remedios naturales

Esta lista es de carácter informativo. No es ninguna prescripción para ningún tipo de problema de salud, ni sustituye a un tratamiento médico. Cualquier duda, consulte a su médico.

Tratamiento Remedio
A  
Abotargamiento mental ácido graso omega-3;

agua;

fosfatidilserina;

Ginkgo biloba;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»).

Aborto: véase Prevención de aborto.  
Abscesos Sales de Schüssler
Abscesos dentales Aceite del árbol del té;

Sales de Schüssler.

Acné aceite del árbol del té;

bardana;

guggul;

linaza;

palmito silvestre;

sales de Schüssler;

sauzgatillo;

sello de oro;

vitaminas A y E;

vitaminas del grupo B;

zinc.

Aftas o úlceras bucales aloe;

probióticos;

regaliz;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B3 [niacina]»).

Agitación, conmoción árnica
Agotamiento: véase Síndrome de fatiga crónica.  
Agrandamiento de la próstata baño de asiento;

ortiga;

palmito silvestre;

sepia;

zinc.

Alcoholismo cardo mariano;

Lachesis;

Nux vomica;

tiamina;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B1 [tiamina]»).

Alergia Apis;

Arsenicum album;

cardo mariano;

DHEA (dehidroepiandrosterona),

digitopuntura;

eufrasia;

intolerancias alimentarias;

MSM (metilsulfonilmetano);

Nux vomica;

polen de abejas;

quercitina;

sombrerera;

suplementos glandulares (véase subapartado «glándulas adrenales»);

vitamina C.

Alergia al polen Nux vomica;

polen de abejas;

sales de Schüssler;

sombrerera.

Alergias alimentarias enzimas;

genciana, raíz de;

MSM (rnetilsulfonilmetano);

probióticos.

Alzheimer acetil-L-carnitina;

fosfatidilserina;

Ginkgo biloba;

glicerofosfocolina alfa (GPC); 1.200mg/d

huperzina;

acetil-L-carnitina;

vitamina E;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»); zinc.

Amenorrea (ausencia de menstruación) acetil-L-carnitina;

sauzgatillo.

Amigdalitis Andrographis paniculata;

equinácea;

Ferrum phospboricum:

Lomatium;

plata coloidal;

sello de oro.

 

Anemia, carencia de hierro ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;

espirulina;

Ferrum phosphoricum;

fitonurrientes;

genciana, raíz de;

hierro;

ortiga;

sales de Schüssler.

 

Anemia ferropénica debida a la menstruación Ferrum phosphoricum:

hierro.

Angina de pecho arginina;

bromelina;

coenzima Q10;

espino albar;

L-carnitina;

magnesio;

vitamina E.

Anorexia Ignatia;

L-carnitina.

Ansiedad acónito; aminoácidos;

Arsenicum album;

Carbo vegeta bilis;

Cimicifuga racemosa;

digitopuntura;

ejercicio físico;

fitonutrientes:

flores de Bach;

gelsemio;

hierba de San Juan (hipérico);

Ignatia;

kan;

manzanilla;

pulsatilla,

Resperate,

rhodiola;

sales de Schüssler;

triprófano y 5- HTP;

valeriana;

visualización mental.

Anticoagulantes bromelina;

enzimas;

té verde;

vitamina E.

Ardor de estómago aloe;

calcio;

enzimas;

Nux vomica;

regaliz;

sales de Schüssler;

intolerancias alimentarias.

Arritmias coenzima Q10;

espino albar;

L-carnitina;

magnesio.

Arrugas antioxidantes;

coenzima Q10;

té verde;

vitamina C.

Artritis reumatoide aceite de onagra;

ácido graso omega-3;

Apis;

boswellia;

cayena;

cúrcuma;

equinácea;

linaza;

selenio;

trigo germinado:

uña de gato.

Artritis aceite de onagra;

ácido graso omega-3;

ácido hialurónico;

antioxidantes;

Apis;

shwagandha;

boswellia;

bromelina;

cayena;

Cimicifuga racemosa;

cúrcuma;

ejercicio físico;

enzimas;

extracto de corteza de pino;

fitonutrientes:

hidroterapia;

intolerancias alimentarias;

jengibre, raíz de;

Ledum;

linaza;

Lycopodium;

matricaria;

MSM (rnetilsulfonilmetano);

ortigas;

polen de abejas;

pulsatilla,

Rhus toxicodendron;

sales de Schüssler;

glucosamina;

vitaminas C y E.

Asma ácido graso omega-3;

aloe;

Arsenicum album;

boswellia;

Carbo vegetabilis;

cebolla;

extracto de corteza de pino;

ginseng americano;

ipecacuana;

Lachesis;

magnesio;

MSM (metilsultonilmetano);

pulsatilla;

quercitina;

sales de Schüssler;

sombrerera;

suplementos glandulares «glándulas adrenales»):

vitamina C.

Ataques de pánico acónito;

Carbo vegetabilis;

kava;

Resperate.

Ataques o convulsiones sales de Schüssler.
Aterosclerosis ácido graso omega-3;

ajo;

alcachofa;

antioxidantes;

bromelina;

cayena;

coenzima Q10;

fibra;

granada;

guggul;

L-carnitina;

té verde;

tocotrienoles;

vitaminas C, D, E Y K; vitamina B12;

zinc.

Autismo intolerancias alimentarias;

vitamina D.

B  
Bajo recuento espermático aminoácidos;

coenzima Q10;

ginseng;

maca.

Bebés prematuros ácido graso omega-3;

L-carnitina.

Bloqueo emocional flores de Bach;

Ignatia;

oración;

pulsatilla.

Bronquitis astrágalo;

bromelina;

Carbo vegetabilis;

equinácea;

hidroterapia;

intolerancias alimentarias;

ipecacuana;

pulsatilla,

reishi;

 sales de Schüssler;

saúco;

sello de oro;

sombrerera;

vitamina C.

C  
Caídas: véase Prevención de caídas  
Caída de dientes té verde.

(Vease también Dientes débiles y descalcificados y Prevención de la caída de dientes).

probióticos;

Cálculos biliares alcachofa;

cardo mariano;

cúrcuma;

diente de león;

intolerancias alimentarias;

menta;

vitamina C.

Cálculos renales gayuba;

magnesio;

piridoxina;

vitamina B6 [piridoxina].

Calvicie palmito silvestre
Cáncer ácido graso omega-3;

Agaricus blazei;

ajenjo;

arroz de levadura roja;

Arsenicum album;

astrágalo;

bardana;

bromelina;

coenzima Q10:

Coriolus versicolor,

enzimas;

espirulina;

fibra;

fitonutrientes;

hidroterapia;

maitake;

 melatonina.

prebióticos;

probióticos;

quercitina;

reishi:

sulforafano;

té verde;

tocotrienoles;

trigo germinado;

uña de gato;

visualización mental;

vitamina D

(véase también Prevención del cáncer).

Cáncer de boca beta-caroteno; espirulina.
Cáncer de colon ajo;

calcio;

cebolla;

Coriolus;

 luteína;

N-acetilcisteína:

prebióticos;

probióticos;

trigo germinado;

vitamina D.

Cáncer de esófago Betacaroteno;

Coriolus;

trigo germinado.

Cáncer de mama astrágalo;

coenzima Q10;

D glucarato;

maitake;

probióticos;

té verde;

trigo germinado.

(véase también Prevención del cáncer de mama).

Cáncer de piel: véase Prevención del cáncer de piel.

 

 
Cáncer de próstata D-glucarato;

granada;

maitake;

vitamina D.

(véase también Prevención del cáncer de próstata).

Cándida ajo;

equinácea;

intolerancias alimentarias;

fitonutrientes;

genciana, raíz de;

orégano;

prebióticos;

probióticos.

Cardiomiopatía: véase Miocardiopatía.  
Caries probióticos;

stevia;

xilitol.

Caspa aceite del árbol del té;

ácido graso omega-3;

linaza;

zinc.

Cataratas arándanos;

complejos vitamínicos;

Ginkgo biloba;

selenio;

vitaminas C y E.

Ceguera nocturna arándano común;

vitamina A.

Celulitis aloe; caléndula; equinácea; sello de oro.
Celulas nerviosas: véase Protección de las células nerviosas.  
Cicatrices caléndula;

vitamina E.

Ciclos menstruales irregulares pulsatilla; sauzgatillo; sepia.
Circulación sanguínea ácido graso omega-3;

ajo;

arándanos;

canela;

cardo mariano;

castaño de Indias;

cayena;

DHEA (dehidroepiandrosterona);

enzimas;

espino albar;

extracto de corteza de pino;

Ginkgo biloba;

jengibre, raíz de;

Lachesis;

vitamina E.

Cirrosis alcachofa;

cúrcuma;

SAMe;

suplementos glandulares (véase subapartado «glándulas hepáticas»),

Coágulos venosos ácido graso omega-3;

brornelina:

enzimas.

Colesterol ácido graso omega-3;

ácido pantoténico;

Agaricus blazei;

ajo;

alcachofa;

aminoácidos; a

ntioxidantes;

arroz de levadura roja;

calcio;

canela;

cayena;

cebolla;

cromo;

espirulina;

extracto de corteza de pino;

fibra;

fitonutrientes,

glucomanán;

granada;

guggul;

jengibre, raíz de;

niacina;

soja;

té verde;

tocotrienoles;

vitaminas D y E.

Cólicos enzimas;

manzanilla;

menta;

Nux vomica.

Colitis aceites grasos omega 3;

ajenjo;

boswellia;

bromelina;

intolerancias alimentarias;

Lycopodium;

manzanilla;

menta;

Nux vomica;

prebióticos:

probióticos.

Colitis ulcerosa ácido graso omega-3;

ajenjo;

boswellia;

bromelina;

chlorella;

hidroterapia;

intolerancias alimentarias;

Lycopodium;

manzanilla;

menta;

Nux vomíca;

prebióticos;

probióticos;

propóleo;

trigo germinado.

Columna vertebral: véase Problemas de columna vertebral  
Complicaciones en el embarazo: véase Preeclampsia.  
Congestión nasal N-acetilcisteína;

ortiga;

quercitina;

sello de oro.

Congestión/inflamación pélvica baño de asiento.
Conjuntivitis caléndula;

eufrasia;

pulsatilla.

Contaminación radiológica: véase Exposición radiológica.  
Corazón coenzima Q10;

Cordyceps sinensis.

Cortes caléndula;

plata coloidal;

vitamina C;

zinc.

Costra láctea (dermatitis seborreica en los bebés) ácido graso omega-3;

biotina;

linaza.

Crecimiento lento ácido graso omega-3;

ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;

vitamina D.

D  
Daño cerebral árnica;

fosfatidilserina.

Debilidad articular: véase Dolor articular.  
Debilidad de ligamentos ácido hialurónico;

sales de Schüssler;

vitamina C.

Debilidad muscular vitaminas D y E.
Defectos del tubo neural vitaminas del grupo B (véanse subapartados «ácido fólico» y «vitamina B12»).
Deficiencia de testosterona acetil-L-carnitina;

suplementos glandulares.

Deficiencia de vitamina A espirulina;

vitamina A.

Degeneración del tejido cartilaginoso ácido hialurónico;

sulfato de glucosamina.

Degeneración macular arándano común;

carotenoides;

Ginkgo biloba;

vitaminas C y E;

vitaminas del grupo B;

zinc.

Demencia: véase Función cognitiva.  
Densidad ósea calcio;

DHEA (dehídroepiandrosterona);

lpriflavona ;

magnesio;

sílice;

vitamina D.

Dentición manzanilla; sales de Schüssler.
Depresión aceites esenciales;

acetil-Lcarnitina:

ácido graso omega-3;

aminoácidos;

Cimicifuga racemosa;

complejos vitamínicos;

cromo;

ejercicio físico;

fitonutrientes;

fosfatidilserina;

Ginkgo biloba;

hierba de San Juan(hipérico);

Ignatia;

 intolerancias alimentarias;

kava;

pulsatilla,

sales de Schüssler;

SAMe;

sepia;

triptófano y 5-HTP;

valeriana;

vitamina D.

Depresión maníaca (actualmente, trastorno bipolar tipo 1) ácido graso omega-3;

Lachesis.

Derrame cerebral: ase Prevención del derrame cerebral.  
Dermatitis seborreica ácido graso omega-3;

biotina.

Desequilibrio hormonal cardo mariano;

Cimicifuga racemosa;

D-glucarato;

diente de león;

Lachesis;

maca;

N-acetilcisteína;

progesterona;

regaliz;

sauzgatillo;

sepia;

suplementos glandulares.

Desintoxicación ajo;

alcachofa;

antioxidantes;

bardana;

cardo mariano:

chlorella;

cúrcuma;

D-glucarato;

diente de león;

ejercicio físico;

espirulina;

fibra;

fitonutrientes;

hidroterapia;

regaliz;

reishi;

sulforafano:

Sulphur;

té verde;

trigo germinado;

zumos vegetales.

Desintoxicación hepática: véase Desintoxicación.  
Desintoxicación renal: véase Enfermedad renal.  
Desnutrición enzimas;

espirulina.

Diabetes aceite de onagra;

Agaricus blazei; a

loe;

antioxidantes;

bardana:

iotina;

canela;

cardo mariano;

cebolla;

coenzima Q10;

cromo; DHEA (dehidroepiandrosterona);

diente de león;

ejercicio físico;

extracto de corteza de pino;

fibra;

ginseng;

glucomanán;

granada;

Gymnema sylvestris;

L-carnitina;

magnesio;

maitake;

quercitina;

reishi;

resveratrol:

soja;

stevia;

vanadio;

vitaminas grupo B, C, D y E;

Diarrea arándano común;

Arsenicum album;

fibra;

gelsemio;

intolerancias alimentarias;

jengibre, raíz de;

probióticos;

sello de oro.

Diarrea del viajero Arsenicum album;

jengibre, raíz de;

probióticos.

Dientes débiles y descalcificados calcio;

sales de Schüssler;

vitamina D. (Vease también Caída de dientes).

 

Digestión aceites esenciales;

alcachofa;

aloe;

astrágalo;

canela;

Carbo vegetabilis;

cúrcuma;

enzimas;

hidroterapia;

jengibre, raíz de;

linaza;

manzanilla;

menta;

Nux vomica;

propóleo;

regaliz;

reishi;

Sulphur;

té verde.

Disbiosis ajenjo;

prebióticos;

probióticos.

Disfunción eréctil arginina;

Ginkgo biloba;

ginseng;

maca.

Disminución de la libido Cordyceps sinensis;

ginseng;

maca;

sepia;

suplementos glandulares (véase subapartado «testículos»),

Dolor aloe;

aminoácidos;

árnica;

boswellia;

cúrcuma;

digitopuntura;

kava;

matricaria;

MSM (metilsulfonilmetano):

Rhus toxicodendron.

Dolor a causa de una inyección Apis;

Ledum.

Dolor articular ácido graso omega-3;

ácido hialurónico;

boswellia;

bromelina;

cayena;

cúrcuma;

glucosamina;

vitamina D.

Dolor crónico: véase Dolor.

 

 
Dolor de cabeza agua;

aminoácidos;

baño de asiento;

digitopuntura;

gelsemio;

genciana, raíz de;

hidroterapia;

intolerancias alimentarias;

ipecacuana;

Lypocodium;

melatonina;

menta;

pulsatilla,

Sulphur.

Dolor de cabeza tensional Cimicifuga racemosa;

digitopuntura;

Ignatia;

kava;

magnesio;

manzanilla;

MSM (rnetilsulfonilmetano);

menta;

valeriana.

Dolor de cuello boswellia;

cúrcuma;

digitopuntura;

MSM (rnetilsulfonilrnetano)

Dolor de encías: véase Infección de encías.

 

 
Dolor de espalda ácido graso omega-3;

ácido hialurónico;

baño de asiento;

castaño de Indias;

MSM (rnetilsulfonilmetano),

Nux vomica.

Dolor de garganta Apis;

Ferrum phosphoricum;

Lomatium;

plata coloidal;

propóleo;

sales de Schüssler;

sello de oro;

SuLphur.

Dolor de huesos menta;

MSM (rnetilsulfonilmetano):

symphytum.

Dolor de mamas onagra;

progesterona;

sauzgatillo;

vitamina E.

Dolor de oídos: véase Infección de oídos.  
Dolor de ovarios: véase Quistes ováricos.  
Dolor de pies Ginkgo biloba;

MSM (metilsulfonilmetano),

Dolor dental manzanilla;

sales de Schüssler.

Dolor muscular árnica;

boswellia;

cayena;

digitopuntura;

menta;

MSM (metilsulfonilrnetano);

sales de Schüssler;

vitamina D.

Dolor o picor en el recto baño de asiento;

caléndula;

Sulphur.

Dolor posquirúrgico boswellia;

bromelina;

cayena;

cúrcuma;

MSM (metilsulfonilrnetano).

Dolor renal agua;

Apis.

Dolores de crecimiento calcio;

magnesio;

sales de Schüssler;

vitamina D.

Dolores lumbares ácido graso omega-3;

cúrcuma;

lucosamina;

MSM (metilsulfonilmetano);

Rhus toxicodendron;

sales de Schüssler;

SuLphur.

Dolores menstruales ácido graso omega-3;

canela;

Cimicifuga racemosa:

extracto de corteza de pino;

manzanilla;

pulsatilla;

sales de Schüssler:

valeriana.

Drogadicción (rehabilitación) cardo mariano;

Lachesis;

Nux vomica;

vitaminas del grupo B.

E  
E. coli plata coloidal;

probióticos;

sello de oro.

Eccema aceite de onagra;

ácido graso omega-3;

caléndula;

intolerancias alimentarias;

linaza;

prebióticos;

probióticos;

pulsatilla;

regaliz;

sales de Schüssler;

SuLphur;

vitamina E.

Edema agua;

arginina;

castaño de Indias;

diente de león;

enzimas;

espino albar;

ortiga;

sales de Schüssler.

Efectos secundarios de la anestesia jengibre, raíz de.
Efectos secundarios de la quimioterapia: ase Quimioterapia.

 

 
Efectos secundarios de los anticonceptivos orales sauzgatillo;

sepia.

Embarazo calcio;

complejos vitamínicos;

extracto de corteza de pino:

hierro;

ortiga.

Endometriosis extracto de corteza de pino;

Lachesis;

progesterona;

Pulsarilla,

sepia.

Energía: véase Síndrome de fatiga crónica.  
Enfermedad de Crohn: véase Colitis.  
Enfermedad de Lyme plata coloidal;

probióticos;

uña de gato.

Enfermedad de Paget ipriflavona.
Enfermedad de Peyronie acetil-L-carnitina.
Enfermedad de Wilson zinc.
Enfermedad hepática: véase Desintoxicación.  
Enfermedad inflarnatoriaintestinal (EII) ácido graso omega-3;

aloe;

aminoácidos;

boswellia;

cúrcuma;

DHEA (dehidroepiandrosterona):

fitonutrientes;

intolerancias alimentarias;

prebióticos;

probióticos;

quercitina;

regaliz.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica ácido graso omega-3.;

Cordyceps sinensis;

N-acetilcisteína.

Enfermedad renal Apis;

Cordyceps sinensis;

fitonutrientes;

hidroterapia;

L-carnitina;

N-acetilcisteína;

soja.

Enfermedades autoinmunes DHEA (dehidroepiandrosterona);

enzimas;

intolerancias alimentarias;

MSM (metilsulfonilmetano):

progesterona;

vitamina D.

Enfermedades cardiovasculares ácido graso omega-3;

ajo;

antioxidantes;

arginina;

bromelina;

calcio;

carotenoides;

cayena;

coenzima Q10;

complejos vitamínicos;

DHEA (dehidroepiandrosterona);

ejercicio físico;

enzimas:

espino albar;

extracto de corteza de pino;

fitonutrientes;

granada;

jengibre, raíz de;

L-carnitina;

magnesio;

piridoxina;

quercitina;

reishi;

Resperate (dispositivo);

ribosa;

selenio;

soja;

té verde;

tocotrienoles;

vitaminas C, D Y E;

vitamina B12.

Enfermedades de la vesícula biliar alcachofa;

cardo mariano;

diente de león;

enzimas;

intolerancias alimentarias.

Enfermedades de las arterias coronarias: ase Aterosclerosis.  
Enfermedades periodontales aceite del árbol del té;

coenzima Q10;

vitamina C.

Envejecimiento antioxidantes;

ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;

chlorella;

complejos vitamínicos;

ginseng;

melatonina;

oración.

Epilepsia ácido graso omega-3;

caldo;

magnesio;

N-acetilcisteína.

Erupciones agua;

ácido graso omega-3;

caléndula;

enzimas;

intolerancias alimentarias;

sales de Schüssler;

Sulphur.

Esclerosis múltiple aceite de onagra;

ácido graso omega-3;

gelsemio;

linaza;

vitaminas D y E;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»).

Espasmos: véase Digestión.  
Espasmos y calambres musculares baño de asiento;

calcio;

Cimicifuga racemosa;

Ignatia;

kava;

magnesio;

potasio;

sales de Schüssler;

valeriana.

Esquizofrenia ácido graso omega-3;

DHEA (dehidroepiandrosterona);

intolerancias alimentarias;

niacina.

Estenosis carotidea ajo;

bromelina;

granada;

tocotrienoles;

vitamina E.

Estreñimiento alcachofa;

aloe;

baño de asiento;

cardo mariano;

chlorella;

diente de león;

digitopuntura;

eufrasia;

fibra;

genciana, raíz de;

glucomanán;

hidroterapia;

intolerancias alimentarias;

linaza;

Nux uomica;

prebióticos;

probióticos;

reishi;

zumos.

 

Estrés ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;

ácido pantoténico;

DHEA (dehidroepiandrosterona);

ejercicio físico;

fosfatidilserina;

ginseng;

kava;

manzanilla;

Resperate;

rhodiola;

valeriana;

vitamina C;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»).

Exposición radiológica antioxidantes;

espirulina;

Ginkgo biloba;

ginseng;

melatonina.

Eyaculación precoz Lycopodium;

maca.

F  
Fallo cardíaco congestivo aminoácidos;

Carbo vegetabilis;

coenzima Q10:

espino albar;

ginseng;

L-carnitina;

magnesio;

ribosa.

Fatiga: véase Síndrome de fatiga crónica.

 

 
Fatiga adrenal ácido pantoténico;

ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;

Cordyceps sinensis;

DHEA(dehidroepiandrosterona),

ginseng;

rhodiola;

suplementos glandulares (véase subapartado «glándulas adrenales»),

vitamina C;

vitaminas dé grupo B (véanse subapartados «vitamina B, [ácido pantoténico]» y «vitamina B12»).

Fibromialgia calcio;

chlorella;

Cimicifuga racernosa;

Ignatia;

magnesio:

MSM (metilsulfonilmetano):

ribosa,

SAMe;

triptófano y 5-HTP (aminoácidos);

vitamina D.

Fiebre acónito;

bardana;

canela;

equinácea;

Ferrum phosphoricum;

hidroterapia;

plata coloidal;

pulsatilla,

sales de Schüssler;

sello de oro:

Sulphur.

Fisuras o grietas baño de asiento;

sales de Schüssler.

Forúnculos aceite del árbol del té;

sales de Schüssler.

Fracturas calcio;

ipriflavona;

magnesio;

sales de Schüssler;

sílice;

symphtum;

vitamina D.

Función cognitiva ácido graso omega-3;

complejos vitamínicos;

fosfatidilserina;

Ginkgo biloba;

huperzina;

vitamina D.

G  
Gases o flatulencias diente de león;

enzimas;

jengibre, raíz de;

Lypocodium;

manzanilla;

menta;

prebióticos;

probióticos;

Sulphur.

Gingivitis aceite del árbol del té;

coenzima Q10;

vitamina C.

Glaucoma arándano común;

magnesio;

vitamina C.

Golpes, contusiones árnica;

MSM (rnetilsulfonilmetano),

Rhus toxicodendron.

Gota diente de león;

ortiga.

Gripe acónito;

andrographis;

arándano;

Arsenicum album;

digitopuntura:

equinácea;

gelsemio;

Lomatium;

N-acetilcisteína;

Nux vomica;

plata coloidal;

Rhus toxicodendron;

vitamina C.

H  
Hemiplejia o derrame cerebral Ginkgo biloba;

glicerofosfocolina alfa (GPC).

Hemorragias Ferrum phsophoricum;

ipecacuana;

Lachesis;

sales de Schüssler.

Hemorroides arándano común;

baño de asiento;

castaño de Indias;

intolerancias alimentarias;

rusco;

sales de Schüssler.

Hepatitis alcachofa;

cardo mariano;

Cordyceps synensis;

Coriolus;

diente de león;

fitonutrientes;

hidroterapia;

Lypocodium;

sales de Schüssler;

selenio;

suplementos glandulares (véase subapartado «hígado»), vitamina C.

Heridas ácido hialurónico;

aloe vera;

aminoácidos;

árnica;

boswellia;

bromelina;

caléndula;

enzimas;

fitonutrientes:

glucosamina;

hierba de San Juan (hipérico);

MSM (rnetilsulfonilmetano),

propóleo;

sales de Schüssler;

vitaminas C y E;

zinc.

Heridas en la cabeza sales de Schüssler.
Heridas oculares symphytum.
Heridas por punción Ledum.

 

Herpes aminoácidos;

Apis;

cayena;

Lachesis;

Lomatium;

lisina;

propóleo;

regaliz;

Rhus toxicodendron;

selenio;

sepia;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»).

 

Herpes bucal aceite del árbol del té;

aloe;

intolerancias alimentarias;

lisina;

sales de Schüssler;

vitaminas del grupo B;

Hinchazón árnica;

bromelina;

cúrcuma;

enzimas;

genciana, raíz de;

intolerancias alimentarias;

jengibre, raíz de;

Lycopodium;

MSM (metilsulfonilmetano):

sales de Schüssler.

Hinchazones o edemas en el embarazo diente de león;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B6 piridoxina]»).

Hiperactividad aceites esenciales;

ácido graso omega-3;

aminoácidos;

fosfatidilserina;

Resperate (dispositivo);

sales de Schüssler.

Hiperparatiroidismo ipriflavona;

vitamina D.

Hipertensión: véase Presión arterial alta.  
Hipertensión en el embarazo calcio.
Hipertiroidismo Lachesis.
Hipoglucemia cromo;

fibra;

glucomanán;

intolerancias alimentarias.

Hipotiroidismo aminoácidos;

hierro;

rhodiola;

selenio;

sepia;

suplementos glandulares.

Hongos en los dedos de los pies aceite del árbol del té.
I  
Ictericia sales de Schüssler.
Impotencia aminoácidos;

arginina;

DHEA (dehidroepiandrosterona):

Ginkgo biloba;

Lycopodium;

maca;

suplementos glandulares.

Incontinencia Lycopodium;

progesterona;

sepia.

Indigestión: véase Digestión.  
Infarto: véase Enfermedades cardiovasculares.

 

 
Infección de encías aceite del árbol del té;

caléndula;

plata coloidal;

sello de oro.

Infección de oídos acónito;

equinácea;

intolerancias alimentarias;

Lacbesis;

manzanilla;

plata coloidad;

pulsatilla;

sello de oro;

xilitol,

Infección de vejiga arándanos;

baño de asiento;

equinácea;

Nux vomica:

palmito silvestre;

pulsatilla;

sales de Schüssler;

sello de oro; sepia.

Infección ocular eufrasia;

extracto de corteza de pino;

plata colodial:

sello de oro.

Infecciones: ase Refuerzo del sistema inmunológico.  
Infecciones bacterianas equinácea;

sello de oro.

Infecciones bucales aceite del árbol del té.
Infecciones de la próstata arándano rojo americano;

baño de asiento:

equinácea;

plata coloidal;

quercitina;

sello de oro.

Infecciones de las vías respiratorias altas astrágalo;

equinácea;

Lomatium;

plata coloidal;

vitaminas C y D.

Infecciones del sistema respiratorio ajo;

astrágalo;

bromelina;

equinácea;

hidroterapia;

Lypocodium;

Lomatium;

N-acetilcisteína;

orégano·

probióticos;

sello de oro;

vitamina A.

Infecciones del tracto urinario agua;

Apis;

rándano rojo americano:

baño de asiento;

bardana;

Cantharis;

gayuba;

Lomatium;

almito silvestre;

plata coloidal;

sello de oro.

Infecciones fúngicas aceite del árbol del té;

equinácea;

prebióticos,

Infecciones vaginales: véase Vaginitis.  
Infecciones víricas aloe;

astrágalo;

enzimas;

equinácea;

fitonutrientes:

hierba de San Juan (hipérico);

Lomatium;

plata coloidal.

Infertilidad femenina maca;

progesterona;

sauzgatillo;

sepia;

suplementos glandulares;

vitaminas del grupo B.

Infertilidad masculina coenzima Q10;

ginseng; L-carnitina;

maca;

suplementos glandulares (véase subapartado «testículos»);

vitamina C;

zinc.

Inflamaciones aceite de onagra;

boswellia;

bromelina;

complejos vitamínicos;

cúrcuma;

equinácea;

MSM (metilsulfonilmetano):

quercitina;

regaliz;

vitaminas D y E.

Insomnio aminoácidos;

ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;

baño de asiento;

kava;

manzanilla;

melatonina;

Nux vomica;

Sulphur;

triptófano y 5-HTP;

valeriana.

Insuficiencia renal: véase Enfermedad renal.  
Intolerancia a la lactosa enzimas;

probióticos.

Intoxicación por ingerir pescado Arsenicum album;

jengibre, raíz de;

Nux vomica.

Irritabilidad agua;

Lachesis;

Lycopodium;

manzanilla;

Nux vomica;

Resperate;

sepia;

valeriana.

Jet lag gelsemio;

melatonina.

L  
Lactancia chlorella;

sauzgatillo.

Lupus ácido graso omega-3;

DHEA (dehidroepiandrosterona).

M  
Mal aliento chlorella;

menta; trigo germinado.

Mal de altura reishi.
Mala absorción de grasas alcachofa;

cardo mariano;

diente de león;

enzimas;

fitonutrientes.

Malaria ajenjo.
Marcas en la piel ácido hialurónico;

árnica;

bromelina;

hierba de San Juan (hipérico);

Ledum.

Mareo agua;

Ginkgo biloba.

Memoria: véanse Problemas de memoria y Pérdida de memoria asociada a la edad.  
Meningitis Apis.
Menopausia bardana;

Cimicifuga racemosa;

DHEA (dehidroepiandrosterona);

diente de león;

ejercicio físico;

extracto de corteza de pino;

fitonutrientes;

Lachesis;

linaza;

maca;

progesterona;

pulsatilla;

sauzgatillo:

sepia;

soja;

sulforafano;

Sulphur;

suplementos glandulares (véase subapartado «glándulas adrenales»);

vitamina E.

Menstruación abundante canela;

hierro;

Lachesis;

sales de Schüssler:

sauzgatillo.

Miedos flores de Bach.
Migrañas aminoácidos;

coenzima Q10;

ipecacuana;

Lachesis;

matricaria:

progesterona;

pulsatilla,

riboflavina;

sepia;

sombrerera.

Miocardiopatía arginina;

coenzima Q10;

espino albar;

L-carnitina;

rnagnesio;

ribosa.

Miomas progesterona;

sauzgatillo.

Molestias de estómago: véase Digestión.  
Mononucleosis equinácea;

gelsemio;

Lomatium;

plata coloidal;

selenio: s

uplementos glandulares;

vitamina C.

N  
Náuseas digitopuntura;

ipecacuana;

jengibre, ráiz de;

Nux vomica.

Náuseas matutinas ipecacuana;

jengibre, raíz de;

pulsatila;

sepia.

Nerviosismo manzanilla;

sales de Schüssler;

valeriana;

vitaminas del grupo B.

Neumonía Carbo vegetabilis;

equinácea;

hidroterapia;

Lomatium;

plata coloidal;

sello de oro.

Neuropatía acetil-l-carnítina,

ácido alfa-lipoico (ALA);

aceite de onagra:

vitaminas del grupo B (véanse subapartados «vitamina B1 [tiamina] y «vitamina B12»).

 

Neuropatía diabética acetil-L-carnitina,

ácido alfa-lipoico (ALA);

cayena.

Nódulos sólidos mamarios sales de Schüssler.
O  
Orquitis pulsatilla.

 

Osteoartritis boswellia;

ácido graso omega-3;

cúrcuma;

guggul;

linaza;

MSM (rnetilsulfonilmetano);

SAMe;

sulfato de glucosamina;

uña de gato;

vitaminas del grupo B.

 

Osteoporosis aceite de onagra;

ácido graso omega-3;

aminoácidos;

calcio;

DHEA (dehidroepiandrosterona);

ejercicio físico;

ipriflavona;

lisina;

maca;

magnesio;

progesterona;

sales de Schüssler;

sílice;

soja;

vitaminas C, D, y K.

Otosclerosis ipriflavona.
Ovulación sauzgatillo.
P  
Palpitaciones agua;

coenzima Q10;

espino albar;

L-carnitina;

magnesia;

pasionaria;

ribosa.

Páncreas enzimas;

suplementos glandulares.

Parásitos ajenjo;

MSM (rnetilsulfonilmetano),

orégano;

plata coloidal;

probióticos;

sello de oro.

Parkinson coenzima Q10;

vitamina E.

Patología vascular periférica arginina;

enzimas;

espino albar;

Ginkgo biloba;

vitamina E.

Pelo véanse Problemas capilares y Salud capilar.
Pérdida de apetito diente de león;

genciana, raíz de;

jengibre, raíz de.

Pérdida de elasticidad de la aorta ajo.
Pérdida de memoria asociada a la edad ácido graso omega-3;

acetil-L-carnitina;

cúrcuma;

fosfatidilserina;

Ginkgo biloba;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»). (Véase también Problemas de memoria).

Pérdida de peso ácido graso omega-3;

Agaricus blazei;

agua;

aminoácidos;

arginina;

calcio;

Caralluma fimbriata;

complejos vitamínicos;

cromo;

DHEA;

diente de león;

extracto de corteza de pino;

glucomanán;

grasas (véase subapartado «ácido linoleico conjugado [CLA]»);

L-carnitina;

lo han;

stevia;

té verde;

triptófano y 5-HTP;

vitaminas A y D;

xilitol.

Pérdida del sentido del olfato ácido alfa-lipoico (ALA).
Picaduras de abejas Apis.
Picaduras de mosquito Ledum.
Pie de atleta aceite del árbol del té;

orégano.

Piel: véanse Problemas cutáneos y Protección de la piel.

 

 
Pies fríos cayena;

espino albar;

jengibre;

Ginkgo biloba;

suplementos glandulares.

Piojos aceite de árbol del té.

 

Prednisona ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;

DHEA (dehidroepiandrosterona);

rhodiola;

suplementos glandulares.

Preeclampsia calcio; magnesio; vitaminas C y E.
Presión arterial alta ácido graso omega-3;

Agaricus blazei;

ajo;

arginina;

arroz de levadura roja;

chlorella;

coenzima Q10;

Ginko Biloba; (120-180mg)/dia

glucomanán;

granada;

espino albar;

extracto de corteza de pino;

magnesia;

Resperate (dispositivo);

stevia;

valeriana;

vitamina D.

Prevención de aborto progesterona;

sauzgatillo.

Prevención de caídas vitamina D.
Prevención de enfermedades cardiovasculares: véase Enfermedades cardiovasculares.

 

 
Prevención de infecciones: véase Refuerzo del sistema inmunológico.  
Prevención de migrañas: ase Migrañas.  
Prevención de osteoporosis: véase Osteoporosis.

 

 
Prevención de tromboflebitis (Véase también Tromboflebitis). ácido graso omega-3;

bromelina;

enzimas:

Ginkgo biloba.

Prevención del cáncer (Véase también Cáncer). ácido graso omega-3;

ajo;

antioxidantes;

arroz de levadura roja;

bromelina;

carotenoides;

cebolla;

Coriolus;

cúrcuma,

D-glucarato;

fitonutrientes;

ginseng;

hidroterapia;

linaza;

maitake:

prebióticos;

probióticos;

quercitina;

elenio;

soja;

sulforafano;

té verde;

vitaminas C, D y E;

vitaminas del grupo B.

Prevención del cáncer de colon: véase Cáncer de colon.

 

 
Prevención del cáncer de mama (ase también Cáncer de mama). Cimicifuga racemosa;

fitonutrientes;

ginseng;

linaza;

maitake;

té verde;

trigo germinado;

vitamina D.

Prevención del cáncer de piel (Véase también Cáncer de piel). carotenoides;

selenio.

Prevención del cáncer de próstata (Véase también Cáncer de próstata). carotenoides;

fitonutrientes;

linaza;

Vitamina D.

Prevención del derrame cerebral ácido graso omega-3;

enzimas;

potasio;

vitaminas D y E.

Prevención de la caída de dientes (Véase tambn Caída de dientes). calcio;

vitamina D.

Problemas capilares aceite del árbol del té;

aceites esenciales;

ácido graso omega-3;

coenzima Q10;

complejos vitamínicos;

ortiga;

sales de Schüssler;

sílice;

vitaminas del grupo B.

Problemas cutáneos aceite de onagra;

aceite del árbol del té;

ácido graso omega-3;

aloe;

bardana;

cardo mariano;

equinácea;

hidroterapia;

manzanilla;

regaliz;

sales de Schüssler;

Sulphur.

Problemas de columna vertebral sales de Schüssler.
Problemas de memoria (Véase también Pérdida de memoria asociada a la edad).

 

acetil-L-carnitina;

ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;

fitonutrientes;

fospatidilserina;

Ginkgo biloba;

ginseng;

L-carnitina;

linaza;

rodiola;

sales de Schüssler;

vitaminas del grupo B.

Problemas dentales: véase Caries.  
Problemas digestivos: véase Digestión.  
Problemas en las uñas: véase Uñas sanas.  
Problemas musculares: véase Dolor muscular.  
Prolapso de la válvula mitral coenzima Q10;

L-carnitina;

magnesio.

Prolapso uterino progesterona;

sepia.

Prostatitis: véase Infecciones de la próstata.  
Protección de la piel ácido graso omega-3;

caléndula;

carotenoides;

coenzima Q10;

DHEA (dehidroepiandrosterona);

extracto de corteza de pino.

Protección de las células nerviosas aceite de onagra;

ácido graso ornega-3;

Ginkgo biloba;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B12»).

Protección hepática: véase Desintoxicación.  
Psoriasis ácido graso omega-3;

aloe;

cayena;

intolerancias alimentarias;

pulsatilla;

regaliz;

sales de Schüssler;

sepia.

Q  
Quemaduras aloe;

bromelina;

caléndula;

cantaris;

fitonutrientes,

hierba de San Juan (hipérico);

vitamina E;

zinc.

Quemaduras solares aloe;

cantaris;

carotenoides;

vitamina C.

Quimioterapia antioxidantes;

cardo mariano;

chlorella;

Cordyceps sinensis;

Coriolus;

extracto de corteza de pino;

ginseng;

maitake;

Nux vomica;

trigo germinado.

Quistes ováricos Apis;

Lachesis;

progesterona;

pulsatilla;

sauzgatillo;

sepia;

suplementos glandulares.

R  
Radicales libres antioxidantes;

carotinoides;

té verde.

Recuperación de infarto: véase Enfermedades cardiovasculares.  
Recuperación de intervenciones quirúrgicas aminoácidos;

bromelina;

cayena;

complejos vitamínicos;

vitamina C.

Recuperación posparto árnica;

baño de asiento.

Refuerzo del sistema inmunológico astrágalo;

complejos vitamínicos;

equinácea;

espirulina;

fltonutrientes;

Lomatium;

plata coloidal;

polen de abejas;

probióticos;

selenio;

sello de oro;

sulforafano;

suplemento glandulares;

trigo germinado;

vitaminas A, e, D y K.

Resaca ipecacuana;

Nux vomica.

Resfriado común aceites esenciales;

acónito;

ajo;

Andrographis paniculata:

astrágalo;

canela;

digitopuntura;

equinácea,

gelsemio;

jengibre, raíz de;

Lomatium;

menta;

plata coloidal;

sello de oro;

vitamina e;

zinc.

Resistencia a la insulina ácido graso omega-3;

canela;

cromo;

glucomanán;

Gymnema sylvestris;

magnesio;

resveratrol;

vanadio.

Retención de líquidos diente de león;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B6 [piridoxina]»).

Retinopatía ácido graso omega-3;

arándano común;

zinc.

Retinopatía diabética arándano común;

extracto de corteza de pino;

Ginkgo biloba.

Rigidez de cuello: ase Dolor de cuello.  
S  
Salud capilar aceite de lino; complejos vitamínicos; MSM (metilsulfonilmetano); sílice; vitaminas del grupo B.
Salud hepática: véase Desintoxicación.  
Sensibilidad cíclica en las mamas aceite de onagra;

progesterona;

sauzgatillo;

vitamina E.

Sensibilidad mamaria onagra;

progesterona;

sauzgatillo;

vitamina E.

Sequedad cutánea aceite de onagra;

linaza;

sales de Schüssler.

Sequedad ocular ácido graso omega-3;

arándano común;

vitamina A.

Sida aloe;

selenio;

vitaminas A y E;

zinc.

Síndrome de colon irritable (SCI) o colitis funcional enzimas;

fibra;

genciana, raíz de;

hidroterapia;

intolerancias alimentarias;

manzanilla;

menta;

Nux vomica;

prebióticos;

probióticos.

Síndrome de Down L-carnitina.
Síndrome de Epstein-Barr astrágalo; equinácea; gelsemium; Lomatium.
Síndrome de fatiga crónica ashwagandha (Withania somnifera) o ginseng indio;

chlorella;

coenzima Q10;

complejos vitamínicos;

Cordyceps sinensis;

DHEA (dehidroepiandrosterona);

gelsemio;

L-carnitina;

magnesio;

rhodiola;

ribosa;

suplementos glandulares (véase subapartado «glándulas adrenales»);

vitaminas del grupo B.

Síndrome de la articulación temperomandibular (TMJ) ATM Ignatia;

magnesio;

MSM (metilsulfonilmetano).

Síndrome de mama fibroquística aceite de onagra;

progesterona;

pulsatilla;

sauzgatillo;

sepia;

vitamina E.

Síndrome de muerte infantil súbita (SMIS) selenio.
Síndrome de ovario poliquístico cromo;

palmito silvestre;

progesterona;

sauzgatillo.

Síndrome de piernas inquietas aminoácidos;

calcio;

hierro;

magnesio;

triptófano y 5-HTP.

Síndrome de Raynaud Ginkgo biloba;

 sepia.

Síndrome del intestino permeable: véase Digestión.  
Síndrome del túnel carpiano bromelina;

hierba de San Juan (hipérico);

Hypericum;

piridoxina;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B6 [pirldoxina]»).

Síndrome premenstrual (SPM) aceite de onagra;

aminoácidos;

bardana;

calcio;

Cimicifuga racemosa;

diente de león;

ejercicio físico;

fitonurrientes;

Ginkgo biloba;

hierba de San Juan (hipérico);

Ignatia;

Lachesis;

magnesio;

manzanilla;

progesterona;

pulsatilla;

sepia;

sauzgatillo;

vitamina E;

vitaminas del grupo B (véase subapartado «vitamina B6 [plridoxina]»).

Síndrome X (dolor anginoso típico) cromo;

ejercicio físico;

glucomanán;

Gymnema sylvestris.

Sinusitis bromelina;

digitopuntura;

hidroterapia;

intolerancias alimentarias;

MSM (metilsulfonilmetano);

N -acetilcisteína;

pulsatilla;

quercitina;

sales de Schüssler;

sello de oro;

sepia.

Sistema inmunológico: véase Refuerzo del sistema inmunológico.  
Sufrimiento flores de Bach;

Ignatia;

pulsatilla;

sales de Schüssler.

Supuración de oído ortiga;

quercitina;

sales de Schüssler.

T  
Tabaquismo: véase Terapia’ antitabaquismo.  
Tendones débiles sales de Schüssler;

sílice.

Tensión muscular calcio;

kava;

magnesio.

Terapia antitabaquismo antioxidantes;

melatonina;

Nux vomica;

 triptófano y 5- HTP;

valeriana.

Tinnitus o acúfenos Ginkgo biloba;

ipriflavona.

Torceduras y esguinces bromelina;

cúrcuma;

Ledum;

MSM (metilsulfonilmetano);

Rhus toxicodendron;

sales de Schüssler.

Tos digitopuntura;

equinácea;

menta;

plata coloidal;

regaliz;

saúco;

sello de oro.

Toxicidad sistémica ajo;

cardo mariano;

chlorella;

diente de león;

espirulina;

fibra;

hidroterapia;

probióticos.

Toxinas: véase Toxicidad sistémica.  
Trasplante de riñón ácido graso omega-3.
Trastorno afectivo estacional (TAE) aminoácidos;

hierba de San Juan (hipérico);

melatonina;

triptófano y 5-HTP.

Trastorno de déficit de atención (TDA) y trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) aceite de onagra;

Ginkgo biloba:

 intolerancias alimentarias;

Sulphur.

Trastornos alimentarios Ignatia;

zinc.

Trastornos hemorrágicos en el recién nacido vitamina K.
Trastornos menstruales progesterona;

sauzgatillo;

suplementos glandulares.

Tratamiento complementario del cáncer: véase Cáncer.  
Trauma emocional flores de Bach.
Triglicéridos ácido graso omega-3;

ajo;

cayena;

cromo;

glucomanán;

guggul.

Tromboflebitis bromelina;

castaño de Indias;

enzimas. (véase tambn Prevención de tromboflebitis).

U  
Úlceras aloe vera;

Arsenicum album;

caléndula;

extracto de corteza de pino;

hidroterapia;

manzanilla;

Nux vomica;

probióticos;

propóleo;

quercitina;

regaliz.

Úlceras pépticas propóleo;

regaliz.

Uñas sanas biotina;

enzimas;

MSM (metilsulfonilmetano);

sílice.

Urticaria Apis;

quercitina;

Rhus toxicodendron.

V  
Vaginitis aceite del árbol del té;

equinácea;

fitonutrientes:

intolerancias alimentarias;

probióticos:

progesterona;

pulsatilla,

sales de Schüssler;

sepia.

Venas varicosas arándano común;

bromelina;

caléndula;

castaño de indias; extracto de corteza de pino;

fitonutrientes;

Lachesis;

pulsatilla,

rusco;

sales de Schüssler;

sepia.

Verrugas aceite del árbol del té;

ajo.

Verrugas genitales Lomatium;

sepia.

Vértigo gelsemio;

Ginkgo biloba.

VIH DHEA (dehidroepiandrosterona);

L-Carnitina.

Virus de la leucemia felina aloe;

astrágalo;

equinácea;

Lomatium;

plata coloidal.

Visión nocturna arándano común.
Vista arándano común;

carotenoides;

Ginkgo biloba;

zinc.

Vista cansada arándano común;

digitopuntura;

eufrasia.

Vómitos Arsenicum album;

jengibre, raíz de;

Nux vomica; probióticos.